Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros

La conservación del medio ambiente, la disminución de las brechas de desigualdad social y el mejoramiento en la calidad de vida en todo ámbito para las próximas generaciones son los pilares fundamentales en el desarrollo sostenible, el cual surgió para dirigir el desarrollo mundial y hace parte de l...

Full description

Autores:
Solarte Osorio, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45032
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45032
Palabra clave:
TURISMO ECOLOGICO
COMERCIO TURISTICO
DESARROLLO SOSTENIBLE
Juanchaco and Ladrilleros
Sustainable Development
Logical Framework
Project management
Ecotourism.
Juanchaco y Ladrilleros
Desarrollo Sostenible
Ecoturismo
Marco Lógico
Gestión de proyectos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_79766dcb38372c50efc7061d47a26f0b
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45032
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Sustainable ecotourism proposal for Juanchaco and Ladrilleros
title Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
spellingShingle Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
TURISMO ECOLOGICO
COMERCIO TURISTICO
DESARROLLO SOSTENIBLE
Juanchaco and Ladrilleros
Sustainable Development
Logical Framework
Project management
Ecotourism.
Juanchaco y Ladrilleros
Desarrollo Sostenible
Ecoturismo
Marco Lógico
Gestión de proyectos
title_short Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
title_full Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
title_fullStr Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
title_full_unstemmed Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
title_sort Propuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y Ladrilleros
dc.creator.fl_str_mv Solarte Osorio, Claudia Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lagos Sandoval, José Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Solarte Osorio, Claudia Patricia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TURISMO ECOLOGICO
COMERCIO TURISTICO
DESARROLLO SOSTENIBLE
topic TURISMO ECOLOGICO
COMERCIO TURISTICO
DESARROLLO SOSTENIBLE
Juanchaco and Ladrilleros
Sustainable Development
Logical Framework
Project management
Ecotourism.
Juanchaco y Ladrilleros
Desarrollo Sostenible
Ecoturismo
Marco Lógico
Gestión de proyectos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Juanchaco and Ladrilleros
Sustainable Development
Logical Framework
Project management
Ecotourism.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Juanchaco y Ladrilleros
Desarrollo Sostenible
Ecoturismo
Marco Lógico
Gestión de proyectos
description La conservación del medio ambiente, la disminución de las brechas de desigualdad social y el mejoramiento en la calidad de vida en todo ámbito para las próximas generaciones son los pilares fundamentales en el desarrollo sostenible, el cual surgió para dirigir el desarrollo mundial y hace parte de la ruta a seguir generada hasta el 2030 por la Organización de las Naciones Unidas. Para el año 2010, Parques Nacionales Naturales de Colombia declaro la bahía Málaga como una nueva zona de conservación en el pacífico colombiano con el fin de preservar sus ecosistemas marinos y costeros en armonía con las tradiciones culturales y el bienestar social de sus habitantes. En este proyecto se realizó una propuesta de ecoturismo sostenible para las comunidades de Juanchaco y Ladrilleros usando la metodología del marco lógico. Se identificó la situación económica actual en términos de pobreza, informalidad laboral y desigualdad social de estas comunidades aledañas al Parque Nacional Natural Uramba Málaga, pertenecientes a la ciudad de Buenaventura a partir de Censos y reportes del DANE, se reconoció la biodiversidad característica de los ecosistemas de la zona a través de Sistemas de Información Geográfica, se analizó el potencial turístico de esta zona del Pacífico colombiano y finalmente se desarrolló una propuesta de ecoturismo sostenible considerando que sea la misma comunidad la principal beneficiada en el desarrollo de la propuesta, para que desde la gestión y continuidad del proyecto se permita generar la oferta de procesos turísticos que cuiden de los recursos naturales en Bahía Málaga y su patrimonio cultural, así como formalizar los ingresos de sus habitantes en etapa laboral.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-11T16:49:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-11T16:49:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-02-16
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45032
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45032
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. (2013). El turísmo en las nuevas teorías de la economía ecológica. Una reflexión sobre el modelo de desarrollo en Colombia. En J. Toro, N. León, J. Acosta, J. James, J. Ledesma, S. Moreno, . . . J. Contreras, Planificación turística y desarrollo sostenible: visiones,enfoques y reflexiones. (págs. 11-23). Bogotá: IDEA.
Barbosa, E. (2011). Desarrollo de herramientas de ARCGIS para el cálculo de indicadores físicos y socioeconómicos de cuencas hidrográficas. Queretaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Tesis Maestria .
CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objeticos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
CEPAL. (2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En CEPAL, LC/FDS.4/3/Rev.1. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
CEPAL. (2022). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/acerca
Cruz, J. (2013). El turismo como estratega de desarrollo económico. El caso de las islas de San Andrés y Providencia. En J. Toro, N. León, J. Acosta, J. James, J. Ledesma, S. Moreno, . . . J. Contreras, Planificación turística y desarrollo sostenible: visiones,enfoques y reflexiones. (págs. 51-71). Bogotá: IDEA.
Cubillos, C., González, C., Díaz, E., Ruiz, L., & Jiménez, Z. (2013). Guía para la planificación de ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá.
DANE. (Consultado agosto 2022 de Marzo de 2020). La información del DANE en la toma de decisiones de los municipios del país. Buenaventura Valle del Cauca. Obtenido de DANE Información para todos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/informacion-estadistica-desagregada-con-enfoque-territorial-y-diferencial/informacion-del-dane-para-la-toma-de-decisiones-en-departamentos-y-ciudades-capitales#RegionPacifica
DANE. (marzo de 2022). DANE, Información para todos. Obtenido de Mapas interactivos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida
DNP. (2019). La Agenda 2030 en Colombia. Obtenido de Gobierno de Colombia: https://ods.dnp.gov.co/es/about
DNP. (2019). Pacto región pacífico: Diversidad para la equidad, la conviviencia pacífica y el desarrollo sostenible. En DNP, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (págs. 1307-1320). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
DNP. (2021). Informe Anual de Avance en la implementación de los ODS en Colombia. Bogotá: Gobierno de Colombia.
DNP, D. N. (2019). Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones. En D. N. DNP, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022 (págs. 1215- 1288). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Gil, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, págs. 107-118.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología De La Investigación. México: Mc GRAW HILL.
Hurtado, Y. (2011). DOCUMENTO DE POLÍTICA DE PLAYAS TURÍSTICAS: LINEAMIENTOS SECTORIALES. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
León, N. (2013). Aportes al conocimiento local para el uso sostenible de la biodiversidad. El caso del ecoturismo en el Pacífico Colombiano. En J. Toro, N. León, J. Acosta, J. James, J. Ledesma, S. Moreno, . . . J. Contreras, Planificación Turística y Desarrollo Sostenible: Visiones, enfoques y Reflexiones (págs. 25-48). Bogotá: IDEA.
Oficina de planeación y ordenamiento territorial. (2013). Construccion fase final del sistema de abastecimiento de agua para las veredas de juanchaco, ladrilleros y la barra, corregimiento no. 3 distrito de buenaventura. Buenaventura: Alcaldia Distrital de Buenaventura.
Ortegon, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodológia del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago: CEPAL.
Paniagua, A., & Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. REIS: Revista Española de Investigaciones, 151-175.
PNNC, P. N. (2020). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de parquesnacionales.gov.co: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-pacifico/parque-nacional-natural-uramba-bahia-malaga/
Secretaria Distrital de Salud. (2017). Análisis de situación de salud modelo determinantes sociales de salud. Distrito Buenaventura. Buenaventura: Alcaldía Distrital de Buenaventura .
Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales. (2020). Lineamientos de ecoturismo comunitario para Parque Nacionales Naturales de Colombia y sus zonas de influenia. Bogotá: Parque Nacionales Naturales de Colombia.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45032/1/SolarteOsorioClaudiaPatricia2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45032/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a10d6657b2678e329c36f73e51506310
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098446853505024
spelling Lagos Sandoval, José ArturoSolarte Osorio, Claudia PatriciaIngeniero Industrial2023-08-11T16:49:29Z2023-08-11T16:49:29Z2023-02-16http://hdl.handle.net/10654/45032instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa conservación del medio ambiente, la disminución de las brechas de desigualdad social y el mejoramiento en la calidad de vida en todo ámbito para las próximas generaciones son los pilares fundamentales en el desarrollo sostenible, el cual surgió para dirigir el desarrollo mundial y hace parte de la ruta a seguir generada hasta el 2030 por la Organización de las Naciones Unidas. Para el año 2010, Parques Nacionales Naturales de Colombia declaro la bahía Málaga como una nueva zona de conservación en el pacífico colombiano con el fin de preservar sus ecosistemas marinos y costeros en armonía con las tradiciones culturales y el bienestar social de sus habitantes. En este proyecto se realizó una propuesta de ecoturismo sostenible para las comunidades de Juanchaco y Ladrilleros usando la metodología del marco lógico. Se identificó la situación económica actual en términos de pobreza, informalidad laboral y desigualdad social de estas comunidades aledañas al Parque Nacional Natural Uramba Málaga, pertenecientes a la ciudad de Buenaventura a partir de Censos y reportes del DANE, se reconoció la biodiversidad característica de los ecosistemas de la zona a través de Sistemas de Información Geográfica, se analizó el potencial turístico de esta zona del Pacífico colombiano y finalmente se desarrolló una propuesta de ecoturismo sostenible considerando que sea la misma comunidad la principal beneficiada en el desarrollo de la propuesta, para que desde la gestión y continuidad del proyecto se permita generar la oferta de procesos turísticos que cuiden de los recursos naturales en Bahía Málaga y su patrimonio cultural, así como formalizar los ingresos de sus habitantes en etapa laboral.TURISMO ECOLOGICOThe conservation of the environment, the reduction of social inequality gaps and the improvement in the quality of life in all areas for the next generations are the fundamental pillars of sustainable development, which emerged to lead global development and is part of the route to follow until 2030 generated by the United Nations. In 2010, National Natural Parks of Colombia declared Bahía Malaga as a new conservation area in the Colombian Pacific to preserve its marine and coastal ecosystems in harmony with the cultural traditions and social welfare of its inhabitants. In this project, a sustainable ecotourism proposal was developed for the communities of Juanchaco and Ladrilleros using the logical framework methodology. The current economic situation in terms of poverty, labour informality and social inequality of these communities adjacent to the Uramba Malaga National Natural Park, belonging to the city of Buenaventura, was identified based on census and DANE reports, the characteristic biodiversity of the ecosystems of the area was recognized through Geographic Information Systems, the tourism potential of this area of the Colombian Pacific was analysed and finally a sustainable ecotourism proposal was developed considering that the community itself is the main beneficiary in the development of the proposal, so that from the management and continuity of the project it is possible to generate the offer of tourism processes that take care of the natural resources in Bahía Málaga and its cultural heritage, as well as to formalize the income of its inhabitants in the labour stage.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPropuesta de ecoturismo sostenible para Juanchaco y LadrillerosSustainable ecotourism proposal for Juanchaco and LadrillerosTURISMO ECOLOGICOCOMERCIO TURISTICODESARROLLO SOSTENIBLEJuanchaco and LadrillerosSustainable DevelopmentLogical FrameworkProject managementEcotourism.Juanchaco y LadrillerosDesarrollo SostenibleEcoturismoMarco LógicoGestión de proyectosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería IndustrialFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, J. (2013). El turísmo en las nuevas teorías de la economía ecológica. Una reflexión sobre el modelo de desarrollo en Colombia. En J. Toro, N. León, J. Acosta, J. James, J. Ledesma, S. Moreno, . . . J. Contreras, Planificación turística y desarrollo sostenible: visiones,enfoques y reflexiones. (págs. 11-23). Bogotá: IDEA.Barbosa, E. (2011). Desarrollo de herramientas de ARCGIS para el cálculo de indicadores físicos y socioeconómicos de cuencas hidrográficas. Queretaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Tesis Maestria .CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objeticos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.CEPAL. (2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En CEPAL, LC/FDS.4/3/Rev.1. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.CEPAL. (2022). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/acercaCruz, J. (2013). El turismo como estratega de desarrollo económico. El caso de las islas de San Andrés y Providencia. En J. Toro, N. León, J. Acosta, J. James, J. Ledesma, S. Moreno, . . . J. Contreras, Planificación turística y desarrollo sostenible: visiones,enfoques y reflexiones. (págs. 51-71). Bogotá: IDEA.Cubillos, C., González, C., Díaz, E., Ruiz, L., & Jiménez, Z. (2013). Guía para la planificación de ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá.DANE. (Consultado agosto 2022 de Marzo de 2020). La información del DANE en la toma de decisiones de los municipios del país. Buenaventura Valle del Cauca. Obtenido de DANE Información para todos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/informacion-estadistica-desagregada-con-enfoque-territorial-y-diferencial/informacion-del-dane-para-la-toma-de-decisiones-en-departamentos-y-ciudades-capitales#RegionPacificaDANE. (marzo de 2022). DANE, Información para todos. Obtenido de Mapas interactivos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vidaDNP. (2019). La Agenda 2030 en Colombia. Obtenido de Gobierno de Colombia: https://ods.dnp.gov.co/es/aboutDNP. (2019). Pacto región pacífico: Diversidad para la equidad, la conviviencia pacífica y el desarrollo sostenible. En DNP, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (págs. 1307-1320). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.DNP. (2021). Informe Anual de Avance en la implementación de los ODS en Colombia. Bogotá: Gobierno de Colombia.DNP, D. N. (2019). Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones. En D. N. DNP, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022 (págs. 1215- 1288). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Gil, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, págs. 107-118.Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología De La Investigación. México: Mc GRAW HILL.Hurtado, Y. (2011). DOCUMENTO DE POLÍTICA DE PLAYAS TURÍSTICAS: LINEAMIENTOS SECTORIALES. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.León, N. (2013). Aportes al conocimiento local para el uso sostenible de la biodiversidad. El caso del ecoturismo en el Pacífico Colombiano. En J. Toro, N. León, J. Acosta, J. James, J. Ledesma, S. Moreno, . . . J. Contreras, Planificación Turística y Desarrollo Sostenible: Visiones, enfoques y Reflexiones (págs. 25-48). Bogotá: IDEA.Oficina de planeación y ordenamiento territorial. (2013). Construccion fase final del sistema de abastecimiento de agua para las veredas de juanchaco, ladrilleros y la barra, corregimiento no. 3 distrito de buenaventura. Buenaventura: Alcaldia Distrital de Buenaventura.Ortegon, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodológia del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago: CEPAL.Paniagua, A., & Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. REIS: Revista Española de Investigaciones, 151-175.PNNC, P. N. (2020). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de parquesnacionales.gov.co: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-pacifico/parque-nacional-natural-uramba-bahia-malaga/Secretaria Distrital de Salud. (2017). Análisis de situación de salud modelo determinantes sociales de salud. Distrito Buenaventura. Buenaventura: Alcaldía Distrital de Buenaventura .Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales. (2020). Lineamientos de ecoturismo comunitario para Parque Nacionales Naturales de Colombia y sus zonas de influenia. Bogotá: Parque Nacionales Naturales de Colombia.Calle 100ORIGINALSolarteOsorioClaudiaPatricia2023.pdfSolarteOsorioClaudiaPatricia2023.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2722331http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45032/1/SolarteOsorioClaudiaPatricia2023.pdfa10d6657b2678e329c36f73e51506310MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45032/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45032oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/450322023-08-11 11:49:31.264open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K