Estudio multitemporal de los niveles de inmisión de material particulado (PM2.5 y PM10) en las ciclorutas de Bogotá D.C, Colombia
Pese a la gran importancia que tiene el fortalecimiento de la bicicleta como medio de movilidad urbana sostenible para la ciudad de Bogotá, son pocos los estudios que se han realizado para evaluar las condiciones ambientales que repercuten en la salud de los biciusuarios, de allí la importancia del...
- Autores:
-
Garzón Herrera, Wendi Yurani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37709
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/37709
- Palabra clave:
- CALIDAD DEL AIRE
CONTAMINACION DEL AIRE
CICLOVIAS
particulate matter
PM2.5,
PM10
air quality
cycle routes
geostatistical analysis
interpolation
spatial prediction
material particulado
PM2.5
PM10
calidad del aire
ciclorutas
análisis geoestadístico
interpolación
predicción espacial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Pese a la gran importancia que tiene el fortalecimiento de la bicicleta como medio de movilidad urbana sostenible para la ciudad de Bogotá, son pocos los estudios que se han realizado para evaluar las condiciones ambientales que repercuten en la salud de los biciusuarios, de allí la importancia del desarrollo del presente estudio, que tiene como objetivo mediante métodos geoestadísticos, evaluar de manera multitemporal los niveles de inmisión de material particulado (PM2.5 y PM10) a lo largo de los 550 kilómetros de ciclorutas, para lo cual se consideraron los registros anuales obtenidos mediante la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, durante los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. La metodología de investigación se sustentó en el desarrollo de un proceso de análisis geoestadístico, que involucró inicialmente las etapas de análisis exploratorio y análisis estructural de los datos; seguido de una etapa de prueba de interpolaciones espaciales, mediante métodos determinísticos y no determinísticos; y una posterior etapa de validación cruzada de los métodos probados, que aseguró la utilización del método de interpolación de mayor precisión, mediante el cual se realizó el proceso final de predicción espacial, dando como resultado productos cartográficos que representan la categorización de las ciclorutas en función de la afectación por los niveles de fondo de material particulado. Se encontró que los niveles de inmisión de material particulado PM10 y PM2.5 alcanzaron el mayor grado de afectación durante los años 2016 y 2017, señalando tramos de ciclorutas asociados a concentraciones que superan los valores de la Guía de Calidad del Aire (GCA) definidos por la OMS y el referente normativo nacional. No obstante, es de resaltar que durante el último año evaluado (2019), se denota una considerable mejoría. El grado de afectación registrado en casi la totalidad de la red de infraestructura de ciclorutas señala una categoría “buena”, la cual se asociada a concentraciones inferiores a los valores GCA y al límite normativo nacional. |
---|