Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados

El objetivo de este documento es evidenciar cómo los recursos naturales que se consideran estratégicos, como lo son el petróleo, el gas natural, el carbón, el agua, entre otros; debido a que se definen como uno de los principales factores que condicionan las decisiones de los distintos Estados en la...

Full description

Autores:
Pacheco Salamanca, Jeison Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6321
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6321
Palabra clave:
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
RELACIONES INTERNACIONALES
Natural resources
Strategic
Recursos naturales
Estrategia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_7f6050e3b9f0472a8d7f1c945628fb09
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6321
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Strategic Resources: predominant factor in making decisions geostrategic States
title Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
spellingShingle Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
RELACIONES INTERNACIONALES
Natural resources
Strategic
Recursos naturales
Estrategia
title_short Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
title_full Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
title_fullStr Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
title_full_unstemmed Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
title_sort Recursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los Estados
dc.creator.fl_str_mv Pacheco Salamanca, Jeison Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Molina Orjuela, Douglas Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pacheco Salamanca, Jeison Felipe
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RECURSOS NATURALES RENOVABLES
RELACIONES INTERNACIONALES
topic RECURSOS NATURALES RENOVABLES
RELACIONES INTERNACIONALES
Natural resources
Strategic
Recursos naturales
Estrategia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Natural resources
Strategic
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recursos naturales
Estrategia
description El objetivo de este documento es evidenciar cómo los recursos naturales que se consideran estratégicos, como lo son el petróleo, el gas natural, el carbón, el agua, entre otros; debido a que se definen como uno de los principales factores que condicionan las decisiones de los distintos Estados en la actualidad, debido a un catalizador llamado escasez. Para llegar a lo anterior, se utilizó la metodología de la investigación cualitativa empleando las técnicas de análisis de información: Recolección, revisión y análisis documental. Como hallazgos se presentan los distintos conflictos de carácter interno e internacional, los cuales se caracterizan por ser intensos y recurrentes, y que se han desarrollado en la búsqueda incesante por controlar fuentes de recursos naturales que se consideran determinantes para los intereses de los Estados, en especial de los más poderosos. Se presenta además, una serie de aspectos que exacerban la presión sobre los Estados, entre éstos se encuentra la explosión demográfica y el cenit del petróleo. Entendido en contexto el problema que causa la escases de recursos y el condicionamiento que genera en las acciones y decisiones de los Estados, es fundamental el apoyo y financiamiento en la investigación y desarrollo de fuentes alternas de energía limpia y renovable que puedan ser de fácil acceso a un gran número de personas y que contribuyan con la sostenibilidad ambiental. Por otro lado, la implementación de la gobernanza ambiental es determinante para la conservación de otros recursos necesarios para el mantenimiento de la vida en el planeta.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-07T15:07:40Z
2019-12-26T21:59:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-07T15:07:40Z
2019-12-26T21:59:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-06-04
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6321
url http://hdl.handle.net/10654/6321
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcazar M. (2011). Petróleo: Aceite de Roca. Revista de Química de la Universidad Pablo de Olavide. Moleqla. N°2 Pg. 3 – 8
Albright, M. (2013). GUERRA Y PETROLEO: ARTIFICES DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX.
Ángel Maya, A. (2003). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Universidad Autónoma de Occidente.
Aragón García, V., & Frutos Balibrea, L. (2013). Agua: La Construcción Discursiva de un Conflicto. Documentos de Trabajo de Sociología Aplicada
Areces, M. Á. Á. (2007). Geopolítica, recursos naturales y desarrollo económico. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, (51), 80-81.
Ball, J. (2014). Nuevos poderes. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 51(3), 32-34.
Bello M, A., & Rangel, M. (2000). Etnicidad," raza" y equidad en América Latina y el Caribe.
Banks, F. E. (2007). Una actualización sobre el mercado mundial de petróleo. Economía industrial, (N°365), Pg.79-86.
Barreda, A. (2005). Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Jornadas Las. Ponencia Universidad Autónoma de México.
Bloch R. (2010). Recursos Naturales Estratégicos. Petróleo, Gas, Agua Dulce, Biodiversidad y alimentos. Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales. Argentina. Extraído desde la fuente http://www.ieeri.com.ar/conferencias/economia/recursos-bloch.php
Bruckmann, M. (2012). La centralidad del agua en la disputa global por recursos estratégicos. América Latina en Movimiento, (473), 9-13.
Bustelo, P. (2005). China y la geopolítica del petróleo en Asia-Pacífico. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.
Carrascal, O. E. N. (2004). Representación social del Agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, (N°14), 222 – 236
Diaz, F. D. (2013). La protección geo-estratégica de los recursos naturales como factor de cohesión dentro del Consejo de Defensa Sudamericano. In VI Encuentro del Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI)-IV Jornadas del CENSUD (La Plata, 2013).
Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. Guerra, Sociedad y Medio Ambiente, 503-533
García, A. C. (2004). La geopolítica del petróleo. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (819), 157-170.
Gas Natural Fenosa Colombia (2015). Qué es el gas natural. Portal empresarial en línea extraído desde la fuente http://www.gasnaturalfenosa.com.co/co/hogar/el+gas+natural/1297102453941/que+es.html
Graulle, P. (2008). La guerra olvidada del uranio. El Viejo topo, (N°248), Pg.23-25.
Isbell, P. (2008). Energía y geopolítica en América Latina. Documento de Trabajo, N°27.
Izquierdo Brichs, F. (2002). Guerra y agua: objetivos y actitudes de los actores en el conflicto por Palestina.
Klare, M. T. (2008). Planeta sediento, recursos menguantes: La nueva geopolítica de la energía. Tendencias.
León, D., & Elard, F. (2012). La importancia del carbón mineral en el desarrollo.Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 9(18), 91-97
Lidoy, J. B., & de Sarriá, P. P. (2008). Perspectivas para el petróleo:¿ dónde estamos y hacia dónde vamos?. Economía industrial, (368), 241-251.
LÓPEZ PARRA (2005), Hiader Jaime. Investigación cualitativa y participativa. Un enfoque histórico – hermenéutico y crítico social en psicología y educación ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana. Pág. 82 – 86
Luque, E. (2009). La guerra por el Coltan. El Viejo topo, (N°252), Pg.70-75.
Marzo Carpio, M. (2009). La producción de petróleo y gas natural en el horizonte global del 2030. Ekonomiaz, 2(71), 40-61.
Merke, F. (2007). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones internacionales. IDICSO, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Bs. As.
Mestre J. (2014). China en Asia central, el “NUEVO GRAN JUEGO”. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento N°22.
Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42.
Molina, D. (2013). “Turismo Rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo”. En Anuario Turismo y Sociedad, vol. XIV, pp. 217 – 235.
Moré, I. (2006). Rusia abre la caja de Pandora del gas. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), Numero 5 Pg. 1 - 6.
Mundial, F. E. (2011). Reporte de Competitividad Global 2011-2012. Ginebra: Autor. Klaus Schwab, World Economic Forum Editor
Niubó, A. B. (2002). El grupo Gas Natural en Latinoamérica. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (799), 173-180.
Pérez Martín, M. Á. (2009). La geoeconomía de Asia Central y el “Gran Juego” de los recursos naturales: agua, petróleo, gas, uranio y corredores de transporte. Boletín Elcano, (N°119).
Pomareda, C., Steinfeld, H., Samper, K., Glover, D., Carbonell González, J., González, R., ... & Molins, R. (2010). Informe sobre el comercio mundial 2010: el comercio de recursos naturales (No. E71-292). OMC, Ginebra (Suiza).
Ramírez, M. F. & Yepes, M. J. (2011). GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS: CONFLICTOS POR AGUA EN AMÉRICA LATINA. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1) 149-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92722560006
Ramírez, R. G., & García, P. A. M. (2005). Situación del mercado del petróleo y perspectivas. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2855), 31-40.
Rivera, C. O. (2007). Usos conflictivos del agua: Búsqueda de soluciones.DYNA: revista de la Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, vol. 74(N°152), p 51-61
Salomón, V., & Nazira, S. (2014). Uso del gas como recurso estratégico en la política exterior rusa. Análisis de caso Ucrania periodo 2000-2010.
Santamaría, N. C. (2010). El programa nuclear de Irán. In Irán como pivote geopolítico (pp. 31-48). Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Santamarta, J. (2006). “Las Energías Renovables son el Futuro. World Watch.
Suárez, R. V., & Castillo, H. B. (2013). El impacto geopolítico de la revolución del gas de esquisto: consideraciones para México. El Cotidiano, 177, 61.
Torres, J. O. (2014). ¿ CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?. ESD, 153
Villa, M. (2011). La política energética exterior de la Unión Europea: entre dependencia, seguridad de abastecimiento, mercado y geopolítica. CEU Ediciones.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socio-ambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, 6, 1-9.
Zapiain M. (2002). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: fondo de cultura económica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/1/ENSAYO%20GRADO%20JEISON%20PACHECO%20D6901997.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/3/ENSAYO%20GRADO%20JEISON%20PACHECO%20D6901997.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/4/ENSAYO%20GRADO%20JEISON%20PACHECO%20D6901997.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e23e3c8e9eda8613c273e885831b807
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
fd7045cc2ad384509c9d0ca591793c75
89b774532d9d26664dbe83b4c8c73979
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1808417885243047936
spelling Molina Orjuela, Douglas EduardoPacheco Salamanca, Jeison FelipeProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002015-09-07T15:07:40Z2019-12-26T21:59:15Z2015-09-07T15:07:40Z2019-12-26T21:59:15Z2015-06-04http://hdl.handle.net/10654/6321El objetivo de este documento es evidenciar cómo los recursos naturales que se consideran estratégicos, como lo son el petróleo, el gas natural, el carbón, el agua, entre otros; debido a que se definen como uno de los principales factores que condicionan las decisiones de los distintos Estados en la actualidad, debido a un catalizador llamado escasez. Para llegar a lo anterior, se utilizó la metodología de la investigación cualitativa empleando las técnicas de análisis de información: Recolección, revisión y análisis documental. Como hallazgos se presentan los distintos conflictos de carácter interno e internacional, los cuales se caracterizan por ser intensos y recurrentes, y que se han desarrollado en la búsqueda incesante por controlar fuentes de recursos naturales que se consideran determinantes para los intereses de los Estados, en especial de los más poderosos. Se presenta además, una serie de aspectos que exacerban la presión sobre los Estados, entre éstos se encuentra la explosión demográfica y el cenit del petróleo. Entendido en contexto el problema que causa la escases de recursos y el condicionamiento que genera en las acciones y decisiones de los Estados, es fundamental el apoyo y financiamiento en la investigación y desarrollo de fuentes alternas de energía limpia y renovable que puedan ser de fácil acceso a un gran número de personas y que contribuyan con la sostenibilidad ambiental. Por otro lado, la implementación de la gobernanza ambiental es determinante para la conservación de otros recursos necesarios para el mantenimiento de la vida en el planeta.The purpose of this document is to show how natural resources are considered strategic, such as oil, natural gas, coal, water, among others; because it is defined as one of the main factors that influence the decisions of individual States today due to a catalyst called scarcity. To reach the above, the methodology used qualitative research using analysis techniques of information: Collection, review and document analysis. As the various conflicts findings of internal and international, which are characterized by severe and recurrent, and have been developed in the relentless pursuit to control sources of natural resources that are considered crucial to the interests of states have, in especially the most powerful. It also presents a number of issues that exacerbate the pressure on states, among them population growth and peak oil is. Understood in context the problem causing the shortage of resources and the conditioning that generates the actions and decisions of States, it is essential to support and funding in research and development of alternative sources of clean, renewable energy that can be easily accessible a large number of people and contribute to environmental sustainability. On the other hand, the implementation of environmental governance is crucial to the conservation of other necessary for the maintenance of life on the planet resources.Pregradoapplication/pdfspaRecursos Estratégicos: Factor preponderante en la toma de decisiones geoestratégicas de los EstadosStrategic Resources: predominant factor in making decisions geostrategic Statesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRECURSOS NATURALES RENOVABLESRELACIONES INTERNACIONALESNatural resourcesStrategicRecursos naturalesEstrategiaFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAlcazar M. (2011). Petróleo: Aceite de Roca. Revista de Química de la Universidad Pablo de Olavide. Moleqla. N°2 Pg. 3 – 8Albright, M. (2013). GUERRA Y PETROLEO: ARTIFICES DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX.Ángel Maya, A. (2003). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Universidad Autónoma de Occidente.Aragón García, V., & Frutos Balibrea, L. (2013). Agua: La Construcción Discursiva de un Conflicto. Documentos de Trabajo de Sociología AplicadaAreces, M. Á. Á. (2007). Geopolítica, recursos naturales y desarrollo económico. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, (51), 80-81.Ball, J. (2014). Nuevos poderes. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 51(3), 32-34.Bello M, A., & Rangel, M. (2000). Etnicidad," raza" y equidad en América Latina y el Caribe.Banks, F. E. (2007). Una actualización sobre el mercado mundial de petróleo. Economía industrial, (N°365), Pg.79-86.Barreda, A. (2005). Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Jornadas Las. Ponencia Universidad Autónoma de México.Bloch R. (2010). Recursos Naturales Estratégicos. Petróleo, Gas, Agua Dulce, Biodiversidad y alimentos. Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales. Argentina. Extraído desde la fuente http://www.ieeri.com.ar/conferencias/economia/recursos-bloch.phpBruckmann, M. (2012). La centralidad del agua en la disputa global por recursos estratégicos. América Latina en Movimiento, (473), 9-13.Bustelo, P. (2005). China y la geopolítica del petróleo en Asia-Pacífico. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.Carrascal, O. E. N. (2004). Representación social del Agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, (N°14), 222 – 236Diaz, F. D. (2013). La protección geo-estratégica de los recursos naturales como factor de cohesión dentro del Consejo de Defensa Sudamericano. In VI Encuentro del Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI)-IV Jornadas del CENSUD (La Plata, 2013).Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. Guerra, Sociedad y Medio Ambiente, 503-533García, A. C. (2004). La geopolítica del petróleo. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (819), 157-170.Gas Natural Fenosa Colombia (2015). Qué es el gas natural. Portal empresarial en línea extraído desde la fuente http://www.gasnaturalfenosa.com.co/co/hogar/el+gas+natural/1297102453941/que+es.htmlGraulle, P. (2008). La guerra olvidada del uranio. El Viejo topo, (N°248), Pg.23-25.Isbell, P. (2008). Energía y geopolítica en América Latina. Documento de Trabajo, N°27.Izquierdo Brichs, F. (2002). Guerra y agua: objetivos y actitudes de los actores en el conflicto por Palestina.Klare, M. T. (2008). Planeta sediento, recursos menguantes: La nueva geopolítica de la energía. Tendencias.León, D., & Elard, F. (2012). La importancia del carbón mineral en el desarrollo.Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 9(18), 91-97Lidoy, J. B., & de Sarriá, P. P. (2008). Perspectivas para el petróleo:¿ dónde estamos y hacia dónde vamos?. Economía industrial, (368), 241-251.LÓPEZ PARRA (2005), Hiader Jaime. Investigación cualitativa y participativa. Un enfoque histórico – hermenéutico y crítico social en psicología y educación ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana. Pág. 82 – 86Luque, E. (2009). La guerra por el Coltan. El Viejo topo, (N°252), Pg.70-75.Marzo Carpio, M. (2009). La producción de petróleo y gas natural en el horizonte global del 2030. Ekonomiaz, 2(71), 40-61.Merke, F. (2007). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones internacionales. IDICSO, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Bs. As.Mestre J. (2014). China en Asia central, el “NUEVO GRAN JUEGO”. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento N°22.Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42.Molina, D. (2013). “Turismo Rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo”. En Anuario Turismo y Sociedad, vol. XIV, pp. 217 – 235.Moré, I. (2006). Rusia abre la caja de Pandora del gas. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), Numero 5 Pg. 1 - 6.Mundial, F. E. (2011). Reporte de Competitividad Global 2011-2012. Ginebra: Autor. Klaus Schwab, World Economic Forum EditorNiubó, A. B. (2002). El grupo Gas Natural en Latinoamérica. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (799), 173-180.Pérez Martín, M. Á. (2009). La geoeconomía de Asia Central y el “Gran Juego” de los recursos naturales: agua, petróleo, gas, uranio y corredores de transporte. Boletín Elcano, (N°119).Pomareda, C., Steinfeld, H., Samper, K., Glover, D., Carbonell González, J., González, R., ... & Molins, R. (2010). Informe sobre el comercio mundial 2010: el comercio de recursos naturales (No. E71-292). OMC, Ginebra (Suiza).Ramírez, M. F. & Yepes, M. J. (2011). GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS: CONFLICTOS POR AGUA EN AMÉRICA LATINA. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1) 149-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92722560006Ramírez, R. G., & García, P. A. M. (2005). Situación del mercado del petróleo y perspectivas. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2855), 31-40.Rivera, C. O. (2007). Usos conflictivos del agua: Búsqueda de soluciones.DYNA: revista de la Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, vol. 74(N°152), p 51-61Salomón, V., & Nazira, S. (2014). Uso del gas como recurso estratégico en la política exterior rusa. Análisis de caso Ucrania periodo 2000-2010.Santamaría, N. C. (2010). El programa nuclear de Irán. In Irán como pivote geopolítico (pp. 31-48). Instituto Español de Estudios Estratégicos.Santamarta, J. (2006). “Las Energías Renovables son el Futuro. World Watch.Suárez, R. V., & Castillo, H. B. (2013). El impacto geopolítico de la revolución del gas de esquisto: consideraciones para México. El Cotidiano, 177, 61.Torres, J. O. (2014). ¿ CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?. ESD, 153Villa, M. (2011). La política energética exterior de la Unión Europea: entre dependencia, seguridad de abastecimiento, mercado y geopolítica. CEU Ediciones.Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socio-ambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, 6, 1-9.Zapiain M. (2002). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: fondo de cultura económica.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALENSAYO GRADO JEISON PACHECO D6901997.pdfapplication/pdf142188http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/1/ENSAYO%20GRADO%20JEISON%20PACHECO%20D6901997.pdf0e23e3c8e9eda8613c273e885831b807MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTENSAYO GRADO JEISON PACHECO D6901997.pdf.txtExtracted texttext/plain53237http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/3/ENSAYO%20GRADO%20JEISON%20PACHECO%20D6901997.pdf.txtfd7045cc2ad384509c9d0ca591793c75MD53THUMBNAILENSAYO GRADO JEISON PACHECO D6901997.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4844http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6321/4/ENSAYO%20GRADO%20JEISON%20PACHECO%20D6901997.pdf.jpg89b774532d9d26664dbe83b4c8c73979MD5410654/6321oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/63212020-06-30 12:32:18.35Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K