De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar

El propósito de este ensayo es describir algunos de los aspectos que caracterizan el actual proceso de transición de la educación secundaria a la educación superior, proceso dentro del cual se evidencia una ruptura o falta de articulación entre los modelos pedagógicos, lo que genera traumatismo y di...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6781
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6781
Palabra clave:
educación secundaria
educación superior
modelos pedagógicos
Articulación
EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
EDUCACION SECUNDARIA - INVESTIGACIONES
MODELOS DE ENSEÑANZA
secondary education
higher education
pedagogical models
Articulation
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_7f8c72d810293f5157a415d80ebb43f5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6781
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Secondary to higher education : A break to solve
title De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
spellingShingle De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
educación secundaria
educación superior
modelos pedagógicos
Articulación
EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
EDUCACION SECUNDARIA - INVESTIGACIONES
MODELOS DE ENSEÑANZA
secondary education
higher education
pedagogical models
Articulation
title_short De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
title_full De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
title_fullStr De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
title_full_unstemmed De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
title_sort De la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Prieto Vaca, Mariela
dc.subject.spa.fl_str_mv educación secundaria
educación superior
modelos pedagógicos
Articulación
topic educación secundaria
educación superior
modelos pedagógicos
Articulación
EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
EDUCACION SECUNDARIA - INVESTIGACIONES
MODELOS DE ENSEÑANZA
secondary education
higher education
pedagogical models
Articulation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES
EDUCACION SECUNDARIA - INVESTIGACIONES
MODELOS DE ENSEÑANZA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv secondary education
higher education
pedagogical models
Articulation
description El propósito de este ensayo es describir algunos de los aspectos que caracterizan el actual proceso de transición de la educación secundaria a la educación superior, proceso dentro del cual se evidencia una ruptura o falta de articulación entre los modelos pedagógicos, lo que genera traumatismo y dificultad para los estudiantes que viven este proceso y en ocasiones puede desencadenar en deserción o en fracaso académico durante el primer año de vida universitaria. En este ensayo se describirán aspectos que se consideran claves para comprender este proceso de transición y sobre los cuales se podrían emprender acciones de mejoramiento que minimicen los impactos negativos durante este necesario tránsito de los estudiantes. Comprender este proceso de cambio, analizar las consecuencias de la ampliación de la cobertura de la educación superior, entender las características del estudiante universitario de hoy, describir los modelos y prácticas pedagógicas de estos dos niveles educativos, para evidenciar finamente la importancia de proponer una política integradora entre la educación secundaria y superior, constituyen el centro de este escrito.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-03T19:58:01Z
2019-12-30T17:05:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-03T19:58:01Z
2019-12-30T17:05:32Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-09-26
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6781
url http://hdl.handle.net/10654/6781
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar, M. (2005). Jóvenes aspirantes a la vida universitaria, sus estilos y estrategias de aprendizaje. Tesis doctoral. Pontifica Universidad Católica de Argentina.
Aguilar, M. (2007). La transición a la vida universitaria, éxito, fracasó, cambio y abandono. Pontifica Universidad Católica de Argentina. Facultad de Psicología y Educación.
Antoni, E. (2003). Alumnos universitarios: el porqué de sus éxitos y fracasos. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.
Báez, M. (2014). Pedagogía en educación diferencial. Universidad de Tarapacá. Chile.
Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 139-165.
Centro Interuniversitario de Desarrollo. CINDA. (2010). Grupo Operativo de Universidades Chilenas, Fondo de Desarrollo Institucional MINEDUC- Chile.
Osorio, N. (2011). Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades.
Parada, R. y Barón, B. (2015). Articulación de la Educación Media con la Educación Superior en el Distrito Capital”, UNIMINUTO.
Sandoval, L. (2011). El ser y el hacer de la organización educativa. Revista Educación y Educadores No.1 Volumen 9, 34-53.
Salas, F. (2002). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación 27(1). 9- 16.
Vallaeys, F. (2006). Definir la Responsabilidad Social: una urgencia filosófica. 1-6. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Velasco, C. (2003).Psiquiatría y Persona. 101.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/1/ENSAYO%20ESPECIALIZACION_CHAC%c3%93N_ZAPATA.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/3/ENSAYO%20ESPECIALIZACION_CHAC%c3%93N_ZAPATA.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/4/ENSAYO%20ESPECIALIZACION_CHAC%c3%93N_ZAPATA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 887a65db23cef6961fa0e2e9f96a7652
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
b0e77e622a1bbec02a2d42ea6d1a6a5b
56d0c70b7039ca64c744ccd9447b7fd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098418760056832
spelling Prieto Vaca, MarielaChacón Zapata, Jorge Albertojorge.chaconz@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002015-11-03T19:58:01Z2019-12-30T17:05:32Z2015-11-03T19:58:01Z2019-12-30T17:05:32Z2015-09-26http://hdl.handle.net/10654/6781El propósito de este ensayo es describir algunos de los aspectos que caracterizan el actual proceso de transición de la educación secundaria a la educación superior, proceso dentro del cual se evidencia una ruptura o falta de articulación entre los modelos pedagógicos, lo que genera traumatismo y dificultad para los estudiantes que viven este proceso y en ocasiones puede desencadenar en deserción o en fracaso académico durante el primer año de vida universitaria. En este ensayo se describirán aspectos que se consideran claves para comprender este proceso de transición y sobre los cuales se podrían emprender acciones de mejoramiento que minimicen los impactos negativos durante este necesario tránsito de los estudiantes. Comprender este proceso de cambio, analizar las consecuencias de la ampliación de la cobertura de la educación superior, entender las características del estudiante universitario de hoy, describir los modelos y prácticas pedagógicas de estos dos niveles educativos, para evidenciar finamente la importancia de proponer una política integradora entre la educación secundaria y superior, constituyen el centro de este escrito.The purpose of this essay is to describe some of the features that characterize the current transition from secondary education to higher education, a process in which a rupture or lack of coordination between the two pedagogical models are evidence that this process is generating It becomes difficult and traumatic for students and sometimes can generate desertion or failure during the first year of university life. In this essay, aspects considered keys to understanding this transition process and which could undertake improvement actions to minimize the negative impacts of this necessary transition of students will be briefly described. Understanding this process of change, analyzing the implications of extending coverage of higher education, understand the characteristics of today's college student, describe the models and pedagogical practices of these two educational levels to finely highlight the importance of proposing a policy integrating between secondary and higher education, are the focus of this paper.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia Universitariaeducación secundariaeducación superiormodelos pedagógicosArticulaciónEDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONESEDUCACION SECUNDARIA - INVESTIGACIONESMODELOS DE ENSEÑANZAsecondary educationhigher educationpedagogical modelsArticulationDe la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionarSecondary to higher education : A break to solveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, M. (2005). Jóvenes aspirantes a la vida universitaria, sus estilos y estrategias de aprendizaje. Tesis doctoral. Pontifica Universidad Católica de Argentina.Aguilar, M. (2007). La transición a la vida universitaria, éxito, fracasó, cambio y abandono. Pontifica Universidad Católica de Argentina. Facultad de Psicología y Educación.Antoni, E. (2003). Alumnos universitarios: el porqué de sus éxitos y fracasos. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.Báez, M. (2014). Pedagogía en educación diferencial. Universidad de Tarapacá. Chile.Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 139-165.Centro Interuniversitario de Desarrollo. CINDA. (2010). Grupo Operativo de Universidades Chilenas, Fondo de Desarrollo Institucional MINEDUC- Chile.Osorio, N. (2011). Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades.Parada, R. y Barón, B. (2015). Articulación de la Educación Media con la Educación Superior en el Distrito Capital”, UNIMINUTO.Sandoval, L. (2011). El ser y el hacer de la organización educativa. Revista Educación y Educadores No.1 Volumen 9, 34-53.Salas, F. (2002). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación 27(1). 9- 16.Vallaeys, F. (2006). Definir la Responsabilidad Social: una urgencia filosófica. 1-6. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.Velasco, C. (2003).Psiquiatría y Persona. 101.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALENSAYO ESPECIALIZACION_CHACÓN_ZAPATA.pdfCaracterización del Proceso de paso entre la Educación Secundaria y la Educación Superior.application/pdf84337http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/1/ENSAYO%20ESPECIALIZACION_CHAC%c3%93N_ZAPATA.pdf887a65db23cef6961fa0e2e9f96a7652MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTENSAYO ESPECIALIZACION_CHACÓN_ZAPATA.pdf.txtExtracted texttext/plain34098http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/3/ENSAYO%20ESPECIALIZACION_CHAC%c3%93N_ZAPATA.pdf.txtb0e77e622a1bbec02a2d42ea6d1a6a5bMD53THUMBNAILENSAYO ESPECIALIZACION_CHACÓN_ZAPATA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6029http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6781/4/ENSAYO%20ESPECIALIZACION_CHAC%c3%93N_ZAPATA.pdf.jpg56d0c70b7039ca64c744ccd9447b7fd4MD5410654/6781oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/67812019-12-30 12:05:32.529Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K