Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria

Las actividades económicas, que se canalizan por medio de sociedades comerciales, están rodeadas por riesgos de carácter jurídico, conflictos internos o de carácter económico, entre otros. En Colombia, existe una práctica societaria determinada por socios mayoritarios y minoritarios, de lo que, se d...

Full description

Autores:
Higuera Villalba, Carlos David
Montealegre Tovar, Laura Sofía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17662
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17662
Palabra clave:
RIESGO (ECONOMIA)
ASOCIACIONES
shareholders agreements
Tag-Along
Enforcement
Corporate Activity
Economic Risk
Transmission of Shares
Legal Efficacy
Insurance Contract.
Actividad societaria
Riesgo Económico
Transmisión de Acciones
Eficacia Jurídica
Pactos Parasociales
Contrato de Seguro
Tag-Along
Enforcement
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_84e58cac4fec41baf228dec10687ad5a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17662
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Efficacy of holders agreements within the colombian legal order to supply the risks of corporate activity
title Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
spellingShingle Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
RIESGO (ECONOMIA)
ASOCIACIONES
shareholders agreements
Tag-Along
Enforcement
Corporate Activity
Economic Risk
Transmission of Shares
Legal Efficacy
Insurance Contract.
Actividad societaria
Riesgo Económico
Transmisión de Acciones
Eficacia Jurídica
Pactos Parasociales
Contrato de Seguro
Tag-Along
Enforcement
title_short Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
title_full Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
title_fullStr Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
title_full_unstemmed Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
title_sort Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societaria
dc.creator.fl_str_mv Higuera Villalba, Carlos David
Montealegre Tovar, Laura Sofía
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hurtado Arboleda, Santiago
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Higuera Villalba, Carlos David
Montealegre Tovar, Laura Sofía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RIESGO (ECONOMIA)
ASOCIACIONES
topic RIESGO (ECONOMIA)
ASOCIACIONES
shareholders agreements
Tag-Along
Enforcement
Corporate Activity
Economic Risk
Transmission of Shares
Legal Efficacy
Insurance Contract.
Actividad societaria
Riesgo Económico
Transmisión de Acciones
Eficacia Jurídica
Pactos Parasociales
Contrato de Seguro
Tag-Along
Enforcement
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv shareholders agreements
Tag-Along
Enforcement
Corporate Activity
Economic Risk
Transmission of Shares
Legal Efficacy
Insurance Contract.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad societaria
Riesgo Económico
Transmisión de Acciones
Eficacia Jurídica
Pactos Parasociales
Contrato de Seguro
Tag-Along
Enforcement
description Las actividades económicas, que se canalizan por medio de sociedades comerciales, están rodeadas por riesgos de carácter jurídico, conflictos internos o de carácter económico, entre otros. En Colombia, existe una práctica societaria determinada por socios mayoritarios y minoritarios, de lo que, se desprenden problemas de agencia; como en el ámbito de la transmisión de acciones, pues, cada acción representa una parte equivalente de la sociedad, sin embargo, a la hora de negociar y transferir las acciones el socio mayoritario aprovecha su posición controlante para vender sus acciones a un valor superior, en perjuicio del socio minoritario, el cual, ve menguada la posibilidad de vender sus acciones a un precio estándar de mercado. En este escenario, aparecen los pactos parasociales o acuerdos entre socios, como una forma de solucionar los problemas de agencia, que consisten en acuerdos de voluntades firmados al margen de la sociedad, que implementan una regulación extra-estatutaria sobre los socios, la sociedad o terceros, sobre aspectos de organización, gestión y/o cualquier otro asunto que no pertenezca a los estatutos. Estos pactos parasociales buscan minimizar los diferentes riesgos que puedan surgir en la realización de la actividad societaria, pero su utilidad y uso están determinados por la eficacia que el pacto parasocial pueda ofrecer. Su celebración es plenamente valida en Colombia y frente a la transmisión de acciones, busca crear una obligación en cabeza de los socios de vender a proporción sus acciones, y se denomina pacto parasocial Tag-Along. El pacto parasocial Tag-Along, aunque provee una solución al problema planteado, por sí solo no logra materializar la protección que se pretende brindar a los socios minoritarios, pues, ante un incumplimiento el socio afectado debe acudir a los diferentes mecanismos de Enforcement que provee el ordenamiento jurídico Colombiano para su respaldo, no obstante, aunque existen diversos medios de Enforcement todos ellos poseen un grado de eficacia bajo, implicando procesos largos, costosos o de poca calidad; en esta coyuntura se pretende postular como solución a los problemas de eficacia, el contrato de seguro, como una salida económica al conflicto societario, para lo cual se realizará un análisis de factibilidad jurídica, enfocado al seguro de responsabilidad civil y el seguro de cumplimiento entre privados.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-14T20:16:10Z
2019-12-26T21:26:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-14T20:16:10Z
2019-12-26T21:26:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-04-17
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17662
url http://hdl.handle.net/10654/17662
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araujo Ariza, J. P. (2013). El Seguro de Responsabilidad Civil. Revista Fasecolda(151), 62-64.
Azula Camacho, J. (2016). Manual de Derecho Procesal (Sexta ed., Vol. III Procesos de conocimiento). Bogotá: Editorial Temis S.A.
Baena Cárdenas, L. (2013). Lecciones del Derecho Mercantil (Segunda ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Beatriz Quintero, E. P. (2008). Teoría General del Proceso (Cuarta ed.). (E. T. S.A, Ed.) Bogotá, Colombia.
Becerra Toro, R. (2014). Nociones Fundamentales de la Teoria General y Regimenes Particulares del Contrato de Seguro. Calí: Sello Editorial Javeriano.
Bejarano Guzman, R. (2016). Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.
Bobbio, N. (2012). Teoría General del Derecho (Tercera ed.). Bogotá: Temis.
Bolsa de Valores de Colombia. (s.f.). BCV. Obtenido de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home
Cabezuelo Adame, I. (2014). La eficacia de los pactos parasociales en la prevención de conflictos societarios. En X. Abel Lluch, Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables (págs. 317-330). España: Boscheditor.
Cadman, J. (2004). Shareholders’ Agreements (Four ed.). London: London Thomson Sweet & Maxwell.
Calzada Conde, M. A. (2005). El Seguro de Responsabilidad Civil. Navarra: Editorial Thomson Aranzandi.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). Tablero de Indicadores Bogotá Cundinamarca.
Camara de Comercio de Bogotá; Corporación Exelecia en la Justicia. (2015). Análisis Conceptual del Sistema Nacional de Conciliación de Colombia en sus 25 años. Bogotá: Legis.
Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica(4), 386-495.
Colombia. Congreso Nacional. (1887). Codigo Civil.
Colombia. Congreso Nacional. (1995). Ley 222. Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial nro. 42.156.
Colombia. Congreso Nacional. (1996). Ley 270. Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Diario Oficial nro. 42.745.
Colombia. Congreso Nacional. (1998). Ley 466. por la cual se dictan disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial nro. 43335.
Colombia. Congreso Nacional. (2001). Ley 640. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación. Diario Oficial nro. 44.303.
Colombia. Congreso Nacional. (2005). Ley 964. Por la cual se dictan normas generales de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores . Diario Oficial No. 45.963.
Colombia. Congreso Nacional. (2008). Ley 1258. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. Diario Oficial nro. 47.194.
Colombia. Congreso Nacional. (2012). Ley 1563. Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional . Diario Oficial nro. 48489.
Colombia. Congreso Nacional. (2012). Ley 1564 . Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso. Diario Oficial nro. 48.489.
Colombia. Consejo de Estado. Seccion Tercera. (8 de Marzo de 2007). Sentencia 20001-23-31-000-1996-02999-01(15052). M.P Ruth Stella Correa Palacio.
Colombia. Corte Suprema de Justica. (2010). Sentencia 14 de Julio. M.P Wiliam Namén Vargas.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (18 de Diciembre de 2009). Expediente 68001 3103 001 2001 00389 01. M. P. Pedro Octavio Munar Cadena.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (9 de Septiembre de 2010).
Colombia. Presidente de la República. (1971). Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial nro. 33.339.
Colombia. Presidente de la Republica de Colombia. (1971). Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial nro. 33.339.
Colombia. Superintendencia Financiera. (4 de Debrero de 2004). Concepto No. 2003046122-2.
Colombia. Supersociedades. (17 de Julio de 2002). Oficio 220-33992.
Colombia. Supersociedades. (18 de Julio de 2002). Oficio 220-34819.
Confecámaras. (11 de 2017). Reporte Organización Juridica. Obtenido de RUES: http://ruereportes.confecamaras.org.co/ruereportes/REP/REP_Matriculas_Activas.aspx?idrep=10
Confederación de Cámaras de Comercio. (Septiembre de 2016). Nacimiento y Supervivencia de las Empresas en Colombia. Cuaderno de Anаlisis Economico N° 11.
Conféderacion de Cámaras de Comercio. (2017). Informe de Dinamica Empresarial en Colombia 2016.
Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (2015). Boletín Estadístico. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1513685/14670509/20150430_Boletin_No._7+V1_A.pdf/79734bcd-a113-43b3-8901-16ff7da885ba
Córdoba Acosta, P. A. (2014). El Derecho de Sociedades y el Gobierno de la Sociedad Anónima. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Córdoba Padilla, M. (2015). Mercado de Valores. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Corporación Exelencia en la Justicia. (2016). Tomo I - Tiempos Procesales. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
Cubides Camacho, J. (2009). Obligaciones (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Deloitte. (2012). Los Derechos de Drag yTag Along. Boletín Gobierno Corporativo.
Díaz Agudelo, A. (2015). Seguro de Responsabilidad Civil. Bogotá: Facecolda Viva Seguro.
Díaz, J., & Granados Ortiz. (2012). El Seguro de Responsabilidad (Segunda ed.). Bogotá: Editorial Univeridad del Rosario.
Diz Cruz, E. (2015). Teoría de Riesgo (Cuarta ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Economia y Negocios. (1 de Enero de 2015). Se acelera creación de empresas en el país. El Tiempo, pág. 2. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15071100
Educación Financiera Para Todos AMB. (2012). ABC del Invercionsita.
España. Ministerio de la Presidencia. (2010). Real Decreto Legislativo 1 . Por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Boletín Oficial del Estado -A-2010-10544.
Falcon, E. M. (1984). Elementos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Fasecolda. Vicepresidencia Jurídica. (s.f.). www.facecolda.com. Obtenido de http://www.fasecolda.com/files/7013/8626/3513/jul-aspectos_bsicos_del_contrato_abc_de_seguros.pdf
Federacion de Aseguradores Colombianos. (s.f.). Fasecolda. Obtenido de http://www.fasecolda.com/index.php/servicios/glosario/c/
Fernandez Del Pozo, L. (2007). El ‘enforcement’ societario y registral de los pactos parasociales: la oponibilidad de lo pactado en protocolo familiar publicado. Revista de Derecho de Sociedades(29), 139-183.
Fierro Martínez, Á. M. (2010). Contabilidad de Patrimonio (Cuarta ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Fierro Méndez, A. (2004). El Patrimonio en las Sociedades Comerciales (Tercera ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Gil Echeverry, J. (2008). Estudio de Derecho Societario Moderno y Comparado. Bogotá: Editorial Kimpres.
Gobierno Nacional. (2012). Decreto 019. Porr el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial nro. 48308.
Gómez Duque, A. (2014). Regimen de Seguros (Vol. Tomo I. El Contrato de Seguro Parte General). Medellín: Biblioteca Juridica Diké.
Granados Prieto, & Díaz, J. (2015). El Interés Asegurable Como Elemento Esencial del Contrato de Seguro de Vida. Revista Ibero-Latinoamerica de Seguros(42), 111-164.
Hansmann, H., & Kraakman, R. (2004). Agency Problems and Legal Strategies. En The Anatomy of Corporate Law: A Comparative and Functional Approach (págs. 21-33). New York: Oxford University Press.
Henao, L. (julio-diciembre de 2013). Los pactos parasociales. Revista de Derecho Privado(25), 179-217.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la Investigación. Mexico D.F: McGrawHill.
Isaza Posse, M. C. (2013). De la cuantificación del daño. Bogotá: Temis.
Leal Pérez, H. (2014). Titulos Valores (Decimo Quinta ed.). Bogotá D.C.: Leyer.
León, C., & Pérez, J. (2013). El mercado OTC de valores en Colombia: caracterización y comparación con base en el análisis de redes complejas. Borradores de Enonomia(465). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_765.pdf
López Blanco, H. (2010). Comentarios al contrato de seguro (Quinta ed.). Bogotá: Dupre Editores.
Mantilla Molina, R. (1996). Derecho Mercantil (Decimo Novena ed.). Mexico: Porrùa.
Mejía Mejía, D. A. (2014). Los acuerdos de accionistas Evolución y aplicación en Colombia. Revista de Derecho Privado(52), 2-30.
Molina Sandoval, C. (2003). Sindicación de acciones: contornos jurídicos de los acuerdos de accionistas. Buenos Aires: De Palma-Lexis Nexis.
Narváez Bonnet, J. E. (2014). El Contrato de Seguro en el Sector Finaciero. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Paz-Ares, C. (2003). El enforcement de los pactos parasociales. Actualidad Jurídica (Uría & Menéndez)(5), 19-44.
Peña Nossa, L. (2011). De las Sociedades Comerciales (Sexta ed.). Bogotá: Temis.
ProColombia. (2016). Guia Legal Para Hacer Negocios En Colombia. Lloreda Camacho & CO.
Puga Vial, J. E. (2011). La Sociedad Anónima y otras sociedades por acciones en el Derecho chileno y comparado. Chile: Juridica de Chile.
Raghvendra , K. (2009). Shareholders’ Agreements. En Law of Business Contracts in India (págs. 141-152). Bengaluru: Sairam Bhat. Obtenido de http://ebooks.narotama.ac.id/files/Law%20of%20Business%20Contracts%20in%20India/6%20Shareholders%92%20Agreements.pdf
Reyes Villamizar, F. (2013). Análisis Económico del Derecho Societario (Segunda ed.). Bogotá: Legis Editores.
Reyes Villamizar, F. (2014). Derecho Societario Tomo I (Segunda ed.). Bogotá: Temis S.A.
Sáez Lacave, M. I. (Julio de 2009). Los pactos parasociales de todos los socios en Derecho español. Una materia en manos de los jueces. Indret.
Serrano Acitores, A. (2015). Mecanismos para solucionar un bloqueo societario en una sociedad de capital. Revista Lex Mercatoria, 83-85.
Shapovalov, M. (2015). Derecho Financiero Internacional: Historia, Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo. Dikaion, 24(1), 171-195.
Superintendencia de Sociedades. (s.f.). supersociedades. Obtenido de Preguntas Frecuentes de los Usuarios de la Delegatura para Procedimientos Mercantiles: http://www.supersociedades.gov.co/Servicio_Ciudadano/Documents/preguntas%20frecuente%20mercantiles.pdf
Superintendencia de Sociedades. (s.f.). supersociedades. Obtenido de Verbal Sumario: http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/oficina-asesora-de-planeacion/polinemanu/sgi/Documents/Documentos%20Procesos%20Societarios/Documentos/Procedimiento%20Verbal%20Sumario.pdf
Superintendencia de Sociedades. (s.f.). supersociedades. Obtenido de Guia de Litigio Societario: https://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/oficina-asesora-de-planeacion/polinemanu/sgi/Documents/Documentos%20Procesos%20Societarios/Documentos/PS-G-001%20Guía%20de%20litigio%20societario.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia. (2010). Documento Conceptual de Gobierno Corporativo. Bogotá.
Uribe Lozada, N. (2013). El Regimen General de Responabilidad Civil de los Administradores de Sociedades y su Aseguramiento. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Velásquez Posada, O. (2013). Responsabilidad Civil Extracontractual (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.
World Bank. (2017). Doing Business 2017 Equal Opportunity for All. Washington, D.C.
Zornosa Prieto, H. E. (2009). El Riesgo Asegurable y los Riesgos Emergentes de las Nuevas Tecnologías. Revista de Derecho Privado Externado(17), 141-173.
Zornosa Prieto, H. E. (2009). El Riesgo Asegurable y los Riesgos Emergentes de las Nuevas Tecnologías. Revista de Derecho Privado, 141-173.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 117 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho - Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/1/HigueraVillalbaCarlosDavid%20y%20MontealegreTovarLauraSofia%202018.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/2/HigueraVillalbaCarlosDavid%20y%20MontealegreTovarLauraSofia%202018.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/3/HigueraVillalbaCarlosDavid%20y%20MontealegreTovarLauraSofia%202018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bb1730da83bd5f9e23cc5cd471f45a8f
be74ee392eaa1053ce18cfdfb42b662f
6d62a6d33d1ff37194d5eab49cc4779d
db8c51a4fe024e5a82b04495057d631d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098365300506624
spelling Hurtado Arboleda, SantiagoHiguera Villalba, Carlos DavidMontealegre Tovar, Laura SofíaAbogadoAbogadoCalle 1002018-08-14T20:16:10Z2019-12-26T21:26:21Z2018-08-14T20:16:10Z2019-12-26T21:26:21Z2018-04-17http://hdl.handle.net/10654/17662Las actividades económicas, que se canalizan por medio de sociedades comerciales, están rodeadas por riesgos de carácter jurídico, conflictos internos o de carácter económico, entre otros. En Colombia, existe una práctica societaria determinada por socios mayoritarios y minoritarios, de lo que, se desprenden problemas de agencia; como en el ámbito de la transmisión de acciones, pues, cada acción representa una parte equivalente de la sociedad, sin embargo, a la hora de negociar y transferir las acciones el socio mayoritario aprovecha su posición controlante para vender sus acciones a un valor superior, en perjuicio del socio minoritario, el cual, ve menguada la posibilidad de vender sus acciones a un precio estándar de mercado. En este escenario, aparecen los pactos parasociales o acuerdos entre socios, como una forma de solucionar los problemas de agencia, que consisten en acuerdos de voluntades firmados al margen de la sociedad, que implementan una regulación extra-estatutaria sobre los socios, la sociedad o terceros, sobre aspectos de organización, gestión y/o cualquier otro asunto que no pertenezca a los estatutos. Estos pactos parasociales buscan minimizar los diferentes riesgos que puedan surgir en la realización de la actividad societaria, pero su utilidad y uso están determinados por la eficacia que el pacto parasocial pueda ofrecer. Su celebración es plenamente valida en Colombia y frente a la transmisión de acciones, busca crear una obligación en cabeza de los socios de vender a proporción sus acciones, y se denomina pacto parasocial Tag-Along. El pacto parasocial Tag-Along, aunque provee una solución al problema planteado, por sí solo no logra materializar la protección que se pretende brindar a los socios minoritarios, pues, ante un incumplimiento el socio afectado debe acudir a los diferentes mecanismos de Enforcement que provee el ordenamiento jurídico Colombiano para su respaldo, no obstante, aunque existen diversos medios de Enforcement todos ellos poseen un grado de eficacia bajo, implicando procesos largos, costosos o de poca calidad; en esta coyuntura se pretende postular como solución a los problemas de eficacia, el contrato de seguro, como una salida económica al conflicto societario, para lo cual se realizará un análisis de factibilidad jurídica, enfocado al seguro de responsabilidad civil y el seguro de cumplimiento entre privados.El presente trabajo de grado fue merecedor de la distinción “Meritoria”, otorgada por el consejo extraordinario de la facultad de derecho de forma unánime, llevado a cabo el 21 de mayo de 2018Contenido Resumen... 2 Contenido... 3 Introducción ... 5 Discusión... 7 CAPITULO 1 – Sociedades por acciones y pactos parasociales... 7 Tipos Sociales, Especial Mención Sociedades por Acciones... 7 Actividad Societaria: Una Lectura en Clave de Riesgos...19 Pactos parasociales... 24 Tag Along... 32 CAPITULO 2 – Cumplimiento de los pactos parasociales y su eficacia... 33 Enforcement o mecanismos de cumplimiento... 33 Eficacia... 41 Análisis de Eficacia de los Mecanismos de Enforcement... 48 CAPITULO 3 - ¿Contrato de seguro?... 53 Teoría General - Seguros... 53 Clasificación de los Seguros... 62 Análisis de Factibilidad... 66 Tag-Along... 69 Conclusiones... 72 Referencias... 74 Tablas... 80 Figuras... 93 Método... 110 Notas a Pie de Página... 111Economic activities, which are channeled through commercial companies, are surrounded by legal risks, internal conflicts or economic conflicts, among others. In Colombia, there is a corporate practice determined by majority and minority shareholders, which leads to agency problems; As in the area of the transfer of shares, therefore, each share represents an equivalent part of the company, however, when negotiating and transferring shares, the majority shareholder takes advantage of its controlling position to sell its shares at a higher value, to the detriment of the minority partner, which sees the possibility of selling its shares at a standard market price diminished. In this scenario, parasocial pacts or agreements between partners appear, as a way to solve agency problems, which consist of agreements of wills signed outside the company, which implement an extra-statutory regulation on the partners, society or third, on aspects of organization, management and / or any other matter that does not belong to the statutes. These parasocial agreements seek to minimize the different risks that may arise in the conduct of the corporate activity, but their usefulness and use are determined by the effectiveness that the parasocial agreement can offer. Its celebration is fully valid in Colombia and in the face of the transmission of shares, it seeks to create an obligation on the head of the partners to sell their shares in proportion, and is called the para-social pact Tag-Along. The para-social pact Tag-Along, although it provides a solution to the problem, by itself fails to materialize the protection that is intended to provide minority partners, then, in the event of a breach the affected partner must go to the different Enforcement mechanisms that provide the Colombian legal order for its support, however, although there are various means of Enforcement all of them have a low degree of effectiveness, involving long, expensive or low quality processes; at this juncture, it is intended to postulate as a solution to the efficiency problems, the insurance contract, as an economic solution to the corporate conflict, for which a legal feasibility analysis will be carried out, focused on civil liability insurance and compliance insurance between private.Pregrado117 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Eficacia de los pactos parasociales dentro del ordenamiento jurídico colombiano para suplir a los riesgos de la actividad societariaEfficacy of holders agreements within the colombian legal order to supply the risks of corporate activityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRIESGO (ECONOMIA)ASOCIACIONESshareholders agreementsTag-AlongEnforcementCorporate ActivityEconomic RiskTransmission of SharesLegal EfficacyInsurance Contract.Actividad societariaRiesgo EconómicoTransmisión de AccionesEficacia JurídicaPactos ParasocialesContrato de SeguroTag-AlongEnforcementFacultad de DerechoDerechoDerecho - DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAraujo Ariza, J. P. (2013). El Seguro de Responsabilidad Civil. Revista Fasecolda(151), 62-64.Azula Camacho, J. (2016). Manual de Derecho Procesal (Sexta ed., Vol. III Procesos de conocimiento). Bogotá: Editorial Temis S.A.Baena Cárdenas, L. (2013). Lecciones del Derecho Mercantil (Segunda ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Beatriz Quintero, E. P. (2008). Teoría General del Proceso (Cuarta ed.). (E. T. S.A, Ed.) Bogotá, Colombia.Becerra Toro, R. (2014). Nociones Fundamentales de la Teoria General y Regimenes Particulares del Contrato de Seguro. Calí: Sello Editorial Javeriano.Bejarano Guzman, R. (2016). Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.Bobbio, N. (2012). Teoría General del Derecho (Tercera ed.). Bogotá: Temis.Bolsa de Valores de Colombia. (s.f.). BCV. Obtenido de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/HomeCabezuelo Adame, I. (2014). La eficacia de los pactos parasociales en la prevención de conflictos societarios. En X. Abel Lluch, Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables (págs. 317-330). España: Boscheditor.Cadman, J. (2004). Shareholders’ Agreements (Four ed.). London: London Thomson Sweet & Maxwell.Calzada Conde, M. A. (2005). El Seguro de Responsabilidad Civil. Navarra: Editorial Thomson Aranzandi.Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). Tablero de Indicadores Bogotá Cundinamarca.Camara de Comercio de Bogotá; Corporación Exelecia en la Justicia. (2015). Análisis Conceptual del Sistema Nacional de Conciliación de Colombia en sus 25 años. Bogotá: Legis.Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica(4), 386-495.Colombia. Congreso Nacional. (1887). Codigo Civil.Colombia. Congreso Nacional. (1995). Ley 222. Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial nro. 42.156.Colombia. Congreso Nacional. (1996). Ley 270. Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Diario Oficial nro. 42.745.Colombia. Congreso Nacional. (1998). Ley 466. por la cual se dictan disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial nro. 43335.Colombia. Congreso Nacional. (2001). Ley 640. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación. Diario Oficial nro. 44.303.Colombia. Congreso Nacional. (2005). Ley 964. Por la cual se dictan normas generales de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores . Diario Oficial No. 45.963.Colombia. Congreso Nacional. (2008). Ley 1258. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. Diario Oficial nro. 47.194.Colombia. Congreso Nacional. (2012). Ley 1563. Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional . Diario Oficial nro. 48489.Colombia. Congreso Nacional. (2012). Ley 1564 . Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso. Diario Oficial nro. 48.489.Colombia. Consejo de Estado. Seccion Tercera. (8 de Marzo de 2007). Sentencia 20001-23-31-000-1996-02999-01(15052). M.P Ruth Stella Correa Palacio.Colombia. Corte Suprema de Justica. (2010). Sentencia 14 de Julio. M.P Wiliam Namén Vargas.Colombia. Corte Suprema de Justicia. (18 de Diciembre de 2009). Expediente 68001 3103 001 2001 00389 01. M. P. Pedro Octavio Munar Cadena.Colombia. Corte Suprema de Justicia. (9 de Septiembre de 2010).Colombia. Presidente de la República. (1971). Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial nro. 33.339.Colombia. Presidente de la Republica de Colombia. (1971). Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial nro. 33.339.Colombia. Superintendencia Financiera. (4 de Debrero de 2004). Concepto No. 2003046122-2.Colombia. Supersociedades. (17 de Julio de 2002). Oficio 220-33992.Colombia. Supersociedades. (18 de Julio de 2002). Oficio 220-34819.Confecámaras. (11 de 2017). Reporte Organización Juridica. Obtenido de RUES: http://ruereportes.confecamaras.org.co/ruereportes/REP/REP_Matriculas_Activas.aspx?idrep=10Confederación de Cámaras de Comercio. (Septiembre de 2016). Nacimiento y Supervivencia de las Empresas en Colombia. Cuaderno de Anаlisis Economico N° 11.Conféderacion de Cámaras de Comercio. (2017). Informe de Dinamica Empresarial en Colombia 2016.Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (2015). Boletín Estadístico. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1513685/14670509/20150430_Boletin_No._7+V1_A.pdf/79734bcd-a113-43b3-8901-16ff7da885baCórdoba Acosta, P. A. (2014). El Derecho de Sociedades y el Gobierno de la Sociedad Anónima. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Córdoba Padilla, M. (2015). Mercado de Valores. Bogotá: Ecoe Ediciones.Corporación Exelencia en la Justicia. (2016). Tomo I - Tiempos Procesales. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.Cubides Camacho, J. (2009). Obligaciones (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Deloitte. (2012). Los Derechos de Drag yTag Along. Boletín Gobierno Corporativo.Díaz Agudelo, A. (2015). Seguro de Responsabilidad Civil. Bogotá: Facecolda Viva Seguro.Díaz, J., & Granados Ortiz. (2012). El Seguro de Responsabilidad (Segunda ed.). Bogotá: Editorial Univeridad del Rosario.Diz Cruz, E. (2015). Teoría de Riesgo (Cuarta ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.Economia y Negocios. (1 de Enero de 2015). Se acelera creación de empresas en el país. El Tiempo, pág. 2. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15071100Educación Financiera Para Todos AMB. (2012). ABC del Invercionsita.España. Ministerio de la Presidencia. (2010). Real Decreto Legislativo 1 . Por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Boletín Oficial del Estado -A-2010-10544.Falcon, E. M. (1984). Elementos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Abeledo Perrot.Fasecolda. Vicepresidencia Jurídica. (s.f.). www.facecolda.com. Obtenido de http://www.fasecolda.com/files/7013/8626/3513/jul-aspectos_bsicos_del_contrato_abc_de_seguros.pdfFederacion de Aseguradores Colombianos. (s.f.). Fasecolda. Obtenido de http://www.fasecolda.com/index.php/servicios/glosario/c/Fernandez Del Pozo, L. (2007). El ‘enforcement’ societario y registral de los pactos parasociales: la oponibilidad de lo pactado en protocolo familiar publicado. Revista de Derecho de Sociedades(29), 139-183.Fierro Martínez, Á. M. (2010). Contabilidad de Patrimonio (Cuarta ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.Fierro Méndez, A. (2004). El Patrimonio en las Sociedades Comerciales (Tercera ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.Gil Echeverry, J. (2008). Estudio de Derecho Societario Moderno y Comparado. Bogotá: Editorial Kimpres.Gobierno Nacional. (2012). Decreto 019. Porr el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial nro. 48308.Gómez Duque, A. (2014). Regimen de Seguros (Vol. Tomo I. El Contrato de Seguro Parte General). Medellín: Biblioteca Juridica Diké.Granados Prieto, & Díaz, J. (2015). El Interés Asegurable Como Elemento Esencial del Contrato de Seguro de Vida. Revista Ibero-Latinoamerica de Seguros(42), 111-164.Hansmann, H., & Kraakman, R. (2004). Agency Problems and Legal Strategies. En The Anatomy of Corporate Law: A Comparative and Functional Approach (págs. 21-33). New York: Oxford University Press.Henao, L. (julio-diciembre de 2013). Los pactos parasociales. Revista de Derecho Privado(25), 179-217.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la Investigación. Mexico D.F: McGrawHill.Isaza Posse, M. C. (2013). De la cuantificación del daño. Bogotá: Temis.Leal Pérez, H. (2014). Titulos Valores (Decimo Quinta ed.). Bogotá D.C.: Leyer.León, C., & Pérez, J. (2013). El mercado OTC de valores en Colombia: caracterización y comparación con base en el análisis de redes complejas. Borradores de Enonomia(465). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_765.pdfLópez Blanco, H. (2010). Comentarios al contrato de seguro (Quinta ed.). Bogotá: Dupre Editores.Mantilla Molina, R. (1996). Derecho Mercantil (Decimo Novena ed.). Mexico: Porrùa.Mejía Mejía, D. A. (2014). Los acuerdos de accionistas Evolución y aplicación en Colombia. Revista de Derecho Privado(52), 2-30.Molina Sandoval, C. (2003). Sindicación de acciones: contornos jurídicos de los acuerdos de accionistas. Buenos Aires: De Palma-Lexis Nexis.Narváez Bonnet, J. E. (2014). El Contrato de Seguro en el Sector Finaciero. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Paz-Ares, C. (2003). El enforcement de los pactos parasociales. Actualidad Jurídica (Uría & Menéndez)(5), 19-44.Peña Nossa, L. (2011). De las Sociedades Comerciales (Sexta ed.). Bogotá: Temis.ProColombia. (2016). Guia Legal Para Hacer Negocios En Colombia. Lloreda Camacho & CO.Puga Vial, J. E. (2011). La Sociedad Anónima y otras sociedades por acciones en el Derecho chileno y comparado. Chile: Juridica de Chile.Raghvendra , K. (2009). Shareholders’ Agreements. En Law of Business Contracts in India (págs. 141-152). Bengaluru: Sairam Bhat. Obtenido de http://ebooks.narotama.ac.id/files/Law%20of%20Business%20Contracts%20in%20India/6%20Shareholders%92%20Agreements.pdfReyes Villamizar, F. (2013). Análisis Económico del Derecho Societario (Segunda ed.). Bogotá: Legis Editores.Reyes Villamizar, F. (2014). Derecho Societario Tomo I (Segunda ed.). Bogotá: Temis S.A.Sáez Lacave, M. I. (Julio de 2009). Los pactos parasociales de todos los socios en Derecho español. Una materia en manos de los jueces. Indret.Serrano Acitores, A. (2015). Mecanismos para solucionar un bloqueo societario en una sociedad de capital. Revista Lex Mercatoria, 83-85.Shapovalov, M. (2015). Derecho Financiero Internacional: Historia, Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo. Dikaion, 24(1), 171-195.Superintendencia de Sociedades. (s.f.). supersociedades. Obtenido de Preguntas Frecuentes de los Usuarios de la Delegatura para Procedimientos Mercantiles: http://www.supersociedades.gov.co/Servicio_Ciudadano/Documents/preguntas%20frecuente%20mercantiles.pdfSuperintendencia de Sociedades. (s.f.). supersociedades. Obtenido de Verbal Sumario: http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/oficina-asesora-de-planeacion/polinemanu/sgi/Documents/Documentos%20Procesos%20Societarios/Documentos/Procedimiento%20Verbal%20Sumario.pdfSuperintendencia de Sociedades. (s.f.). supersociedades. Obtenido de Guia de Litigio Societario: https://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/oficina-asesora-de-planeacion/polinemanu/sgi/Documents/Documentos%20Procesos%20Societarios/Documentos/PS-G-001%20Guía%20de%20litigio%20societario.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia. (2010). Documento Conceptual de Gobierno Corporativo. Bogotá.Uribe Lozada, N. (2013). El Regimen General de Responabilidad Civil de los Administradores de Sociedades y su Aseguramiento. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Velásquez Posada, O. (2013). Responsabilidad Civil Extracontractual (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.World Bank. (2017). Doing Business 2017 Equal Opportunity for All. Washington, D.C.Zornosa Prieto, H. E. (2009). El Riesgo Asegurable y los Riesgos Emergentes de las Nuevas Tecnologías. Revista de Derecho Privado Externado(17), 141-173.Zornosa Prieto, H. E. (2009). El Riesgo Asegurable y los Riesgos Emergentes de las Nuevas Tecnologías. Revista de Derecho Privado, 141-173.THUMBNAILHigueraVillalbaCarlosDavid y MontealegreTovarLauraSofia 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6445http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/1/HigueraVillalbaCarlosDavid%20y%20MontealegreTovarLauraSofia%202018.pdf.jpgbb1730da83bd5f9e23cc5cd471f45a8fMD51TEXTHigueraVillalbaCarlosDavid y MontealegreTovarLauraSofia 2018.pdf.txtExtracted texttext/plain267993http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/2/HigueraVillalbaCarlosDavid%20y%20MontealegreTovarLauraSofia%202018.pdf.txtbe74ee392eaa1053ce18cfdfb42b662fMD52ORIGINALHigueraVillalbaCarlosDavid y MontealegreTovarLauraSofia 2018.pdfMonografía de Grado Meritoriaapplication/pdf2806480http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/3/HigueraVillalbaCarlosDavid%20y%20MontealegreTovarLauraSofia%202018.pdf6d62a6d33d1ff37194d5eab49cc4779dMD53LICENSElicense.txttext/plain2904http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17662/4/license.txtdb8c51a4fe024e5a82b04495057d631dMD5410654/17662oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/176622020-06-30 10:09:55.997Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLgoKUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgoKQWRlbcOhcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTUlMSVRBUiBOVUVWQSBHUkFOQURBIGNvbW8gaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBhbG1hY2VuYSwgeSAgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8gbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzIHBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwgcGFyYSBxdWUgZGUgbWFuZXJhIGxpYnJlLCBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EsIHZvbHVudGFyaWEsIHkgZGViaWRhbWVudGUgaW5mb3JtYWRhLCBwZXJtaXRhIGEgdG9kYXMgbnVlc3RyYXMgZGVwZW5kZW5jaWFzIGFjYWTDqW1pY2FzIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdmFzLCByZWNvbGVjdGFyLCByZWNhdWRhciwgYWxtYWNlbmFyLCB1c2FyLCBjaXJjdWxhciwgc3VwcmltaXIsIHByb2Nlc2FyLCBjb21waWxhciwgaW50ZXJjYW1iaWFyLCBkYXIgdHJhdGFtaWVudG8sIGFjdHVhbGl6YXIgeSBkaXNwb25lciBkZSBsb3MgZGF0b3MgcXVlIGhhbiBzaWRvIHN1bWluaXN0cmFkb3MgeSBxdWUgc2UgaGFuIGluY29ycG9yYWRvIGVuIG51ZXN0cmFzIGJhc2VzIG8gYmFuY29zIGRlIGRhdG9zLCBvIGVuIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbGVjdHLDs25pY29zIGRlIHRvZG8gdGlwbyBjb24gcXVlIGN1ZW50YSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4KIApFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZSBlZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgogCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4K