Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar

Introducción: La bioética pensada desde el enfoque principialista, ha predominado en la toma de decisiones guiada por principios, contexto médico-paciente. Sin embargo, la bioética podría pensarse desde enfoques que metodológicamente reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del s...

Full description

Autores:
Freydell Montoya, Guillermo Alberto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35995
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35995
Palabra clave:
BIOETICA
Narrative
Lived body
Bioethics
Deliberation
Methodology and phenomenology
TERAPIA NARRATIVA
Narrativa
Cuerpo vivido
Bioética
Deliberación
Metodología y fenomenología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_8284fabc5ce9cd9fc1e60aa49318b8ea
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35995
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Narrative of the living body for deliberative processes in bioethics: a methodology of intervention-training located in the spectator of bullying
title Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
spellingShingle Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
BIOETICA
Narrative
Lived body
Bioethics
Deliberation
Methodology and phenomenology
TERAPIA NARRATIVA
Narrativa
Cuerpo vivido
Bioética
Deliberación
Metodología y fenomenología
title_short Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
title_full Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
title_fullStr Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
title_full_unstemmed Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
title_sort Narrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolar
dc.creator.fl_str_mv Freydell Montoya, Guillermo Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barrios Tao, Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Freydell Montoya, Guillermo Alberto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv BIOETICA
topic BIOETICA
Narrative
Lived body
Bioethics
Deliberation
Methodology and phenomenology
TERAPIA NARRATIVA
Narrativa
Cuerpo vivido
Bioética
Deliberación
Metodología y fenomenología
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Narrative
Lived body
Bioethics
Deliberation
Methodology and phenomenology
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv TERAPIA NARRATIVA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativa
Cuerpo vivido
Bioética
Deliberación
Metodología y fenomenología
description Introducción: La bioética pensada desde el enfoque principialista, ha predominado en la toma de decisiones guiada por principios, contexto médico-paciente. Sin embargo, la bioética podría pensarse desde enfoques que metodológicamente reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. Se pretende establecer una metodología que vincule Narrativa, Cuerpo Vivido y Bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el acoso escolar. Metodología: Se proponen dos diseños de investigación: la investigación documental y la investigación biográfico narrativa. En la investigación documental, narrativa y cuerpo vivido, desde la fenomenología, proveen conceptos que permitirían identificar los tres momentos/etapas que debe contar el desarrollo metodológico para estructurar los procesos deliberativos en bioética como procesos de intervención (comprensión) y de formación. Por otro lado, la investigación biográfico narrativa, desde la narrativa, provee tanto instrumento de recabación de información, como esquematismo para el análisis narrativo. La muestra se toma a conveniencia: cinco médicos graduados, laborando y con experiencias vividas como espectadores del acoso escolar. Resultados: El resultado de implementar la metodología, son cuatro narrativas por cada médico (agente narrativo). El análisis narrativo revela, como cada narrativa expone una comprensión de lo vivido, y a la vez, cada narrativa al avanzar hacia la otra (N1, N2, N3 y N4), revela el proceso de formación del agente narrativo. Discusión: La narrativa del cuerpo vivido, estructura los procesos deliberativos en bioética, como procesos de comprensión-formación de los médicos situados como espectadores del acoso escolar. Conclusión: La narrativa del cuerpo vivido aporta a la bioética una forma de pensar el lugar de residencia del hombre, como forma de habitar con otro en el mundo de la vida. Emerge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-27T15:54:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-27T15:54:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35995
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/35995
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo 15 de 2019. Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo séptima versión: Por medio del cual se expide y actualiza el Manual Deontológico y Bioético de Psicología. Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado de: https:// www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N %C2%B0%2015,%202019.pdf.
Adamshick, P. (2010). The Lived Experience of Girl-to-Girl Aggression in Marginalized Girls. Qualitative health research. 20(), 541-55.
Aguilar, M. (2010). Descartes y el cuerpo máquina. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 66(249), 755-770.
Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74.
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47(), 74-82.
Ahlzén, R. (2007). Medical humanities-Arts and humanistic science. Medicine, Health Care and Philosophy, 10(4), 385.
Ahlzén, R. (2011). Illness as unhomelike being-in-the-world? Phenomenology and medical practice. Medicine, Health Care and Philosophy, 14(3), 323-331.
Aledo, B. (2010). La identidad personal y el cuerpo en Gabriel Marcel. Anuario filosófico, 43(3), 511-536.
Alheit, P., y Dausien, B. (2008). Procesos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1(1), 24-48.
Alloa, E. (2016). La palabra oblicua. Merleau-Ponty y los desafíos de una ética indirecta. Acta mexicana de fenomenología, (1), 9-28.
Almada, J. (2008). Ética y política en Lean Lacques Rousseau. Escritura y Pensamiento, 11(22), 103-127.
Al-Saji, A. (2000). The Site of Affect in Husserl's Phenomenology: Sensations and the Constitution of the Lived Body. Philosophy today 44(), 51-59.
Altez-Albela, F. (2011). The Body and Transcendence in Emmanuel Levinas: Phenomenological Ethics. Kritik, 5(1), 36-50.
Álvarez-Díaz, J. (2011). Retos de la bioética en la medicina del siglo XXI. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(), 657-663.
Altinsent, R. et al. (1996). Sobre bioética y medicina de familia. Barcelona: Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria.
Amaya, A. (1999). Currículo silenciado o el saber hacer de las culturas juveniles para la trasformación de conflictos en la escuela. En A. Amaya. (Ed.), Jóvenes, conflictoconvivencia y derechos humanos en el ámbito educativo (pp.73-94). Bogotá: Fundación Centro de Promoción Ecuménica y Social, Cepecs & Oficina para la Defensa de los Derechos de los Jóvenes.
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, (44), 9-37.
Annas, J. (1993). The Morality of Happiness. Oxford: Oxford University Press.
Apodaca-Orozco, G., Ortega-Pipper, L., Verdugo-Blanco, L., & Reyes-Barribas, L. (2017). Modelos Educativos: un reto para la educación en salud. Ra Ximhai, 13(2), 77-86.
Araos, J. (2003). La ética de Aristóteles y su relación con la ciencia y la técnica. Diálogos educativos, 6(), 13-38.
Armstrong, K. (2007). Epistemological hermeneutics in clinical praxis: Appropriating Paul Ricoeur. Iowa: The University of Iowa.
Asnariz, T. (202). ¿De que hablamos cuando hablamos de Bioética? Bioética. Selecciones Universidad Javeriana. Instituto de Bioética – Cenalbe, 16(), 21-41.
Ávila, A., Bromberg, P., y Pérez, B. (2014). Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013. Bogotá: Secretaría Distrital de Educación.
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26(2), 409-430.
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición Electrónica.
Battán, Ariela (2004). Hacia una fenomenología de la corporeidad. M. Merleau-Ponty y el problema del dualismo. Córdoba: Editorial Universitas.
Barrios-Tao, H., y Losada, M. (2017). Bioética, saber narrativo y sentido de vida. Revistas de Investigaciones Andina (en linea), 19(34), 1863-1878.
Barrios-Tao, H. (2018). Racionalidad narrativa en procesos de investigación-formación en educación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2).
Bañuelos, C. (1994). Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI: hacia una revisión de los estudios en torno a este tema. Reis, 68(94) 119-140.
Barbosa, R.(2013). Reflexiones bioéticas a través del cine. Revista De Medicina y Cine, 9(2), 60-69.
Beauchamp, T., & Childress, J. (1999). Principios de la ética biomédica. Barcelona: Masson.
Beauchamp, T., & Childress, J. (2001). Principles of biomedical ethics. Oxford: Oxford University Press.
Bedoya, M., y Marín, A. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria1. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 544-555.
Belmont Report. Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. Office for Human Research Protections. Recuperado de: https:// www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/ index.html.
Berciano, M. (1991). Superación de la metafísica en Martin Heidegger. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Biemel, W. (1966). Sartre: Interpretación del cuerpo. Convivium, (21), 63-76.
Blanco, A. (2005). Bioética clínica y narrativa cinematográfica. Rev Med Cine, 1(), 77-81.
Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista Preal, 1(), 174-177.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, DF), 24(67), 135-156.
Bolívar, A. y Domínguez, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Granada: Grupo Force, Universidad de Granada y Grupo Editorial Universitario.
Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). Biographical and Narrative Research in Iberoamerica: Areas of Development and Current Situation. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), 1-41.
Bolívar, A. (2002). "¿ De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En Passeggi M.C., Abrahao M.H. (Ed.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II. (pp. 79-109). Brasil: Editora Universitaria da Pontificia Universidad Católica Rio Grande do Sul).
Botelho, F. (2008). L fenomenología de Maurice Merleau-Ponty y la investigación en comunicación. Signo y pensamiento, 27(52), 223-232.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Brooks, P. (2014). The Humanities and Public Life. New York: Fordham University Press.
Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. México: Uteha.
Bruner, J. (1973). Going Beyond the Information Given. New York: Norton.
Bruner, J. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Bruner, J. (1985). Actual minds, posible worlds. Cambridge: Harvard University Press.
Bruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid: Morata
Bruner, J. (1991). Actos de significación. Más allá de la revolución cognitiva. Barcelona: Alianza Editorial.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (2006). Culture, Mind, and Narrative. London/New York: Routledge.
Bruner, J. (2008). Culture and Mind: Their Fruitful Incommensurability. Ethos, 36(), 29-45.
Bullington, J. (2009). Embodiment and chronic pain: Implications for rehabilitation practice. Health Care Analysis, 17(2), 100-109.
Bullington, J. (2013). The expression of the psychosomatic body from a phenomenological perspective. Berlin and Heidelberg: Springer.
Bustamante, B. (2011). Prácticas narrativas en Bioética: una oportunidad para la experiencia, la edificación y la deliberación. Revista Colombiana de Bioética, 6() 110-121.
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aire: Paidós.
Caballo, V., Arias, B., Calderero, M., Salazar, I., y Irurtia, M. J. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (I): análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Psicología Conductual, 19(3), 591.
Caballo, V., Irurtia, M., Calderero, M., Salazar, I. y Carrillo, G. (2010). Cuestionario de interacción social para niños (Ciso-NIII). Manuscrito no publicado.
Calderón, J. (2016). Educación integral en Santo Tomás de Aquino. Revista Albertus Magnus, 7(1), 53-67.
Calleja, R. (2010). Un nuevo modelo educativo para el siglo XXI. Comunidad Escolar, periódico escolar de información educativa. Recuperado de: http://comunidadescolar. pntic.mec.es/880/report1.html
Campbell, A. (2009). The body in bioethics. London: Routledge.
Camps, V., y Cortina, A. (2007). Las éticas aplicadas. En Gómez, C. y Muguerza, J. (Ed.), La aventura de la moralidad: paradigmas, fronteras y problemas de la ética (pp. 444-463). Madris: Alianza Editorial.
Capelle, P. (1998). Philosophie et théologie dans la pensée de Martin Heidegger. París: Ed. Cerf.
Cárdenas, G. (2012). El giro del tiempo al espacio: a propósito de Ricoeur. Acta fenomenológica latinoamericana. 4() (Actas del V Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), 445-455.
Castañeda, G., y Gallo, L. (2008). Narrativa corporal: una experiencia vivida a través de la danza. Revista Lúdica pedagógica, 1(13), 73-81.
Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, orígenes y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en educación, 4(8). 415-428.
Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 179-184.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo, y neoliberalismo el Michael Foucault. Bogotá. Siglo del Hombre. Campbell, A. (2009). The body in bioethics. New York: Routledg.
Cataldo, G. (2013). Existencia e historicidad el problema de la identidaden Martin Heidegger. Ideas y Valores, 63(153), 31-44.
Charon R. (2001). The patient-physician relationship. Narrative medicine: a model for empathy, reflection, profession and trust. JAMA, 286(15), 1897-1902.
Charon, R. (2006). Narrative Medicine. Oxford: Oxford University Press.
Ciocan, C. (2015). Heidegger’s phenomenology of embodiment in the Zollikon Seminars. Continental Philosophy Review, 48(4), 463-478.
Clandinin, D. (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. California: Sage Publications.
Conquergood, D. (1998). Beyond the text: Toward a performative cultural politics. En S. J. Dailey (Ed.), The future of performance studies: Visions and revisions (pp. 25-36).
Conquergood, D. (1998). Beyond the text: Toward a performative cultural politics. En S. J. Dailey (Ed.), The future of performance studies: Visions and revisions (pp. 25-36).
Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201-237.
Conquergood, D. (1998). Beyond the text: Toward a performative cultural politics. En S. J. Dailey (Ed.), The future of performance studies: Visions and revisions (pp. 25-36). Annandale: National Communication Association.
Constante, A. (2001). Reseña al libro"¿ética en Nietzsche?" de Lizbeth Fagols. Signos Filosóficos, 3(6), 311-316.
Contreras, F. (2006). Pensar la identidad con Heidegger. La lámpara de Diógenes: Revista semestral de filosofía, 7(12), 74-84.
Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 100-114.
Contreras-Islas, D., Kerbel-Lifshitz, C., Mendieta-Márquez, E., y Pérez-Hernández, M.,A. (2016). Bioética y educación en ciencias biológicas. Experiencia y perspectivas en la división de ciencias biológicas y de la salud, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Interciencia, 41(8), 568-572.
Contursi, M., y Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías. Editorial Norma.
Cornejo, M. y Rojas, C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39.
Correa, F. (2004). La bioética: de la ética clínica a una bioética social. Revista Conamed, 9(1), 5-7.
Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. Isegoría 13(), 119-134.
Cristancho, E. (2012). Una lectura de la libertad en Michel Foucault. Revista de Estudios Sociales/Journal of Social Studies, 43(), 182-186.
Critchley, S. y Bernasconi, R. (2002). The Cambridge Companion to Levinas. Cambridge: Cambridge University Press.
Crossley, M. (2003). Formulating narrative psychology: the limitations of contemporary social constructionism. Narrative inquiry, 2(13), 287–300.
Da Silva, A. J. (2014). La ética de la apertura en el pensamiento de Gabriel Marcel y Henri Bergson. Ápeiron: estudios de filosofía, (1), 82-96.
Daly, A. (2016). Merleau-Ponty and the ethics of intersubjectivity. New York: Springer.
Dato, E. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo.
Damasio, A. (1994). El error de Descartes: la razón de las emociones. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Dantas, D., y Moreira, V. (2009). El método fenomenológico crítico de investigación con base en el pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia psicológica, 27(2), 247-257.
de Camargo, M. (2015). Dilthey y la educación. Revista Educación y Pedagogía, 12(26-27), 107-121.
De Castro, A., García, G., y Rodríguez, I. (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe 17.
De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, 56(), 122-138.
Declaracion de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. Recuperado de: https://www.wma.net/es/ policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-lasinvestigaciones- medicas-en-seres-humanos/.
Dekkers, W. (1999). The lived body as aesthetic object in anthropological medicine”. Medicine, Health Care and Philosophy, 2(2), 117-128.
Dekkers, W. (2004). Autonomy and the lived body in cases of severe dementia. En R.B. Purtilo y H.A. M. J. Ten Have. (Eds), Ethical foundations of palliative care for alzheimer disease (pp. 115-130). Baltimor: The Johns Hopkins University Press.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, (13).
Delory-Momberger, C. (2012). Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica. Revista Brasileira de Educação, 17(51), 523-536.
Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación: Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 695-710.
Derive, S., Casas Martínez, M., Vera, O., Gregorio, T., Villa, A. R., & Contreras, D. (2017). Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético. Investigación en educación médica, 7(26), 35-44.
Díaz, A. (2009). La ética de la virtud y la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 4(1), 93-128.
Dilthey (1924). Über die Möglichkeit einer allgemeingültigen pädagogischen Wissenchaft. En: Gesammelte Schriften. Vol. VI. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
Dilthey (1934). Pädagogik Geschichte und Grundlinien des Systems. En: Gesammelte Schriften. Vol. IX. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
Dilthey, W. (1944). El Mundo Histórico. México: FCE.
Dilthey, W. (1978). Psicología y Teoría del Conocimiento. México: FCE.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Ediciones Istmo S.A.
Domingo-Moratalla, T. (2005). Hermenéutica y sabiduría práctica. Investigaciones fenomenológicas, 4(), 131-146.
Domingo-Moratalla, T. (2005). Hermenéutica y sabiduría práctica. Investigaciones fenomenológicas, 4(), 131-146.
Domingo, T., y Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Madrid: Escolar y Mayo.
Dubiel, H. (2011). What is “narrative bioethics”. Frontiers in integrative neuroscience, 5(), 10.
Dufrenne, M. (1949). Reviewed Work: Gabriel Marcel et Karl Jaspers by Paul Ricoeur. Esprit. 156 (6), 903-905.
Enríquez, M., y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 1(10), 219-233.
Escobar, E., y Escobar A. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 67(3), 196-203.
Escobar, M. (2012). Bioética más allá del principialismo”. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 06-09.
Escorcia, O. (2010). Manual para la investigacion: Guia para la formulacion, desarrollo y divulgacion de proyectos. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Escribano, X. (2015). Poética del movimiento corporal y vulnerabilidad: una reflexión desde la fenomenología de la enfermedad. Co-herencia, 12(23), 71-88.
Escudero, J. (2011). El joven Heidegger y los presupuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica. Thémata, 44(), 213-238.
Esposito, R. (2008). Bios: biopolítica y filosofía. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.
Ezzy, D. (1998). Theorizing narrative identity. symbolic interactionism and hermeneutics. The sociological quarterly, (39), 239-252.
Farrands, R. (2009). Opening to the World through the Lived Body: Relating Theory and Practice in Organisation Consulting”. International journal of Action Research, 5(1), 114-143.
Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Bulletí del Comitè de Bioètica de Catalunya, 9(), 1-7.
Ferrer, J. 2008. Hacia una bioética Global: Ecología y Justicia. Revista Selecciones de Bioética, 14(), 19-33.
Finnigan, B. (2015). Phronēsis in Aristotle: Reconciling Deliberation with Spontaneity. Philosophy and Phenomenological Research, 91(3), 674-697.
Finlay, L. (2006). The body's disclosure in phenomenological research. Qualitative research in psychology, 3(1), 19-30.
Flórez, C. (2010). La tradición hermenéutica en el Siglo XX. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (50), 55-75.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad I: La voluntad del Saber. Priko Libros.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Madrid: Ediciones Akal.
Foucault, M. (2010). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós.
Foucault, M., Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (2005). La voluntad de saber. Siglo XXI veintiuno de España.
Frank, A. (2002). At the will of the body: Reflections on illness. Boston: Houghton Mifflin Harcourt.
Franklin, E. (1997). Organización de Empresas, México: Ed. McGraw-Hill.
Franck, J. F. (2008). Merleau-Ponty: de la ambigüedad a la hiperdialéctica. Sapientia, 64(224), 37-50.
Freydell G. (2019) Configuración de identidad en la narrativa del cuerpo vivido. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 17(1), 106-118.
Freydell, G. (2018). Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 159-176.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Editorial Sígueme.
Gadamer, H. (1985). Praktisches Wissen. En Gesammelte Werke, vol. 5, Griechische Philosophie I, Tübingen Mohr.
Gadamer, H. (1989). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, Hans. (1990). Wahrheit und Methode. En Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik, Gesammelte Werke, Vol. 1. Tübingen: Mohr.
Gadamer, H. (1992). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. (2005). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gafo, J., y Martínez, J. (2003). Bioética teológica. Sevilla: Desclée de Brouwer.
Gallagher, S. (1995). Body Schema and Intentionality. En E. M. Bermúdez (Ed.), The Body and the Self (pp. 225-244). Boston: MIT Press.
Gallagher, S. (2005). How the Body Shapes the Mind. Oxford: Oxford University Press.
Gallardo, H. (1995). Elementos de investigación académica. San José de Costa Rica: Euned.
Galvis-Cristancho, E. (2012). Aproximaciones a la biopolítica en Michale Foucault y Gilles Deleuze: Soberanía, disciplina, y control. En C. Galvis-Sánchez y E. Galvis- Cristancho. (Ed.) Biopolítica. Aproximaciones a su origen y evolución (pp. 55-68). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Garcés, G. (2014). Metodologías para la resolución y el estudio de casos en bioética: una aproximación para la construcción de una metodología en la experimentación con animales. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 129-137.
García-Huidobro, V. (2013). Psicoanálisis y fenomenología sobre la constitución de experiencia del cuerpo. Alpha, 37(), 183-197.
García, C., & Ímaz, M. (2008). La filosofía helenística. Madrid: Síntesis.
García, D. (2011). La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores, 60(147), 25-50.
García, J. (2006). La historia de una vida: un relato interpretante-interpretado en la construcción de conocimiento. Revista de filosofía Universidad de Costa Rica, 44(111-112), 43-48.
García, J. (2013). Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de Bioética, 24(80), 67-76.
Geniusas, S. (2013). On naturalism in pain research: a phenomenological critique. Metodo. International Studies in Phenomenology and Philosophy 1(1), 1-10.
Geniusas, S. (2014). The Subject of Pain: Husserl’s Discovery of the Lived-Body. Research in phenomenology, 44(3), 384-404.
Gerver, R. Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: SM
Goldenberg, M. (2010). Clinical evidence and the absent body in medical phenomenology: on the need for a new phenomenology of medicine. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 3(1), 43-71.
González, R., y Jiménez, G. (2011). Fenomenología del entrecruce del cuerpo y el mundo en Merleau-Ponty. Ideas y valores, 60(145), 113-130.
Gomes de Oliveira, R. (2012). La triple mimesis en la narrativa transmedia de la performance Esfuerzo. Revista Comunicación, 10(1), 115-130.
González, A. (2000). En busca de la naturaleza perdida. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Revista de la Universidad Central “Marta Abréu de Las Villas”. Islas, 45(138) 125-135.
González, C. (1993-1994). Gadamer y la hermenéutica filosófica. Acta poetica, 14(1-2), 309-335.
González, J. (1986). El proceso investigativo. San José de Costa Rica: Editorial Alma Máter.
González, J. (2000). Ética y Bioética. Isegoría 27(), 41-53.
Goodley, D. (2001). Learning difficulties, the social model of disability and impairment: challenging epistemologies. Disability & Society, 2(16), 207-231.
Gordijn, B, and Dekkers, W. (2008). From clinical ethics to phenomenology. Medicine, Health Care and Philosophy, 11(1), 1.
Gordillo A. (2000). El momento existencial del cuerpo en Merleau-Ponty. Daímōn, 20(), 75-88.
Gracia, D. (1993). The intellectual basis of bioethics in southern european countries. Bioethics, 7(2/3), 97-107.
Gracia, D. (1998). Bioética clínica. Bogotá: El Búho.
Gracia, D. (2000). La deliberación moral. El papel de las metodologías en ética clínica. En Sarabia, A. y Reyes, M. (Ed.), Comités de Ética Asistencial (pp. 21-41). España, Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.
Gracia, D. (2001). La deliberación moral: el método de la ética clínica. Medicina clínica, 117(1), 18-23.
Gracia, D. (2002). Aportación de la medicina y a la bioética de la ética narrativa y hermenéutica. en J. Sarabia. (Ed.), La bioética, diálogo verdadero. IV Congreso Nacional (pp. 175-202). Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.
Gracia, D. (2006). Contribución de las humanidades médicas a la formación del médico. Humanitas. Humanidades médicas, 1(), 15–16.
Gracia, D. (2007). Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Triacastela.
Gracia, D. (2011). La deliberación moral en bioética: interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 60(147), 25-50.
Gracia, D. (2012). The many faces of autonomy. Theoretical medicine and bioethics, 33(1), 57-64.
Gracia, D. (2014). Los retos de la bioética en el nuevo milenio. En A. B. Mercade y M. P. Núñez. (Eds), La Bioética y el Arte de Elegir (pp. 27-58). Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. Gracia, D. (2016). Tomar decisiones morales
Gracia, D. (2016). Tomar decisiones morales: Del casuismo a la deliberación. Dilemata 20() 15-31.
Gracia, D. y Júdez, J. (2004). Ética en la práctica clínica. España, Madrid: Triacastela.
Gracia, D. y Júdez, J. (2004). Ética en la práctica clínica. España, Madrid: Triacastela. Grassi, M. (2009). El hombre como ser encarnado y la filosofía concreta de Gabriel Marcel. Revista de Humanidades, 19-20(), 9-28.
Grassi, M. (2011). La reflexión segunda y el acceso al misterio del Ser en la filosofía concreta de Gabriel Marcel. Nuevo Pensamiento, 1(1), 22-46.
Grondin J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241.
Guerra, Y. (2012). Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación. Hallazgos, 9(17), 121-141.
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(), 235-241.
Guillén, D. (2009). La deliberación moral: el papel de las metodologías en ética clínica. Madrid: Universidad Complutense.
Guitart, M., Nadal, J., y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 5(21), 77-94.
Gutiérrez, C. (2000). Ética y hermenéutica. Natureza humana, 2(2), 249-272.
Gutiérrez, J. (2010). Despliegue de la carne, palabra y el rostro: de Merleau-Pontuy a Lévinas. Cuadernos de filosofía latinoamericana. 31(113), 145-152.
Herrmann, Friedrich-Wilhelm. (2000). Hermeneutik und Reflexion. Frankfurt del Main: Vittorio Klostermann
Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.
Haidt, J. (2012). The righteous mind. Why good people are divided by politics and religion? New York: Pantheon Books.
Heidegger, M. (2000). Caras sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (1987). Zollikoner Seminare: Protokolle, Gespräche, Briefe. Hrsg. Medard Boss. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona: Ed. Antropos.
Heidegger, M. (1993). Letter on humanism. Basic writings. Recuperado de: http:// globalvisionpub.com/globaljournalmanager/pdf/1393650768.pdf.
Heidegger, M. (2000). La voluntad de poder como arte. Nietzsche. Barcelona: Destino.
Heidegger, M. (2003). Ser y Tiempo. Madrid: Editorial Trota
Hernández, M. y Solano, M. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Estudios a Distancia, 10(1), 17-36.
Herrera, A. y Rivas, M. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión. Estudios demográficos y urbanos, (57) 543-597.
Herrera, C., Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., y Quiroz, A. (2009). Cuerpo y sexualidad en la experiencia de hombres y mujeres con VIH: una exploración de diferencias y coincidencias de género en México. Estudios Sociológicos, 27(79), 147-170.
Holm, Søren. (2000). The lived body of the psychosomatic patient. Medicine, Health Care and Philosophy, 3(1), 77-80.
Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE.
Husserl, E. (1976). Idee per una fenomenologia pura e per una filosofia fenomenologica; a cura di E. Filippini.(G. Alliney, E. Filippini, Trad. s). Bologna: Ed. Biblioteca Einaudi.
Husserl, E. (1992). Fenomenología. Barcelona: Editorial Paidós
Husserl, E. (2002). Renovacion del hombre y de la cultura. Cinco ensayos. Barcelona/ México: Anthropos/UAM.
Imaz, E. (1978). Teoría de la concepción del mundo. México, FCE.
Ingerslev, L. (2013). My body as an object: self-distance and social experience. Phenomenology and the cognitive sciences, 12(1), 163-178.
Iribarne, J.V. (1999). Arete como ejercicio de excelencia y como telos en la ética de Husserl. Arete. Revista de filosofia, XI(1-2), 367-385.
Izquierdo, M. (1999). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.
Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 51-74.
Joas, H. (1996). Creativity of action. Chicago: University of Chicago Press.
Johansson, E. (2008). Empathy or Intersubjectivity? Understanding the Origins of Morality in Young Children. Studies in Philosophy and Education, 27(1), 33.
Jorda, M. (2015). The meaning of school body mass index (BMI) screening and referral to the parents/guardians of first, third, and sixth grade students. Florida: Florida atlantic university.
Kaufmann S. (2013). La metafísica de la existencia humana de Gabriel Marcel. Veritas, (28), 65-84.
Kaufmann, W. (2016). Existentialism from Dostoevsky to Sartre. Pickle Partners Publishing (ebook).
Keenan, J. (1996). Dualism in medicine, Christian theology, and the aging. Journal of Religion and Health, 35(1), 33–45.
Kerby, P. (1991). Narrative and the self. Indiana: Indiana University Press.
Kirkengen, A. (2008). Inscriptions of violence: Societal and medical neglect of child abuse–impact on life and health. Medicine, Health Care and Philosophy, 11(1), 99-110.
Köhler, W. (1929). Ein altes Scheinproblem. Naturwissenschaften, 17(22), 395-401.
Kottow, M. (2016). ¿Bioética narrativa o narrativa bioética? Revista Latinoamericana de Bioética, 16(2), 58-69.
Laranjeira, C. (2013). The role of narrative and metaphor in the cancer life story: a theoretical analysis. Medicine, Health Care and Philosophy, 16(3), 469-481.
Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Bilbao: España: Universidad Internacional de la Rioja.
Lecaros, J. A. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes ya los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, (1), 1-13.
Leder, D. (1990). The Absent Body. Chicago: University of Chicago Press.
Leder, D. (1992). A Tale of Two Bodies: The Cartesian Corpse and the Lived Body, En: D. Leder. (Ed.), The Body in Medical Thought and Practice (pp. 17–35). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
León, E. A. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. Revista Latinoamericana, (22).
Levinas, E. (1998). On Thinking-of the-Order. New York: Columbia University Press.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Qualitative Research in Education, 4(3), 323.
Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https:// revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/79-2/400.
Lipovetsky G. (2003). La Era del Vacío. Barcelona: Anagrama.
Llanos, A. (2002). Apuntes para una historia de la Bioética. Bioética selecciones, 1(), 8-22.
Llorente, J. (2016). Heidegger y el estatuto ontológico del cuerpo. Una confrontación con la fenomenología de la carnalidad de Michel Henry. Ideas y Valores, 65(162).
Lolas, F. (2008). El Imperativo bioético de Fritz Jahr y la neobioética estadounidense. Revista Jano, 17(10), 10-16.
Lombo, J. y Amaya, J. (2015). Cuerpo viviente y Cuerpo vivido: algunas reflexiones desde la antropología filosófica. Naturaleza y libertad: Revista de estudios interdisciplinares 5(), 357-385.
López, A. (2014). La bioética y los problemas de la constitución del sentido de lo humano. Revista Lasallista de investigación, 11(1), 78-85.
López, J. (1996). La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Madrid: Editorial Síntesis.
López V. (2014). Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015. Unesco.
Lorda, P., Couceiro, A., y Barrio, I. (1999). Una metodología de análisis de los problemas bioéticos. Bioética para Clínicos. Madrid: Triacastela.
Lorenzo, L. (2014). Introducción a la fenomenología del espíritu: vida e historia en la filosofía diltheyana. Una crítica a las interpretaciones psicologistas de la obra de Dilthey. (Disertación Doctoral). Ciudad de la Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 53(130), 197-212.
Luft, S. (2016). Husserl i la filosofia transcendental. Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, 57(), 15-34.
Mainetti, J. (2008). El complejo Bioético: pigmalión, narciso y knock. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 30-37. Magalhães, S., y Araujo, J., y Carvalho, A. (2011).
Magalhães, S., y Araujo, J., y Carvalho, A. (2011). Bioethics education on deliberation - A view of a novel: Blue gold, by Clive Cussler. Medicine and law, 30(), 79-99.
Magendzo, A., Ibáñez, P., y Donoso, P. (2000). Cuando a uno lo molestan. Calofornia: Good Year Books.
Malishev, M. (2016). Kant: ética del imperativo categórico. La Colmena, 84(), 9-21.
Manchola-Castillo, C. (2014). Por una bioética distinta: narrativa y latinoamericana. Revista Redbioética/Unesco, 2(10), 70-80.
Manigat, M. (2017). Biografía y marxismo: alcance del método progresivo-regresivo de Sartre. Revista mexicana de sociología, 79(4), 811-836.
Marcel, G. (1940) Du refus à la invocation, Paris, Gallimard.
Marcel, G. (1945) Autor de Heidegger, Dieu Vivant. Paris, vol. VIII, pp. 89-100.
Marcel, G. (1953). El Misterio del Ser. Buenos Aires: Sudamericana.
Marcel. G. (1956). Diario metafísico. Buenos Aires: Losada.
Marcel, G. (1959). Filosofía Concreta. Madrid: Revista de Occidente.
Marcel, G. (1961) Fragments philosophiques (1909-1914), Paris, Nauwelaerts.
Marcel, G. (1970) “Mon testament philosophique”, En: Zubiri, X et. al. Homenaje a Xavier Zubiri (pp. 323-332). Madrid: Moneda y crédito.
Marcel, G., (1995) Position et approches concrètes du mystère ontologique, Lyon: Paraître.
Marcel, G. (1997a) Le mystère de l’être, Paris: Association Présence de Gabriel Marcel.
Marcel, G. (1997b) Journal métaphysique, Paris, Gallimard.
Marcel, G. (2001). Los hombres contra lo humano. Caparrós editores.
Marcel, G. (2003). Ser y tener. Caparrós editores.
Mercado, V. (2016). El problema del método en Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. Revista Ciencia y Cultura, 20(37), 9-42.
Marías, J. (1997). Introducción a la filosofía de la vida, en Dilthey, W. Teoría de las Concepciones del mundo. Barcelona: Altaya.
Marijuán, M., y Ruiz, D. (2009). Método de la bioética. Curso Bioética. País Vasco: Universidad del País Vasco.
Marion, J. (2002). Given: Toward a Phenomenology of Givennes. Palo Alto California: Stanford University Press.
Martín, L. (2013). En torno a género y Cuerpo vivido. Las visiones de Pierre Bourdieu e Iris Marion Young. Enrahonar: quaderns de filosofía, 51(), 95-110.
McEwan, I. (1997). Enduring Love. London: Vintage.
McKenny, G. (1997). To relieve the human condition: bioethics, technology, and the body. Albany: State University of New York Press.
Mejía, R., Diego, A., Alemán, M., Maliandi, M., y Lasala, F. (2005). Percepción de maltrato durante la capacitación de médicos residentes. Medicina (Buenos Aires), 65(4), 366-368.
Mercado, V. (2016). El problema del método en Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. Revista Ciencia y Cultura, 20(37), 9-42.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Argentina: Edición Planeta.
Merleau-Ponty, M. (2000). Sentido y sin sentido. Barcelona: Ediciones Península.
Merleau-Ponty, M. (2013). Phénoménologie de la perception. París: éditions Gallimard.
Mieles, M., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 74(), 195-225.
Millán, L., Barrera, L., y Ospina, J. (2015). Caracterización del bullying en estudiantes de medicina de Tunja, Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45(), 101-112.
Molina, N. (2011). ¿ Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 110-117.
Monjas, I. (1993). Cuestionario de Habilidades interacción social. Madrid: Cepe.
Mora, F., Flores, G., y Rovetto, P. (2016). La narrativa médica, una herramienta que humaniza. Revista Estudios (31), 1-14.
Moran, D. (2000). Introduction to phenomenology. New York: Routledge.
Moreira, V. (2004). O método fenomenológico de Merleau-Ponty como ferramenta crítica na pesquisa em psicopatologia. Psicologia: Refexão e crítica, 13(), 447-456.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moya Espi, C. (1981). Interacción Histórico-Social y Subjetividad en la Obra de Wilhelm Dilthey. (Disertación Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
Misch, G. (1923), “Vorbericht des Herausgebers”, en Dilthey, W., Gesammelte Schriften, Band V.
Murillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Medellín: Ffyl-Uba/Clasco/Universidad de Antioquia.
Murray, S, y Holmes, D. (2014). Interpretive phenomenological analysis (IPA) and the ethics of body and place: critical methodological reflections. Human Studies, 37(1), 15-30.
Navia, M., y Rodríguez, A. (2008). Hermenéutica: Interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Bogotá: Universidad Los Andes.
Neves, M. (2002). Fundamentación antropológica de la bioética: expresión de un nuevo humanismo contemporáneo. Revista Selecciones de Bioética, 1(), 107-120.
Northoff, G. (2006). Neuroscience of decision making and informed consent: an investigation in neuroethics. Journal of medical ethics, 32(2), 70-73.
Nuremberg Code. Research ethics principles for human experimentation. Office for Human Research Protections. Recuperado de: https://history.nih.gov/research/ downloads/nuremberg.pdf
Ogando, B. (2010). El cine como herramienta docente en bioética y tanatología. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y a salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Ortega y Gasset, J. (2001): Historia como sistema. Madrid: Biblioteca Nueva 5ta edición.
Ortiz, E. (2013). Bioética personalista y bioética utilitarista. Cuadernos de Bioética, XXIV, 57-65.
Osorio, S. (2005). Van Rensselaer Potter: Una visión revolucionaria para la bioética. Revista latinoamericana de bioetica, (8), 1-24.
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista Estudios Sociales, 18(), 89-96.
Paniagua, J. (1982). JS Mill: su utilitarismo, su ética y su filosofía política. Revista de estudios políticos, (25), 7-24.
Paredes, O., Sanabria, P., González, L., y Moreno, S. (2010). “Bullying” en las facultades de medicina colombianas, mito o realidad. Med, 18(2), 161-172.
Parés, M. (2010). El acoso escolar y el acoso universitario. La afectación a la excelencia. En Universidad de Almería, Convivencia Escolar. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso Internacional de Violencia Escolar-Bullying-. Almería: Universidad de Almería.
Parra, R., González, A., Moritz, O. P., Blandón, A., & Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo.
Passada, M. (2014). Metodologías de investigación desde la razón dialéctica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMIS, (7), 7-18.
Passeggi, M. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de la investigación (auto)biográfica en educación. Revista Educación y Pedagogía, 23 (61), 25-40.
Passeggi, M. (2016). Narrativas da experiência na pesquisa-formação: do sujeito epistêmico ao sujeito biográfico. Roteiro, Joaçaba, 41(1), 67-86.
Passeggi, M., y de Souza, E. (2010). Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Patiño, H. (2012). Educación Humanista en la Universidad, Un Análisis de las Prácticas Docentes Efectivas. IISUE-UNAM 34 (136).
Paxton, J. y Greene, J. (2010). Moral reasoning: Hints and allegations. Topics in Cognitive Science, 2(), 1-17.
Peña, F. (2010). Una de las mil caras del maltrato psicológico: el acoso docente. En F. Peña y B. León. (Eds.), La medicina social en México V. Género, sexualidad, violencia y cultura (pp. 93-113). México: Ediciones y Gráficos Eón.
Peña, J., Ortiz, R., y Gil, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 298-310.
Peña, W. (2012). Conservación de la salud del cuerpo como estrategia de vigilancia y control: una mirada desde las reformas Borbónicas. En C. Galvis-Sánchez y E. Galvis-Cristancho. (Ed.), Biopolítica. Aproximaciones a su origen y evolución (pp. 91-109). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Pfeiffer, M. (2008). Cuerpo y finitud: Una cuestión decisiva en las filosofías de Merleau- Ponty y Nietzsche. Enfoques 20(1), 45-70.
Pineau, G. (2008/2009). Las historias de vida como artes formadoras de la existencia. Cuestiones Pedágogicas, 19(), 247-265.
Pinto, B. (2001). Psicoterapia Gestáltica. La Paz: Gaceta Oficial.
Pinto, B. (2010). Bioética narrativa y relación médico-paciente en los ámbitos formativos en medicina. En III Congreso internacional Red de Bioética para América Latina y el Caribe (pp. 23-26). Bogotá: Red de Bioética Unesco.
Pinto, B. (2011). Prácticas narrativas en Bioética: una oportunidad para la experiencia, la edificación y la deliberación. Revista Colombiana de Bioética, 6(), 110-121.
Ramírez, R.,von Kretschmann, y Massa, Á. A. (2016). Enseñanza de bioética en la carrera de odontología. Reflexiones y prospectivas. Persona y Bioética, 20(2), 257-270.
Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura económica.
Reguera, I. (1982). Introducción a la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 3(), 181-203.
Reich, W. (1994). The Word <<Bioethics: its Birth and the Legacies of those Who shaped is Meaning>>. Kennedy Institute of Ethics Journal, 4(4), 319-335.
Reich, W. (1995). The World Bioethics: The Struggle over its Earliest Meaning. Kennedy Institute of Ethics Journall, 5(1), 19-34.
Reid, H. y Taylor, B. (2000). Embodying ecological citizenship: rethinking the politics of grassroots globalization in the United States. Alternatives, 25(4), 439-466.
Requena, P. (2005). Modelos de bioética. Roma: Editorial Universitaria Santa Cruz de Roma.
Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. New York: State University of New York Press.
Potter, V. R. (1971). Bioethics, bridge to the future. New York: Prentice Hall.
Potter, V. R. (1988). Global bioethics: building on the leopold legacy. Michigan State University Press.
Prieto, M. (2007). Perspectiva bioética del cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 4(3), 21-26.
Purcell, E. (2010). Torn Flesh: Julia Kristeva and the Givenness of the Stranger. Religion and the Arts, 14(5), 572-589.
Raid, H., & Taylor, B. (2000). Embodying ecological citizenship: rethinking the politics of grassroots globalization in the United States. Alternatives, 25(4), 439-466.
Ramírez, M. (2009). Nuevas fuentes de subjetivación: hacia una teoría política del cuerpo. Isegoría, 40(), 259-272.
Restrepo, G., y Quiceno, C. (2016). Bioética, "Examen De Sí" y Educación Superior: Una Perspectiva Desde Nussbaum/Bioethics. Escritos, 24(53), 391-409.
Richardson, L. (1997): Fields of Play: Constructing an Academic Life. New Jersey: Rutgers University Press.
Richardson, L., y St. Pierre, E. (2005): “Writing: A Method of Inquiry”. En Denzin, N., Lincoln, Y. (Ed.) The Sage handbook of qualitative research (pp. 959-978). California: Thousand Oaks.
Ricoeur, (1985), Ontologie. En Enciclopaedia universalis, Paris: Éditeur a Paris.
Ricoeur (1990), Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.
Ricoeur, P. (1991). From text the action: essays in hemeneutics. II. Evanston: Northwestern University Press.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2000). Narrativa, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi, 25(), 189-207.
Ricoeur, P. (2001). Amor y justicia. Madrid: Caparrós Editores.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22.
Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Estudio, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Editorial Trotta.
Ricoeur, P. (2010). Del Texto a la Acción. México: FCE.
Rincón, J. (2009). El legado de Wilhelm Dilthey: las pedagogías culturalistas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 131-164.
Robinson, K., Aronica, L. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona: RandomHouse Mondadori. Rodríguez Cuberos, E. (2008). Ciencia social
Rodríguez Cuberos, E. (2008). Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica. Nómadas (Col), (29), 142-155.
Rodríguez–Escobar, G., Sánchez–Alfaro, L. A., y Pinto Bustamante, B. J. (2016). Ética Narrativa: un escenario para la deliberación bioética. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 92-105.
Rodríguez-Grandjean, P. (2002). Experiencia, tradición, historicidad en Gadamer. Revista de Filosofía, (24), 1-18.
Rodríguez H. (2010). La consciencia de lo corporal: una visión fenomenológicacognitiva. Ideas y Valores 59(142), 25-47.
Rodríguez, L. (2012). Heidegger y el fenómeno del cuerpo. Apuntes para una antropología postmetafísica. Thémata. Revista de Filosofía, 46(), 209-216.
Rodríguez, R. (1993). Heidegger o el final de la filosofía. Madrid: Editorial Complutense.
Román, A. (2011). La huella de San Agustín en la Ética de los valores de Scheler. Tesis Doctoral Universidad de Murcia.
Romero, E. (1999). As dimensoes da vida humana: existencia e experiencia. Sao José dos Campos: Novos Dominios.
Romero, P. (2015). Consideraciones sobre el dolor desde una perspectiva fenomenológica. Co-herencia 12(23), 89-106.
Rosas Jiménez, C. (2014). El paciente como “texto” según Ricoeur: implicaciones en bioética. Revista Bioética, 22(2), 234-240.
Russo, M. (2006). Bioética y literatura: una propuesta para una antropología del sufrimiento. Persona y Bioética, 10(2), 122.
Ryfe, D. (2002). The practice of deliberative democracy: a study of 16 deliberative organizations. Political Communication, 19(), 359-377.
Ryfe, D. (2006). Narrative and deliberation in small group forums. Journal of Applied Communication Research, 34(1), 72-93.
Sáenz, M. (2003): Imaginación carnal en M. Merleau-Ponty. Revista de Filosofía, 28(1), 157-169.
Sáiz, M. (2011). Historia básica de la psicología. Madrid: Editorial Síntesis.
Saiz, M., Saiz, D., Mülberger, A., y Gabucio, f. (1991). Una aproximación a la escuela de la Gestal t a t ravés del anál isi s de la revista “Psychologische Forschung” (1922-1938). Revista de Historia de la Psicología, 12(3-4), 77-87.
Salgado, S. (2012). Platón. El ideal de una ciudad justa. Cuadernos Duererías: Editorial on Line.
Saltzstein, H. y Kasachkoff, T. (2004). Haidt’s moral intuitionist theory: A psychological and philosophical critique. General Review of Psychology, 8(), 273-282.
Samaddar, R. (2006). The Historiographical Operation: Memory and History. Economic and Political Weekly, 41(22), 2236-2240.
San Juan, V. (2016). La visibilidad del mundo y la invisibilidad del alma. Estructura fenomenológica del mirar humano”. Logos. Anales del Seminario de Metafísica 49(), 211-237.
Sánchez, A. (2006). Ética y marxismo. En a. Barón, J. Amadeo y S. González. (Eds.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas (p. 297-307). Buenos Aires: Clasco.
Santiesteban, L. (2009). Heidegger y la ética. México: Ed. Aldus.
Santillán-Doherty, P. (2014). Medicina, Narrativa y Ser. Neumología y cirugía de tórax, 73(2), 102-105.
Sartre, J. (1947) El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.
Sartre, J. (1982). El ser y la nada. Madrid: Aguilar.
Sartre, J. (2000). Crítica de la Razón Dialéctica. Buenos Aires: Losada.
Sarris, V. (1998). Frame-of-Reference Effects in Psychophysics: New Experimental Findings with Baby Chicks. Psychologia, 5(), 95–102.
Sass, H. (2008). Fritz Jahr ́s 1927. Concept of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 17(4), 279-295.
Schmidt, L. (2008). Van Rensselaer Potter: Un paradigma de vida. Revista de Bioética Latinoamericana, 1(1), 1-22.
Schmoll, D. (2011). Body dysmorphic disorder and depression: Phenomenological and psychotherapeutic aspects: A report of five cases. Psychopathology, 44(3), 137-146.
Shea, S. (2009). Entre la filosofía de la medicina y la bioética: entrevista con el doctor Mark Waymack. En-claves del Pensamiento, III (5), 161-170.
Sierra, H. (2011). Detección de los tipos de acoso escolar presentes en los/as estudiantes de primaria de un colegio de la ciudad capital de Guatemala. (Doctoral dissertation, Tesis inédita de maestría). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Soto, N., y Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados, XXI(48).
Suárez, D. (2005). Los docentes, la producción del saber pedagógico y la democratización de la escuela, En A. Garay et al. (Eds.), Escuela: producción y democratización del conocimiento. Buenos Aires: Secretaría de educación.
Suárez, D. (2006). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares. Entre Maestros, 5(16), 24-34.
Suárez D. (2009). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de indagación-acción-formación de docentes. En M. C. Passeggi y E. C. de Souza. (Eds.), Memoria docente, investigación y formación (131-152). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Swindell, J. (2007). Facial allograft transplantation, personal identity and subjectivity. Journal of medical ethics, 33(8), 449-453.
Suárez, D.H. (2009). Investigación educativa, memoria docente y documentación narrativa de experiencias pedagógicas. En Marcia Ondina Vieira Ferreira y otras (Eds.), Memórias docentes: abordagens teórico-metodológicas e experiencias de investigaçao. Brasilia: Oikos, Sao Leopoldo y Liber Libros.
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106.
Tavani, E. (2013). Hannah Arendt—Aesthetics and politics of appearance. Proceedings of the European Society for Aesthetics, 5(), 466-475.
Ten Have, H. (1998). Health Care and The Human Body. Health Care, and Philosophy 1(), 103-105.
Theidon, K. (2006). The mask and the mirror: facing up to the past in postwar Peru. Anthropologica, 48(1), 87-100.
Thiem, A. (2009). Narrative Performativity: Theorising Imaginative Remembering in Judith Butler's Concept of Subject Formation. Baden-Wurtemberg: University of Tubingen.
Thoibisana, A. (2008). Heidegger on the notion of Dasein as habited body. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 8(2), 1-5.
Thurnher, R. (1996). “A las cosas mismas” Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Seminarios de filosofía, 9(), 24-44.
Tilliette, X. (2005). La filosofía itinerante de Gabriel Marcel. Anuario Filosófico, XXXVIII(2), 495-518.
Tilliette, X. (2005). La filosofía itinerante de Gabriel Marcel. Anuario Filosófico, XXXVIII(2), 495-518.
Tornero, A. (2008). El tiempo, la trama y la identidad del personaje a partir de la teoría de Paul Ricoeur. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (24), 51-79.
Triana, J. (2000). Bioética: Origen y tendencias. Revista de la Facultad de Medicina, 48(4), 219-223.
Uribe, C., y Mart, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329-346.
Valdés, E. (2015). Haciendo más práctico el principialismo: la importancia de la especificación en bioética. Revista de bioética y derecho, (35), 65-78.
Van Den Berg, M. (2011). Bodies as open projects: reflections on gender and sexuality. South African Journal of Philosophy, 30(3), 385-402.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Vargas, J. (2012). La ética fenomenológica de Edmund Husserl como ética de la “renovación” y ética personal. Estudios de Filosofía, (36), 61-93.
Vattimo, G. (1993). Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa.
Vergara-Henríquez, F. (2010). ¿Qué es la hermenéutica? Aproximación conceptual desde Hans-Georg Gadamer. Revista Académica de la Universidad Católica del Maule, (39), 115-135.
Villarroel, R. (2000). Bioética hermenéutica. Acta Bioethica, 6(), 143-57.
von Herrmann, F. (2000) Hermeneutik und Reflexion. Der Begriff der Phänomenologie beiHeidegger und Husserl. Frankfurt: Vittorio Klostermann.
Wiederhold, A. & Field-Springer, K. (2015). Embodying imperfect unity: womanhood and synchronicity in anti-war protest. Journal of Gender Studies, 24(2), 147-169.
Wilches, A. (2011). La propuesta bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27(66), 70-84.
Yagüe, J. (2014). El consentimiento informado como herramienta multidisciplinar que favorece la calidad asistencial. En A. Blanco y M. P. Núñez (Ed.), La Bioética y el Arte de Elegir (pp. 303-311). Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.
Young, I. (1990). Justice and Politics of Difference. New Jersey: Princeton University Press.
Young, I. (2002). Lived body vs gender: Reflections on social structure and subjectivity. Ratio, 1594(), 410-428.
Zafrilla, P. (2014). Neuroética y deliberación. XX Congrés Valencià de Filosofia: Benimodo, Casa de la Cultura, 10, 11 y 12 de abril de 2014. Societat de Filosofia del País Valencià.
Zapata, G. (2009). Ética narrativa en Paul Ricoeur. Signo y pensamiento, 28(55), 80-91.
Zeiller, K. (2009). Ethics and organ transfer: A Merleau-Pontean perspective”. Health Care Analysis, 17(2), 110-122.
Zuluaga, C. y Garcés L. (2014). Metodología para la deliberación en el modelo bioético personalista con fundamentación en la virtud”. Revista Lasallista de Investigación 11(1), 203-216.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Bioética
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35995/1/FreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35995/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35995/3/FreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bb6dea9602ab662e97111bfd6701c011
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
6032330f8c2c8e086e4c7a9b74c0a01f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098423047684096
spelling Barrios Tao, HernandoFreydell Montoya, Guillermo AlbertoDoctor en Bioética2020-08-27T15:54:17Z2020-08-27T15:54:17Z2020-03-27http://hdl.handle.net/10654/35995instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coIntroducción: La bioética pensada desde el enfoque principialista, ha predominado en la toma de decisiones guiada por principios, contexto médico-paciente. Sin embargo, la bioética podría pensarse desde enfoques que metodológicamente reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. Se pretende establecer una metodología que vincule Narrativa, Cuerpo Vivido y Bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el acoso escolar. Metodología: Se proponen dos diseños de investigación: la investigación documental y la investigación biográfico narrativa. En la investigación documental, narrativa y cuerpo vivido, desde la fenomenología, proveen conceptos que permitirían identificar los tres momentos/etapas que debe contar el desarrollo metodológico para estructurar los procesos deliberativos en bioética como procesos de intervención (comprensión) y de formación. Por otro lado, la investigación biográfico narrativa, desde la narrativa, provee tanto instrumento de recabación de información, como esquematismo para el análisis narrativo. La muestra se toma a conveniencia: cinco médicos graduados, laborando y con experiencias vividas como espectadores del acoso escolar. Resultados: El resultado de implementar la metodología, son cuatro narrativas por cada médico (agente narrativo). El análisis narrativo revela, como cada narrativa expone una comprensión de lo vivido, y a la vez, cada narrativa al avanzar hacia la otra (N1, N2, N3 y N4), revela el proceso de formación del agente narrativo. Discusión: La narrativa del cuerpo vivido, estructura los procesos deliberativos en bioética, como procesos de comprensión-formación de los médicos situados como espectadores del acoso escolar. Conclusión: La narrativa del cuerpo vivido aporta a la bioética una forma de pensar el lugar de residencia del hombre, como forma de habitar con otro en el mundo de la vida. Emerge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.CALIFICACIÓN FINAL Y FIRMAS INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 1.1. Estado del arte: bioética, procesos deliberativos y cuerpo vivido 1.1.1. Bioética: enfoques y racionalidades 1.1.2. Procesos deliberativos en bioética 1.1.2.1. Procesos deliberativos en bioética y hermenéutica: primer enfoque 1.1.2.2. Procesos deliberativos en bioética y éticas aplicadas: segundo enfoque 1.1.2.3. De la fenomenología hermenéutica a la racionalidad narrativa: una alternativa para pensar la bioética y sus procesos deliberativos 1.1.2.3.1. Temporalidad, historicidad, tradición e identidad 1.1.2.3.2. Educación, formación e investigación en la fenomenología 1.1.2.3.3. Dimensión metódica (investigación) de la narrativa 1.1.2.3.4. Dimensión performativa de la narrativa 1.1.2.3.5. Narrativa y deliberación en ética 1.1.3. Bioética y cuerpo vivido 1.1.3.1. Identidad y ética en la fenomenología del cuerpo 1.1.3.2. De la ética al método en la fenomenología del cuerpo 1.1.3.3. Cuerpo vivido y deliberación en Merleau-Ponty 1.2. Apuesta conceptual de la metodología de intervención-formación para los procesos deliberativos en bioética 1.2.1. Referente ontológico para pensar la bioética 1.2.1.1. Bioética y cuerpo vivido: una forma de comprender los fenómenos de la vida 1.2.1.2. Bioética y narrativa: una forma de comprender metafóricamente el mundo de la vida 1.2.2. Referente metodológico para el desarrollo de los procesos deliberativos en bioética 1.2.2.1. Procesos deliberativos en bioética y cuerpo vivido 1.2.2.2. Procesos deliberativos en bioética y narrativa 1.2.3. Referente epistemológico para la fundamentación de los procesos deliberativos en bioética: un diálogo entre Merleau-Ponty y Ricoeur 1.2.3.1. Temporalidad e historicidad en corporalidad y narrativa 1.2.3.2. De la tradición al esquema corporal y narrativo 1.2.3.3. Historia y palabra en la configuración/constitución de identidad 1.2.3.4. Vida como texto: narrativa del cuerpo vivido para los procesos deliberativos en bioética 1.2.3.5. De la performatividad de la narrativa del cuerpo vivido a la performatividad de los procesos deliberativos en bioética 2. MARCO METODOLÓGICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2.1. Fundamentación epistemológica de la metodología de intervención-formación narrativa del cuerpo vivido para los procesos deliberativos en bioética: una investigación documental 2.2. Diseño de la metodología de intervención-formación narrativa del cuerpo vivido 2.3. Validación de la metodología de intervención-formación narrativa del cuerpo vivido en médicos espectadores del acoso escolar: una investigación biográfico narrativa 2.3.1. Diseño de la muestra 2.3.2. Diseño de instrumentos: contextualización de la metodología de intervención-formación-narrativa en el médico espectador del acoso escolar 2.3.3. Implementación metodología de intervención-formación narrativa del cuerpo vivido 2.3.4. Análisis y discusión de resultados 2.4. Socialización de resultados 3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN-FORMACIÓN NARRATIVA DEL CUERPO VIVIDO PARA LOS PROCESOS DELIBERATIVOS EN BIOÉTICA 3.1. Diseño de la metodología 3.1.1. Referente ontológico: narrativa del cuerpo vivido en la apertura de la vida para su comprensión 3.1.2. Referente metodológico: dimensión investigativa y formativa de la narrativa del cuerpo vivido 3.1.3. Referente epistemológico: temporalidad, historicidad, esquematismo, identidad y tradición 3.1.3.1. Referente epistemológico en la deliberación vertical: proceso de investigación/ intervención 3.1.3.2. Referente epistemológico en la deliberación horizontal: proceso de formación 3.2. Desarrollo de la metodología 3.2.1. Etapa I: sedimentación/prefiguración 3.2.2. Etapa II: constitución/configuración 3.2.3. Etapa III: reanudación/refiguración 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Presentación resultados investigación documental 4.2. Presentación de resultados investigación biográfico narrativa 4.2.1. Contextualización del acoso escolar para la prefiguración de la experiencia vivida 4.2.2. Intervención del acoso escolar situada en la re-experimentación de lo vivido del sí mismo como otro: constitución/configuración de la experiencia vivida 4.2.3. Intervención del acoso escolar situada frente al otro: reanudación/refiguración de las experiencias vividas 4.3. Discusión de resultados CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSIntroduction: Bioethics thought from the principlist approach, has predominated in decision-making guided by principles, patient-doctor context. However, bioethics could be thought from approaches that methodologically recognize the phenomenological / existential characteristics of the human being. The aim is to establish a methodology that links Narrative, Lived Body and Bioethics, in the understanding of lived experiences situated in bullying. Methodology: Two research designs are proposed: documentary research and narrative biographical research. In documentary, narrative and lived body research, from phenomenology, they provide concepts that would allow the identification of the three moments / stages that methodological development must count to structure deliberative processes in bioethics as intervention (understanding) and training processes. On the other hand, narrative biographical research, from the narrative, provides both an information gathering instrument and a schematic for narrative analysis. The sample is taken at convenience: five graduated doctors, working and with lived experiences as spectators of bullying. Results: The result of implementing the methodology is four narratives for each doctor (narrative agent). Narrative analysis reveals how each narrative exposes an understanding of what was experienced, and at the same time, each narrative as it moves towards the other (N1, N2, N3 and N4), reveals the process of formation of the narrative agent. Discussion: The narrative of the lived body structures the deliberative processes in bioethics, as processes of understanding-training of the doctors located as spectators of bullying at school. Conclusion: The narrative of the lived body provides bioethics with a way of thinking about man's place of residence, as a way of living with another in the world of life. Bioethics emerges as constitutive of being in the world.Doctoradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoNarrativa del cuerpo vivido para procesos deliberativos en bioética: una metodología de intervención-formación situada en el espectador del acoso escolarNarrative of the living body for deliberative processes in bioethics: a methodology of intervention-training located in the spectator of bullyingBIOETICANarrativeLived bodyBioethicsDeliberationMethodology and phenomenologyTERAPIA NARRATIVANarrativaCuerpo vividoBioéticaDeliberaciónMetodología y fenomenologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Doctorado en BioéticaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAcuerdo 15 de 2019. Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo séptima versión: Por medio del cual se expide y actualiza el Manual Deontológico y Bioético de Psicología. Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado de: https:// www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N %C2%B0%2015,%202019.pdf.Adamshick, P. (2010). The Lived Experience of Girl-to-Girl Aggression in Marginalized Girls. Qualitative health research. 20(), 541-55.Aguilar, M. (2010). Descartes y el cuerpo máquina. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 66(249), 755-770.Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74.Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47(), 74-82.Ahlzén, R. (2007). Medical humanities-Arts and humanistic science. Medicine, Health Care and Philosophy, 10(4), 385.Ahlzén, R. (2011). Illness as unhomelike being-in-the-world? Phenomenology and medical practice. Medicine, Health Care and Philosophy, 14(3), 323-331.Aledo, B. (2010). La identidad personal y el cuerpo en Gabriel Marcel. Anuario filosófico, 43(3), 511-536.Alheit, P., y Dausien, B. (2008). Procesos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1(1), 24-48.Alloa, E. (2016). La palabra oblicua. Merleau-Ponty y los desafíos de una ética indirecta. Acta mexicana de fenomenología, (1), 9-28.Almada, J. (2008). Ética y política en Lean Lacques Rousseau. Escritura y Pensamiento, 11(22), 103-127.Al-Saji, A. (2000). The Site of Affect in Husserl's Phenomenology: Sensations and the Constitution of the Lived Body. Philosophy today 44(), 51-59.Altez-Albela, F. (2011). The Body and Transcendence in Emmanuel Levinas: Phenomenological Ethics. Kritik, 5(1), 36-50.Álvarez-Díaz, J. (2011). Retos de la bioética en la medicina del siglo XXI. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(), 657-663.Altinsent, R. et al. (1996). Sobre bioética y medicina de familia. Barcelona: Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria.Amaya, A. (1999). Currículo silenciado o el saber hacer de las culturas juveniles para la trasformación de conflictos en la escuela. En A. Amaya. (Ed.), Jóvenes, conflictoconvivencia y derechos humanos en el ámbito educativo (pp.73-94). Bogotá: Fundación Centro de Promoción Ecuménica y Social, Cepecs & Oficina para la Defensa de los Derechos de los Jóvenes.Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, (44), 9-37.Annas, J. (1993). The Morality of Happiness. Oxford: Oxford University Press.Apodaca-Orozco, G., Ortega-Pipper, L., Verdugo-Blanco, L., & Reyes-Barribas, L. (2017). Modelos Educativos: un reto para la educación en salud. Ra Ximhai, 13(2), 77-86.Araos, J. (2003). La ética de Aristóteles y su relación con la ciencia y la técnica. Diálogos educativos, 6(), 13-38.Armstrong, K. (2007). Epistemological hermeneutics in clinical praxis: Appropriating Paul Ricoeur. Iowa: The University of Iowa.Asnariz, T. (202). ¿De que hablamos cuando hablamos de Bioética? Bioética. Selecciones Universidad Javeriana. Instituto de Bioética – Cenalbe, 16(), 21-41.Ávila, A., Bromberg, P., y Pérez, B. (2014). Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013. Bogotá: Secretaría Distrital de Educación.Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26(2), 409-430.Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición Electrónica.Battán, Ariela (2004). Hacia una fenomenología de la corporeidad. M. Merleau-Ponty y el problema del dualismo. Córdoba: Editorial Universitas.Barrios-Tao, H., y Losada, M. (2017). Bioética, saber narrativo y sentido de vida. Revistas de Investigaciones Andina (en linea), 19(34), 1863-1878.Barrios-Tao, H. (2018). Racionalidad narrativa en procesos de investigación-formación en educación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2).Bañuelos, C. (1994). Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI: hacia una revisión de los estudios en torno a este tema. Reis, 68(94) 119-140.Barbosa, R.(2013). Reflexiones bioéticas a través del cine. Revista De Medicina y Cine, 9(2), 60-69.Beauchamp, T., & Childress, J. (1999). Principios de la ética biomédica. Barcelona: Masson.Beauchamp, T., & Childress, J. (2001). Principles of biomedical ethics. Oxford: Oxford University Press.Bedoya, M., y Marín, A. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria1. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 544-555.Belmont Report. Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. Office for Human Research Protections. Recuperado de: https:// www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/ index.html.Berciano, M. (1991). Superación de la metafísica en Martin Heidegger. Oviedo: Universidad de Oviedo.Biemel, W. (1966). Sartre: Interpretación del cuerpo. Convivium, (21), 63-76.Blanco, A. (2005). Bioética clínica y narrativa cinematográfica. Rev Med Cine, 1(), 77-81.Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista Preal, 1(), 174-177.Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, DF), 24(67), 135-156.Bolívar, A. y Domínguez, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Granada: Grupo Force, Universidad de Granada y Grupo Editorial Universitario.Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). Biographical and Narrative Research in Iberoamerica: Areas of Development and Current Situation. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), 1-41.Bolívar, A. (2002). "¿ De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En Passeggi M.C., Abrahao M.H. (Ed.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II. (pp. 79-109). Brasil: Editora Universitaria da Pontificia Universidad Católica Rio Grande do Sul).Botelho, F. (2008). L fenomenología de Maurice Merleau-Ponty y la investigación en comunicación. Signo y pensamiento, 27(52), 223-232.Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.Brooks, P. (2014). The Humanities and Public Life. New York: Fordham University Press.Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. México: Uteha.Bruner, J. (1973). Going Beyond the Information Given. New York: Norton.Bruner, J. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.Bruner, J. (1985). Actual minds, posible worlds. Cambridge: Harvard University Press.Bruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid: MorataBruner, J. (1991). Actos de significación. Más allá de la revolución cognitiva. Barcelona: Alianza Editorial.Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bruner, J. (2006). Culture, Mind, and Narrative. London/New York: Routledge.Bruner, J. (2008). Culture and Mind: Their Fruitful Incommensurability. Ethos, 36(), 29-45.Bullington, J. (2009). Embodiment and chronic pain: Implications for rehabilitation practice. Health Care Analysis, 17(2), 100-109.Bullington, J. (2013). The expression of the psychosomatic body from a phenomenological perspective. Berlin and Heidelberg: Springer.Bustamante, B. (2011). Prácticas narrativas en Bioética: una oportunidad para la experiencia, la edificación y la deliberación. Revista Colombiana de Bioética, 6() 110-121.Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aire: Paidós.Caballo, V., Arias, B., Calderero, M., Salazar, I., y Irurtia, M. J. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (I): análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Psicología Conductual, 19(3), 591.Caballo, V., Irurtia, M., Calderero, M., Salazar, I. y Carrillo, G. (2010). Cuestionario de interacción social para niños (Ciso-NIII). Manuscrito no publicado.Calderón, J. (2016). Educación integral en Santo Tomás de Aquino. Revista Albertus Magnus, 7(1), 53-67.Calleja, R. (2010). Un nuevo modelo educativo para el siglo XXI. Comunidad Escolar, periódico escolar de información educativa. Recuperado de: http://comunidadescolar. pntic.mec.es/880/report1.htmlCampbell, A. (2009). The body in bioethics. London: Routledge.Camps, V., y Cortina, A. (2007). Las éticas aplicadas. En Gómez, C. y Muguerza, J. (Ed.), La aventura de la moralidad: paradigmas, fronteras y problemas de la ética (pp. 444-463). Madris: Alianza Editorial.Capelle, P. (1998). Philosophie et théologie dans la pensée de Martin Heidegger. París: Ed. Cerf.Cárdenas, G. (2012). El giro del tiempo al espacio: a propósito de Ricoeur. Acta fenomenológica latinoamericana. 4() (Actas del V Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), 445-455.Castañeda, G., y Gallo, L. (2008). Narrativa corporal: una experiencia vivida a través de la danza. Revista Lúdica pedagógica, 1(13), 73-81.Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, orígenes y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en educación, 4(8). 415-428.Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 179-184.Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo, y neoliberalismo el Michael Foucault. Bogotá. Siglo del Hombre. Campbell, A. (2009). The body in bioethics. New York: Routledg.Cataldo, G. (2013). Existencia e historicidad el problema de la identidaden Martin Heidegger. Ideas y Valores, 63(153), 31-44.Charon R. (2001). The patient-physician relationship. Narrative medicine: a model for empathy, reflection, profession and trust. JAMA, 286(15), 1897-1902.Charon, R. (2006). Narrative Medicine. Oxford: Oxford University Press.Ciocan, C. (2015). Heidegger’s phenomenology of embodiment in the Zollikon Seminars. Continental Philosophy Review, 48(4), 463-478.Clandinin, D. (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. California: Sage Publications.Conquergood, D. (1998). Beyond the text: Toward a performative cultural politics. En S. J. Dailey (Ed.), The future of performance studies: Visions and revisions (pp. 25-36).Conquergood, D. (1998). Beyond the text: Toward a performative cultural politics. En S. J. Dailey (Ed.), The future of performance studies: Visions and revisions (pp. 25-36).Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201-237.Conquergood, D. (1998). Beyond the text: Toward a performative cultural politics. En S. J. Dailey (Ed.), The future of performance studies: Visions and revisions (pp. 25-36). Annandale: National Communication Association.Constante, A. (2001). Reseña al libro"¿ética en Nietzsche?" de Lizbeth Fagols. Signos Filosóficos, 3(6), 311-316.Contreras, F. (2006). Pensar la identidad con Heidegger. La lámpara de Diógenes: Revista semestral de filosofía, 7(12), 74-84.Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 100-114.Contreras-Islas, D., Kerbel-Lifshitz, C., Mendieta-Márquez, E., y Pérez-Hernández, M.,A. (2016). Bioética y educación en ciencias biológicas. Experiencia y perspectivas en la división de ciencias biológicas y de la salud, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Interciencia, 41(8), 568-572.Contursi, M., y Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías. Editorial Norma.Cornejo, M. y Rojas, C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39.Correa, F. (2004). La bioética: de la ética clínica a una bioética social. Revista Conamed, 9(1), 5-7.Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. Isegoría 13(), 119-134.Cristancho, E. (2012). Una lectura de la libertad en Michel Foucault. Revista de Estudios Sociales/Journal of Social Studies, 43(), 182-186.Critchley, S. y Bernasconi, R. (2002). The Cambridge Companion to Levinas. Cambridge: Cambridge University Press.Crossley, M. (2003). Formulating narrative psychology: the limitations of contemporary social constructionism. Narrative inquiry, 2(13), 287–300.Da Silva, A. J. (2014). La ética de la apertura en el pensamiento de Gabriel Marcel y Henri Bergson. Ápeiron: estudios de filosofía, (1), 82-96.Daly, A. (2016). Merleau-Ponty and the ethics of intersubjectivity. New York: Springer.Dato, E. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo.Damasio, A. (1994). El error de Descartes: la razón de las emociones. Santiago de Chile: Andrés Bello.Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.Dantas, D., y Moreira, V. (2009). El método fenomenológico crítico de investigación con base en el pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia psicológica, 27(2), 247-257.de Camargo, M. (2015). Dilthey y la educación. Revista Educación y Pedagogía, 12(26-27), 107-121.De Castro, A., García, G., y Rodríguez, I. (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe 17.De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, 56(), 122-138.Declaracion de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. Recuperado de: https://www.wma.net/es/ policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-lasinvestigaciones- medicas-en-seres-humanos/.Dekkers, W. (1999). The lived body as aesthetic object in anthropological medicine”. Medicine, Health Care and Philosophy, 2(2), 117-128.Dekkers, W. (2004). Autonomy and the lived body in cases of severe dementia. En R.B. Purtilo y H.A. M. J. Ten Have. (Eds), Ethical foundations of palliative care for alzheimer disease (pp. 115-130). Baltimor: The Johns Hopkins University Press.Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, (13).Delory-Momberger, C. (2012). Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica. Revista Brasileira de Educação, 17(51), 523-536.Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación: Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 695-710.Derive, S., Casas Martínez, M., Vera, O., Gregorio, T., Villa, A. R., & Contreras, D. (2017). Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético. Investigación en educación médica, 7(26), 35-44.Díaz, A. (2009). La ética de la virtud y la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 4(1), 93-128.Dilthey (1924). Über die Möglichkeit einer allgemeingültigen pädagogischen Wissenchaft. En: Gesammelte Schriften. Vol. VI. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.Dilthey (1934). Pädagogik Geschichte und Grundlinien des Systems. En: Gesammelte Schriften. Vol. IX. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.Dilthey, W. (1944). El Mundo Histórico. México: FCE.Dilthey, W. (1978). Psicología y Teoría del Conocimiento. México: FCE.Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Ediciones Istmo S.A.Domingo-Moratalla, T. (2005). Hermenéutica y sabiduría práctica. Investigaciones fenomenológicas, 4(), 131-146.Domingo-Moratalla, T. (2005). Hermenéutica y sabiduría práctica. Investigaciones fenomenológicas, 4(), 131-146.Domingo, T., y Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Madrid: Escolar y Mayo.Dubiel, H. (2011). What is “narrative bioethics”. Frontiers in integrative neuroscience, 5(), 10.Dufrenne, M. (1949). Reviewed Work: Gabriel Marcel et Karl Jaspers by Paul Ricoeur. Esprit. 156 (6), 903-905.Enríquez, M., y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 1(10), 219-233.Escobar, E., y Escobar A. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 67(3), 196-203.Escobar, M. (2012). Bioética más allá del principialismo”. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 06-09.Escorcia, O. (2010). Manual para la investigacion: Guia para la formulacion, desarrollo y divulgacion de proyectos. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Escribano, X. (2015). Poética del movimiento corporal y vulnerabilidad: una reflexión desde la fenomenología de la enfermedad. Co-herencia, 12(23), 71-88.Escudero, J. (2011). El joven Heidegger y los presupuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica. Thémata, 44(), 213-238.Esposito, R. (2008). Bios: biopolítica y filosofía. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.Ezzy, D. (1998). Theorizing narrative identity. symbolic interactionism and hermeneutics. The sociological quarterly, (39), 239-252.Farrands, R. (2009). Opening to the World through the Lived Body: Relating Theory and Practice in Organisation Consulting”. International journal of Action Research, 5(1), 114-143.Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Bulletí del Comitè de Bioètica de Catalunya, 9(), 1-7.Ferrer, J. 2008. Hacia una bioética Global: Ecología y Justicia. Revista Selecciones de Bioética, 14(), 19-33.Finnigan, B. (2015). Phronēsis in Aristotle: Reconciling Deliberation with Spontaneity. Philosophy and Phenomenological Research, 91(3), 674-697.Finlay, L. (2006). The body's disclosure in phenomenological research. Qualitative research in psychology, 3(1), 19-30.Flórez, C. (2010). La tradición hermenéutica en el Siglo XX. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (50), 55-75.Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad I: La voluntad del Saber. Priko Libros.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Madrid: Ediciones Akal.Foucault, M. (2010). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós.Foucault, M., Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (2005). La voluntad de saber. Siglo XXI veintiuno de España.Frank, A. (2002). At the will of the body: Reflections on illness. Boston: Houghton Mifflin Harcourt.Franklin, E. (1997). Organización de Empresas, México: Ed. McGraw-Hill.Franck, J. F. (2008). Merleau-Ponty: de la ambigüedad a la hiperdialéctica. Sapientia, 64(224), 37-50.Freydell G. (2019) Configuración de identidad en la narrativa del cuerpo vivido. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 17(1), 106-118.Freydell, G. (2018). Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 159-176.Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Editorial Sígueme.Gadamer, H. (1985). Praktisches Wissen. En Gesammelte Werke, vol. 5, Griechische Philosophie I, Tübingen Mohr.Gadamer, H. (1989). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.Gadamer, Hans. (1990). Wahrheit und Methode. En Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik, Gesammelte Werke, Vol. 1. Tübingen: Mohr.Gadamer, H. (1992). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.Gadamer, H. (1993). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.Gadamer, H. (2005). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.Gafo, J., y Martínez, J. (2003). Bioética teológica. Sevilla: Desclée de Brouwer.Gallagher, S. (1995). Body Schema and Intentionality. En E. M. Bermúdez (Ed.), The Body and the Self (pp. 225-244). Boston: MIT Press.Gallagher, S. (2005). How the Body Shapes the Mind. Oxford: Oxford University Press.Gallardo, H. (1995). Elementos de investigación académica. San José de Costa Rica: Euned.Galvis-Cristancho, E. (2012). Aproximaciones a la biopolítica en Michale Foucault y Gilles Deleuze: Soberanía, disciplina, y control. En C. Galvis-Sánchez y E. Galvis- Cristancho. (Ed.) Biopolítica. Aproximaciones a su origen y evolución (pp. 55-68). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Garcés, G. (2014). Metodologías para la resolución y el estudio de casos en bioética: una aproximación para la construcción de una metodología en la experimentación con animales. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 129-137.García-Huidobro, V. (2013). Psicoanálisis y fenomenología sobre la constitución de experiencia del cuerpo. Alpha, 37(), 183-197.García, C., & Ímaz, M. (2008). La filosofía helenística. Madrid: Síntesis.García, D. (2011). La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores, 60(147), 25-50.García, J. (2006). La historia de una vida: un relato interpretante-interpretado en la construcción de conocimiento. Revista de filosofía Universidad de Costa Rica, 44(111-112), 43-48.García, J. (2013). Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de Bioética, 24(80), 67-76.Geniusas, S. (2013). On naturalism in pain research: a phenomenological critique. Metodo. International Studies in Phenomenology and Philosophy 1(1), 1-10.Geniusas, S. (2014). The Subject of Pain: Husserl’s Discovery of the Lived-Body. Research in phenomenology, 44(3), 384-404.Gerver, R. Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: SMGoldenberg, M. (2010). Clinical evidence and the absent body in medical phenomenology: on the need for a new phenomenology of medicine. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 3(1), 43-71.González, R., y Jiménez, G. (2011). Fenomenología del entrecruce del cuerpo y el mundo en Merleau-Ponty. Ideas y valores, 60(145), 113-130.Gomes de Oliveira, R. (2012). La triple mimesis en la narrativa transmedia de la performance Esfuerzo. Revista Comunicación, 10(1), 115-130.González, A. (2000). En busca de la naturaleza perdida. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Revista de la Universidad Central “Marta Abréu de Las Villas”. Islas, 45(138) 125-135.González, C. (1993-1994). Gadamer y la hermenéutica filosófica. Acta poetica, 14(1-2), 309-335.González, J. (1986). El proceso investigativo. San José de Costa Rica: Editorial Alma Máter.González, J. (2000). Ética y Bioética. Isegoría 27(), 41-53.Goodley, D. (2001). Learning difficulties, the social model of disability and impairment: challenging epistemologies. Disability & Society, 2(16), 207-231.Gordijn, B, and Dekkers, W. (2008). From clinical ethics to phenomenology. Medicine, Health Care and Philosophy, 11(1), 1.Gordillo A. (2000). El momento existencial del cuerpo en Merleau-Ponty. Daímōn, 20(), 75-88.Gracia, D. (1993). The intellectual basis of bioethics in southern european countries. Bioethics, 7(2/3), 97-107.Gracia, D. (1998). Bioética clínica. Bogotá: El Búho.Gracia, D. (2000). La deliberación moral. El papel de las metodologías en ética clínica. En Sarabia, A. y Reyes, M. (Ed.), Comités de Ética Asistencial (pp. 21-41). España, Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.Gracia, D. (2001). La deliberación moral: el método de la ética clínica. Medicina clínica, 117(1), 18-23.Gracia, D. (2002). Aportación de la medicina y a la bioética de la ética narrativa y hermenéutica. en J. Sarabia. (Ed.), La bioética, diálogo verdadero. IV Congreso Nacional (pp. 175-202). Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.Gracia, D. (2006). Contribución de las humanidades médicas a la formación del médico. Humanitas. Humanidades médicas, 1(), 15–16.Gracia, D. (2007). Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Triacastela.Gracia, D. (2011). La deliberación moral en bioética: interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 60(147), 25-50.Gracia, D. (2012). The many faces of autonomy. Theoretical medicine and bioethics, 33(1), 57-64.Gracia, D. (2014). Los retos de la bioética en el nuevo milenio. En A. B. Mercade y M. P. Núñez. (Eds), La Bioética y el Arte de Elegir (pp. 27-58). Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. Gracia, D. (2016). Tomar decisiones moralesGracia, D. (2016). Tomar decisiones morales: Del casuismo a la deliberación. Dilemata 20() 15-31.Gracia, D. y Júdez, J. (2004). Ética en la práctica clínica. España, Madrid: Triacastela.Gracia, D. y Júdez, J. (2004). Ética en la práctica clínica. España, Madrid: Triacastela. Grassi, M. (2009). El hombre como ser encarnado y la filosofía concreta de Gabriel Marcel. Revista de Humanidades, 19-20(), 9-28.Grassi, M. (2011). La reflexión segunda y el acceso al misterio del Ser en la filosofía concreta de Gabriel Marcel. Nuevo Pensamiento, 1(1), 22-46.Grondin J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241.Guerra, Y. (2012). Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación. Hallazgos, 9(17), 121-141.Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(), 235-241.Guillén, D. (2009). La deliberación moral: el papel de las metodologías en ética clínica. Madrid: Universidad Complutense.Guitart, M., Nadal, J., y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 5(21), 77-94.Gutiérrez, C. (2000). Ética y hermenéutica. Natureza humana, 2(2), 249-272.Gutiérrez, J. (2010). Despliegue de la carne, palabra y el rostro: de Merleau-Pontuy a Lévinas. Cuadernos de filosofía latinoamericana. 31(113), 145-152.Herrmann, Friedrich-Wilhelm. (2000). Hermeneutik und Reflexion. Frankfurt del Main: Vittorio KlostermannHabermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.Haidt, J. (2012). The righteous mind. Why good people are divided by politics and religion? New York: Pantheon Books.Heidegger, M. (2000). Caras sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial.Heidegger, M. (1987). Zollikoner Seminare: Protokolle, Gespräche, Briefe. Hrsg. Medard Boss. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona: Ed. Antropos.Heidegger, M. (1993). Letter on humanism. Basic writings. Recuperado de: http:// globalvisionpub.com/globaljournalmanager/pdf/1393650768.pdf.Heidegger, M. (2000). La voluntad de poder como arte. Nietzsche. Barcelona: Destino.Heidegger, M. (2003). Ser y Tiempo. Madrid: Editorial TrotaHernández, M. y Solano, M. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Estudios a Distancia, 10(1), 17-36.Herrera, A. y Rivas, M. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión. Estudios demográficos y urbanos, (57) 543-597.Herrera, C., Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., y Quiroz, A. (2009). Cuerpo y sexualidad en la experiencia de hombres y mujeres con VIH: una exploración de diferencias y coincidencias de género en México. Estudios Sociológicos, 27(79), 147-170.Holm, Søren. (2000). The lived body of the psychosomatic patient. Medicine, Health Care and Philosophy, 3(1), 77-80.Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27.Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE.Husserl, E. (1976). Idee per una fenomenologia pura e per una filosofia fenomenologica; a cura di E. Filippini.(G. Alliney, E. Filippini, Trad. s). Bologna: Ed. Biblioteca Einaudi.Husserl, E. (1992). Fenomenología. Barcelona: Editorial PaidósHusserl, E. (2002). Renovacion del hombre y de la cultura. Cinco ensayos. Barcelona/ México: Anthropos/UAM.Imaz, E. (1978). Teoría de la concepción del mundo. México, FCE.Ingerslev, L. (2013). My body as an object: self-distance and social experience. Phenomenology and the cognitive sciences, 12(1), 163-178.Iribarne, J.V. (1999). Arete como ejercicio de excelencia y como telos en la ética de Husserl. Arete. Revista de filosofia, XI(1-2), 367-385.Izquierdo, M. (1999). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 51-74.Joas, H. (1996). Creativity of action. Chicago: University of Chicago Press.Johansson, E. (2008). Empathy or Intersubjectivity? Understanding the Origins of Morality in Young Children. Studies in Philosophy and Education, 27(1), 33.Jorda, M. (2015). The meaning of school body mass index (BMI) screening and referral to the parents/guardians of first, third, and sixth grade students. Florida: Florida atlantic university.Kaufmann S. (2013). La metafísica de la existencia humana de Gabriel Marcel. Veritas, (28), 65-84.Kaufmann, W. (2016). Existentialism from Dostoevsky to Sartre. Pickle Partners Publishing (ebook).Keenan, J. (1996). Dualism in medicine, Christian theology, and the aging. Journal of Religion and Health, 35(1), 33–45.Kerby, P. (1991). Narrative and the self. Indiana: Indiana University Press.Kirkengen, A. (2008). Inscriptions of violence: Societal and medical neglect of child abuse–impact on life and health. Medicine, Health Care and Philosophy, 11(1), 99-110.Köhler, W. (1929). Ein altes Scheinproblem. Naturwissenschaften, 17(22), 395-401.Kottow, M. (2016). ¿Bioética narrativa o narrativa bioética? Revista Latinoamericana de Bioética, 16(2), 58-69.Laranjeira, C. (2013). The role of narrative and metaphor in the cancer life story: a theoretical analysis. Medicine, Health Care and Philosophy, 16(3), 469-481.Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Bilbao: España: Universidad Internacional de la Rioja.Lecaros, J. A. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes ya los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, (1), 1-13.Leder, D. (1990). The Absent Body. Chicago: University of Chicago Press.Leder, D. (1992). A Tale of Two Bodies: The Cartesian Corpse and the Lived Body, En: D. Leder. (Ed.), The Body in Medical Thought and Practice (pp. 17–35). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.León, E. A. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. Revista Latinoamericana, (22).Levinas, E. (1998). On Thinking-of the-Order. New York: Columbia University Press.Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Qualitative Research in Education, 4(3), 323.Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https:// revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/79-2/400.Lipovetsky G. (2003). La Era del Vacío. Barcelona: Anagrama.Llanos, A. (2002). Apuntes para una historia de la Bioética. Bioética selecciones, 1(), 8-22.Llorente, J. (2016). Heidegger y el estatuto ontológico del cuerpo. Una confrontación con la fenomenología de la carnalidad de Michel Henry. Ideas y Valores, 65(162).Lolas, F. (2008). El Imperativo bioético de Fritz Jahr y la neobioética estadounidense. Revista Jano, 17(10), 10-16.Lombo, J. y Amaya, J. (2015). Cuerpo viviente y Cuerpo vivido: algunas reflexiones desde la antropología filosófica. Naturaleza y libertad: Revista de estudios interdisciplinares 5(), 357-385.López, A. (2014). La bioética y los problemas de la constitución del sentido de lo humano. Revista Lasallista de investigación, 11(1), 78-85.López, J. (1996). La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Madrid: Editorial Síntesis.López V. (2014). Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015. Unesco.Lorda, P., Couceiro, A., y Barrio, I. (1999). Una metodología de análisis de los problemas bioéticos. Bioética para Clínicos. Madrid: Triacastela.Lorenzo, L. (2014). Introducción a la fenomenología del espíritu: vida e historia en la filosofía diltheyana. Una crítica a las interpretaciones psicologistas de la obra de Dilthey. (Disertación Doctoral). Ciudad de la Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 53(130), 197-212.Luft, S. (2016). Husserl i la filosofia transcendental. Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, 57(), 15-34.Mainetti, J. (2008). El complejo Bioético: pigmalión, narciso y knock. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 30-37. Magalhães, S., y Araujo, J., y Carvalho, A. (2011).Magalhães, S., y Araujo, J., y Carvalho, A. (2011). Bioethics education on deliberation - A view of a novel: Blue gold, by Clive Cussler. Medicine and law, 30(), 79-99.Magendzo, A., Ibáñez, P., y Donoso, P. (2000). Cuando a uno lo molestan. Calofornia: Good Year Books.Malishev, M. (2016). Kant: ética del imperativo categórico. La Colmena, 84(), 9-21.Manchola-Castillo, C. (2014). Por una bioética distinta: narrativa y latinoamericana. Revista Redbioética/Unesco, 2(10), 70-80.Manigat, M. (2017). Biografía y marxismo: alcance del método progresivo-regresivo de Sartre. Revista mexicana de sociología, 79(4), 811-836.Marcel, G. (1940) Du refus à la invocation, Paris, Gallimard.Marcel, G. (1945) Autor de Heidegger, Dieu Vivant. Paris, vol. VIII, pp. 89-100.Marcel, G. (1953). El Misterio del Ser. Buenos Aires: Sudamericana.Marcel. G. (1956). Diario metafísico. Buenos Aires: Losada.Marcel, G. (1959). Filosofía Concreta. Madrid: Revista de Occidente.Marcel, G. (1961) Fragments philosophiques (1909-1914), Paris, Nauwelaerts.Marcel, G. (1970) “Mon testament philosophique”, En: Zubiri, X et. al. Homenaje a Xavier Zubiri (pp. 323-332). Madrid: Moneda y crédito.Marcel, G., (1995) Position et approches concrètes du mystère ontologique, Lyon: Paraître.Marcel, G. (1997a) Le mystère de l’être, Paris: Association Présence de Gabriel Marcel.Marcel, G. (1997b) Journal métaphysique, Paris, Gallimard.Marcel, G. (2001). Los hombres contra lo humano. Caparrós editores.Marcel, G. (2003). Ser y tener. Caparrós editores.Mercado, V. (2016). El problema del método en Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. Revista Ciencia y Cultura, 20(37), 9-42.Marías, J. (1997). Introducción a la filosofía de la vida, en Dilthey, W. Teoría de las Concepciones del mundo. Barcelona: Altaya.Marijuán, M., y Ruiz, D. (2009). Método de la bioética. Curso Bioética. País Vasco: Universidad del País Vasco.Marion, J. (2002). Given: Toward a Phenomenology of Givennes. Palo Alto California: Stanford University Press.Martín, L. (2013). En torno a género y Cuerpo vivido. Las visiones de Pierre Bourdieu e Iris Marion Young. Enrahonar: quaderns de filosofía, 51(), 95-110.McEwan, I. (1997). Enduring Love. London: Vintage.McKenny, G. (1997). To relieve the human condition: bioethics, technology, and the body. Albany: State University of New York Press.Mejía, R., Diego, A., Alemán, M., Maliandi, M., y Lasala, F. (2005). Percepción de maltrato durante la capacitación de médicos residentes. Medicina (Buenos Aires), 65(4), 366-368.Mercado, V. (2016). El problema del método en Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. Revista Ciencia y Cultura, 20(37), 9-42.Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Argentina: Edición Planeta.Merleau-Ponty, M. (2000). Sentido y sin sentido. Barcelona: Ediciones Península.Merleau-Ponty, M. (2013). Phénoménologie de la perception. París: éditions Gallimard.Mieles, M., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 74(), 195-225.Millán, L., Barrera, L., y Ospina, J. (2015). Caracterización del bullying en estudiantes de medicina de Tunja, Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45(), 101-112.Molina, N. (2011). ¿ Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 110-117.Monjas, I. (1993). Cuestionario de Habilidades interacción social. Madrid: Cepe.Mora, F., Flores, G., y Rovetto, P. (2016). La narrativa médica, una herramienta que humaniza. Revista Estudios (31), 1-14.Moran, D. (2000). Introduction to phenomenology. New York: Routledge.Moreira, V. (2004). O método fenomenológico de Merleau-Ponty como ferramenta crítica na pesquisa em psicopatologia. Psicologia: Refexão e crítica, 13(), 447-456.Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.Moya Espi, C. (1981). Interacción Histórico-Social y Subjetividad en la Obra de Wilhelm Dilthey. (Disertación Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.Misch, G. (1923), “Vorbericht des Herausgebers”, en Dilthey, W., Gesammelte Schriften, Band V.Murillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Medellín: Ffyl-Uba/Clasco/Universidad de Antioquia.Murray, S, y Holmes, D. (2014). Interpretive phenomenological analysis (IPA) and the ethics of body and place: critical methodological reflections. Human Studies, 37(1), 15-30.Navia, M., y Rodríguez, A. (2008). Hermenéutica: Interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Bogotá: Universidad Los Andes.Neves, M. (2002). Fundamentación antropológica de la bioética: expresión de un nuevo humanismo contemporáneo. Revista Selecciones de Bioética, 1(), 107-120.Northoff, G. (2006). Neuroscience of decision making and informed consent: an investigation in neuroethics. Journal of medical ethics, 32(2), 70-73.Nuremberg Code. Research ethics principles for human experimentation. Office for Human Research Protections. Recuperado de: https://history.nih.gov/research/ downloads/nuremberg.pdfOgando, B. (2010). El cine como herramienta docente en bioética y tanatología. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y a salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.Ortega y Gasset, J. (2001): Historia como sistema. Madrid: Biblioteca Nueva 5ta edición.Ortiz, E. (2013). Bioética personalista y bioética utilitarista. Cuadernos de Bioética, XXIV, 57-65.Osorio, S. (2005). Van Rensselaer Potter: Una visión revolucionaria para la bioética. Revista latinoamericana de bioetica, (8), 1-24.Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista Estudios Sociales, 18(), 89-96.Paniagua, J. (1982). JS Mill: su utilitarismo, su ética y su filosofía política. Revista de estudios políticos, (25), 7-24.Paredes, O., Sanabria, P., González, L., y Moreno, S. (2010). “Bullying” en las facultades de medicina colombianas, mito o realidad. Med, 18(2), 161-172.Parés, M. (2010). El acoso escolar y el acoso universitario. La afectación a la excelencia. En Universidad de Almería, Convivencia Escolar. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso Internacional de Violencia Escolar-Bullying-. Almería: Universidad de Almería.Parra, R., González, A., Moritz, O. P., Blandón, A., & Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo.Passada, M. (2014). Metodologías de investigación desde la razón dialéctica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMIS, (7), 7-18.Passeggi, M. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de la investigación (auto)biográfica en educación. Revista Educación y Pedagogía, 23 (61), 25-40.Passeggi, M. (2016). Narrativas da experiência na pesquisa-formação: do sujeito epistêmico ao sujeito biográfico. Roteiro, Joaçaba, 41(1), 67-86.Passeggi, M., y de Souza, E. (2010). Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.Patiño, H. (2012). Educación Humanista en la Universidad, Un Análisis de las Prácticas Docentes Efectivas. IISUE-UNAM 34 (136).Paxton, J. y Greene, J. (2010). Moral reasoning: Hints and allegations. Topics in Cognitive Science, 2(), 1-17.Peña, F. (2010). Una de las mil caras del maltrato psicológico: el acoso docente. En F. Peña y B. León. (Eds.), La medicina social en México V. Género, sexualidad, violencia y cultura (pp. 93-113). México: Ediciones y Gráficos Eón.Peña, J., Ortiz, R., y Gil, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 298-310.Peña, W. (2012). Conservación de la salud del cuerpo como estrategia de vigilancia y control: una mirada desde las reformas Borbónicas. En C. Galvis-Sánchez y E. Galvis-Cristancho. (Ed.), Biopolítica. Aproximaciones a su origen y evolución (pp. 91-109). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Pfeiffer, M. (2008). Cuerpo y finitud: Una cuestión decisiva en las filosofías de Merleau- Ponty y Nietzsche. Enfoques 20(1), 45-70.Pineau, G. (2008/2009). Las historias de vida como artes formadoras de la existencia. Cuestiones Pedágogicas, 19(), 247-265.Pinto, B. (2001). Psicoterapia Gestáltica. La Paz: Gaceta Oficial.Pinto, B. (2010). Bioética narrativa y relación médico-paciente en los ámbitos formativos en medicina. En III Congreso internacional Red de Bioética para América Latina y el Caribe (pp. 23-26). Bogotá: Red de Bioética Unesco.Pinto, B. (2011). Prácticas narrativas en Bioética: una oportunidad para la experiencia, la edificación y la deliberación. Revista Colombiana de Bioética, 6(), 110-121.Ramírez, R.,von Kretschmann, y Massa, Á. A. (2016). Enseñanza de bioética en la carrera de odontología. Reflexiones y prospectivas. Persona y Bioética, 20(2), 257-270.Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura económica.Reguera, I. (1982). Introducción a la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 3(), 181-203.Reich, W. (1994). The Word <<Bioethics: its Birth and the Legacies of those Who shaped is Meaning>>. Kennedy Institute of Ethics Journal, 4(4), 319-335.Reich, W. (1995). The World Bioethics: The Struggle over its Earliest Meaning. Kennedy Institute of Ethics Journall, 5(1), 19-34.Reid, H. y Taylor, B. (2000). Embodying ecological citizenship: rethinking the politics of grassroots globalization in the United States. Alternatives, 25(4), 439-466.Requena, P. (2005). Modelos de bioética. Roma: Editorial Universitaria Santa Cruz de Roma.Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. New York: State University of New York Press.Potter, V. R. (1971). Bioethics, bridge to the future. New York: Prentice Hall.Potter, V. R. (1988). Global bioethics: building on the leopold legacy. Michigan State University Press.Prieto, M. (2007). Perspectiva bioética del cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 4(3), 21-26.Purcell, E. (2010). Torn Flesh: Julia Kristeva and the Givenness of the Stranger. Religion and the Arts, 14(5), 572-589.Raid, H., & Taylor, B. (2000). Embodying ecological citizenship: rethinking the politics of grassroots globalization in the United States. Alternatives, 25(4), 439-466.Ramírez, M. (2009). Nuevas fuentes de subjetivación: hacia una teoría política del cuerpo. Isegoría, 40(), 259-272.Restrepo, G., y Quiceno, C. (2016). Bioética, "Examen De Sí" y Educación Superior: Una Perspectiva Desde Nussbaum/Bioethics. Escritos, 24(53), 391-409.Richardson, L. (1997): Fields of Play: Constructing an Academic Life. New Jersey: Rutgers University Press.Richardson, L., y St. Pierre, E. (2005): “Writing: A Method of Inquiry”. En Denzin, N., Lincoln, Y. (Ed.) The Sage handbook of qualitative research (pp. 959-978). California: Thousand Oaks.Ricoeur, (1985), Ontologie. En Enciclopaedia universalis, Paris: Éditeur a Paris.Ricoeur (1990), Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.Ricoeur, P. (1991). From text the action: essays in hemeneutics. II. Evanston: Northwestern University Press.Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.Ricoeur, P. (2000). Narrativa, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi, 25(), 189-207.Ricoeur, P. (2001). Amor y justicia. Madrid: Caparrós Editores.Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22.Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Estudio, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Editorial Trotta.Ricoeur, P. (2010). Del Texto a la Acción. México: FCE.Rincón, J. (2009). El legado de Wilhelm Dilthey: las pedagogías culturalistas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 131-164.Robinson, K., Aronica, L. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona: RandomHouse Mondadori. Rodríguez Cuberos, E. (2008). Ciencia socialRodríguez Cuberos, E. (2008). Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica. Nómadas (Col), (29), 142-155.Rodríguez–Escobar, G., Sánchez–Alfaro, L. A., y Pinto Bustamante, B. J. (2016). Ética Narrativa: un escenario para la deliberación bioética. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 92-105.Rodríguez-Grandjean, P. (2002). Experiencia, tradición, historicidad en Gadamer. Revista de Filosofía, (24), 1-18.Rodríguez H. (2010). La consciencia de lo corporal: una visión fenomenológicacognitiva. Ideas y Valores 59(142), 25-47.Rodríguez, L. (2012). Heidegger y el fenómeno del cuerpo. Apuntes para una antropología postmetafísica. Thémata. Revista de Filosofía, 46(), 209-216.Rodríguez, R. (1993). Heidegger o el final de la filosofía. Madrid: Editorial Complutense.Román, A. (2011). La huella de San Agustín en la Ética de los valores de Scheler. Tesis Doctoral Universidad de Murcia.Romero, E. (1999). As dimensoes da vida humana: existencia e experiencia. Sao José dos Campos: Novos Dominios.Romero, P. (2015). Consideraciones sobre el dolor desde una perspectiva fenomenológica. Co-herencia 12(23), 89-106.Rosas Jiménez, C. (2014). El paciente como “texto” según Ricoeur: implicaciones en bioética. Revista Bioética, 22(2), 234-240.Russo, M. (2006). Bioética y literatura: una propuesta para una antropología del sufrimiento. Persona y Bioética, 10(2), 122.Ryfe, D. (2002). The practice of deliberative democracy: a study of 16 deliberative organizations. Political Communication, 19(), 359-377.Ryfe, D. (2006). Narrative and deliberation in small group forums. Journal of Applied Communication Research, 34(1), 72-93.Sáenz, M. (2003): Imaginación carnal en M. Merleau-Ponty. Revista de Filosofía, 28(1), 157-169.Sáiz, M. (2011). Historia básica de la psicología. Madrid: Editorial Síntesis.Saiz, M., Saiz, D., Mülberger, A., y Gabucio, f. (1991). Una aproximación a la escuela de la Gestal t a t ravés del anál isi s de la revista “Psychologische Forschung” (1922-1938). Revista de Historia de la Psicología, 12(3-4), 77-87.Salgado, S. (2012). Platón. El ideal de una ciudad justa. Cuadernos Duererías: Editorial on Line.Saltzstein, H. y Kasachkoff, T. (2004). Haidt’s moral intuitionist theory: A psychological and philosophical critique. General Review of Psychology, 8(), 273-282.Samaddar, R. (2006). The Historiographical Operation: Memory and History. Economic and Political Weekly, 41(22), 2236-2240.San Juan, V. (2016). La visibilidad del mundo y la invisibilidad del alma. Estructura fenomenológica del mirar humano”. Logos. Anales del Seminario de Metafísica 49(), 211-237.Sánchez, A. (2006). Ética y marxismo. En a. Barón, J. Amadeo y S. González. (Eds.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas (p. 297-307). Buenos Aires: Clasco.Santiesteban, L. (2009). Heidegger y la ética. México: Ed. Aldus.Santillán-Doherty, P. (2014). Medicina, Narrativa y Ser. Neumología y cirugía de tórax, 73(2), 102-105.Sartre, J. (1947) El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.Sartre, J. (1982). El ser y la nada. Madrid: Aguilar.Sartre, J. (2000). Crítica de la Razón Dialéctica. Buenos Aires: Losada.Sarris, V. (1998). Frame-of-Reference Effects in Psychophysics: New Experimental Findings with Baby Chicks. Psychologia, 5(), 95–102.Sass, H. (2008). Fritz Jahr ́s 1927. Concept of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 17(4), 279-295.Schmidt, L. (2008). Van Rensselaer Potter: Un paradigma de vida. Revista de Bioética Latinoamericana, 1(1), 1-22.Schmoll, D. (2011). Body dysmorphic disorder and depression: Phenomenological and psychotherapeutic aspects: A report of five cases. Psychopathology, 44(3), 137-146.Shea, S. (2009). Entre la filosofía de la medicina y la bioética: entrevista con el doctor Mark Waymack. En-claves del Pensamiento, III (5), 161-170.Sierra, H. (2011). Detección de los tipos de acoso escolar presentes en los/as estudiantes de primaria de un colegio de la ciudad capital de Guatemala. (Doctoral dissertation, Tesis inédita de maestría). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.Soto, N., y Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados, XXI(48).Suárez, D. (2005). Los docentes, la producción del saber pedagógico y la democratización de la escuela, En A. Garay et al. (Eds.), Escuela: producción y democratización del conocimiento. Buenos Aires: Secretaría de educación.Suárez, D. (2006). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares. Entre Maestros, 5(16), 24-34.Suárez D. (2009). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de indagación-acción-formación de docentes. En M. C. Passeggi y E. C. de Souza. (Eds.), Memoria docente, investigación y formación (131-152). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Swindell, J. (2007). Facial allograft transplantation, personal identity and subjectivity. Journal of medical ethics, 33(8), 449-453.Suárez, D.H. (2009). Investigación educativa, memoria docente y documentación narrativa de experiencias pedagógicas. En Marcia Ondina Vieira Ferreira y otras (Eds.), Memórias docentes: abordagens teórico-metodológicas e experiencias de investigaçao. Brasilia: Oikos, Sao Leopoldo y Liber Libros.Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106.Tavani, E. (2013). Hannah Arendt—Aesthetics and politics of appearance. Proceedings of the European Society for Aesthetics, 5(), 466-475.Ten Have, H. (1998). Health Care and The Human Body. Health Care, and Philosophy 1(), 103-105.Theidon, K. (2006). The mask and the mirror: facing up to the past in postwar Peru. Anthropologica, 48(1), 87-100.Thiem, A. (2009). Narrative Performativity: Theorising Imaginative Remembering in Judith Butler's Concept of Subject Formation. Baden-Wurtemberg: University of Tubingen.Thoibisana, A. (2008). Heidegger on the notion of Dasein as habited body. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 8(2), 1-5.Thurnher, R. (1996). “A las cosas mismas” Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Seminarios de filosofía, 9(), 24-44.Tilliette, X. (2005). La filosofía itinerante de Gabriel Marcel. Anuario Filosófico, XXXVIII(2), 495-518.Tilliette, X. (2005). La filosofía itinerante de Gabriel Marcel. Anuario Filosófico, XXXVIII(2), 495-518.Tornero, A. (2008). El tiempo, la trama y la identidad del personaje a partir de la teoría de Paul Ricoeur. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (24), 51-79.Triana, J. (2000). Bioética: Origen y tendencias. Revista de la Facultad de Medicina, 48(4), 219-223.Uribe, C., y Mart, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329-346.Valdés, E. (2015). Haciendo más práctico el principialismo: la importancia de la especificación en bioética. Revista de bioética y derecho, (35), 65-78.Van Den Berg, M. (2011). Bodies as open projects: reflections on gender and sexuality. South African Journal of Philosophy, 30(3), 385-402.Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.Vargas, J. (2012). La ética fenomenológica de Edmund Husserl como ética de la “renovación” y ética personal. Estudios de Filosofía, (36), 61-93.Vattimo, G. (1993). Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa.Vergara-Henríquez, F. (2010). ¿Qué es la hermenéutica? Aproximación conceptual desde Hans-Georg Gadamer. Revista Académica de la Universidad Católica del Maule, (39), 115-135.Villarroel, R. (2000). Bioética hermenéutica. Acta Bioethica, 6(), 143-57.von Herrmann, F. (2000) Hermeneutik und Reflexion. Der Begriff der Phänomenologie beiHeidegger und Husserl. Frankfurt: Vittorio Klostermann.Wiederhold, A. & Field-Springer, K. (2015). Embodying imperfect unity: womanhood and synchronicity in anti-war protest. Journal of Gender Studies, 24(2), 147-169.Wilches, A. (2011). La propuesta bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27(66), 70-84.Yagüe, J. (2014). El consentimiento informado como herramienta multidisciplinar que favorece la calidad asistencial. En A. Blanco y M. P. Núñez (Ed.), La Bioética y el Arte de Elegir (pp. 303-311). Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.Young, I. (1990). Justice and Politics of Difference. New Jersey: Princeton University Press.Young, I. (2002). Lived body vs gender: Reflections on social structure and subjectivity. Ratio, 1594(), 410-428.Zafrilla, P. (2014). Neuroética y deliberación. XX Congrés Valencià de Filosofia: Benimodo, Casa de la Cultura, 10, 11 y 12 de abril de 2014. Societat de Filosofia del País Valencià.Zapata, G. (2009). Ética narrativa en Paul Ricoeur. Signo y pensamiento, 28(55), 80-91.Zeiller, K. (2009). Ethics and organ transfer: A Merleau-Pontean perspective”. Health Care Analysis, 17(2), 110-122.Zuluaga, C. y Garcés L. (2014). Metodología para la deliberación en el modelo bioético personalista con fundamentación en la virtud”. Revista Lasallista de Investigación 11(1), 203-216.Campus UMNGORIGINALFreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdfFreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdfTesisapplication/pdf55985725http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35995/1/FreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdfbb6dea9602ab662e97111bfd6701c011MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35995/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILFreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdf.jpgFreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6322http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35995/3/FreydellMontoyaGuillermoAlberto2020.pdf.jpg6032330f8c2c8e086e4c7a9b74c0a01fMD5310654/35995oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/359952020-11-19 01:18:06.735Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K