Análisis multitemporal para la detección de cambios en el desecamiento de la laguna de Fúquene a través de análisis de imágenes de radar
Ecosistemas como el de la Laguna de Fúquene han sido a lo largo de su historia vulnerables a las acciones del hombre y del medio ambiente. Son especialmente importantes para garantizar la supervivencia de especies animales y vegetales, así como subsistencia de comunidades que se encuentren en las ár...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20379
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20379
- Palabra clave:
- Radar
Multitemporal
Clasificación de Imágenes Supervisada
Clasificación Orientada a Objetos
Segmentación
Exactitud Temática
Detección de Cambios
PCI Geomática
RADAR
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES
LAGUNA FUQUENE (CUNDINARMARCA - COLOMBIA)
Radar
Multitemporal
Supervised Classification of Images
Object Oriented Classification
Segmentation
Thematic Accuracy
Detection of Changes
PCI Geomatics
PCI Geomatics (2017). Realización de análisis de imágenes basadas en objetos [Ilustración]. Recuperado 14 diciembre, 2018, de https://www.pcigeomatics.com/pdf/geomatica/Geomatica-2017-Object-Analyst-Guide_esp.pdf
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Summary: | Ecosistemas como el de la Laguna de Fúquene han sido a lo largo de su historia vulnerables a las acciones del hombre y del medio ambiente. Son especialmente importantes para garantizar la supervivencia de especies animales y vegetales, así como subsistencia de comunidades que se encuentren en las áreas de influencia del ecosistema. La Laguna de Fúquene se encentra a una distancia aproximada de 130 kilómetros al norte de la ciudad de Bogotá, ubicado en el valle de Ubaté, entre los municipios de Guachetá, Fúquene y Susa en el departamento de Cundinamarca y San Miguel de Sema y Ráquira en el departamento de Boyacá. Abastecida principalmente por el Río Ubaté, Susa y Fúquene, la laguna da origen al Río Suárez principal fuente de abastecimiento de agua potable al municipio de Chiquinquirá. Hoy con tan solo 3.100 hectáreas aproximadamente, casi un 76% de su capacidad con la que contaba hace un siglo, el espejo hídrico ha visto reducida su capacidad, debido al impacto que proviene de los intentos de desecación, la expansión agrícola, el vertimiento de aguas residuales, la deforestación de bosques nativos aledaños, la expansión urbana y factores asociados como el clima que vienen afectando el sostenimiento del ecosistema teniendo como el mayor ejemplo los fenómenos climáticos del Niño y la Niña. Como datos importantes es necesario mencionar que hoy en día solo queda el 5% del bosque original de la zona lo que con lleva al aumento en procesos erosivos y al aumento de la sedimentación de la laguna generando la disminución en su profundidad y su capacidad de almacenamiento. Sobre el área de estudio se realiza un análisis comparativo, que permita identificar el estado de desecación y la disminución o aumento del estado actual de las coberturas del suelo mediante la utilización de imágenes de radar, aplicando herramientas de interpretación y procesamiento con el fin de verificar la variación en los cuerpos de agua y demás coberturas sobre la superficie. El presente análisis, tiene como principal objetivo la comparación de respuestas de la interpretación de imágenes de radar en un periodo comprendido entre marzo de 2016 y junio de 2018, determinando las coberturas presentes sobre el área de estudio y permitiendo detectar los cambios a lo largo este periodo y su influencia sobre el ecosistema. |
---|