Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá
El presente estudio tiene como objetivo, determinar las implicaciones de la minería ilegal aurífera como fuente de financiamiento de las estructuras del crimen organizado especializado (COE), ubicadas en la subregión de occidente, en el Municipio de Buriticá del Departamento de Antioquia, entre los...
- Autores:
-
Cardona Cardona, Fredy Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16239
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16239
- Palabra clave:
- INDUSTRIA MINERA - ILEGALIDAD
CRIMEN ORGANIZADO
Ilegal mining
crime organized specialized
violence
mining code
Minería ilegal
Crimen Organizado Especializado – COE
Violencia
Código Minero.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_794d8d89ebeedaf61994a00dc8af3e78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16239 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Illegal gold mining study: specialized organized crime funder (Coe) in the west of Antioquia 2013 - 2015. Case of Buriticá. |
title |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá |
spellingShingle |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá INDUSTRIA MINERA - ILEGALIDAD CRIMEN ORGANIZADO Ilegal mining crime organized specialized violence mining code Minería ilegal Crimen Organizado Especializado – COE Violencia Código Minero. |
title_short |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá |
title_full |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá |
title_fullStr |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá |
title_full_unstemmed |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá |
title_sort |
Estudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso Buriticá |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Cardona, Fredy Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez, Adriana Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cardona Cardona, Fredy Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INDUSTRIA MINERA - ILEGALIDAD CRIMEN ORGANIZADO |
topic |
INDUSTRIA MINERA - ILEGALIDAD CRIMEN ORGANIZADO Ilegal mining crime organized specialized violence mining code Minería ilegal Crimen Organizado Especializado – COE Violencia Código Minero. |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Ilegal mining crime organized specialized violence mining code |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Minería ilegal Crimen Organizado Especializado – COE Violencia Código Minero. |
description |
El presente estudio tiene como objetivo, determinar las implicaciones de la minería ilegal aurífera como fuente de financiamiento de las estructuras del crimen organizado especializado (COE), ubicadas en la subregión de occidente, en el Municipio de Buriticá del Departamento de Antioquia, entre los años 2013 – 2015. Con base en una metodología descriptiva y documental, se recopiló información de fuentes secundarias, que una vez analizadas permitieron llegar a las siguientes conclusiones: la minería ilegal ha generado daños ecológicos irreparables y en medio de la pobreza y el conflicto armado, el crimen organizado especializado ha aprovechado esta situación para lavar dinero y financiar sus actividades delictivas, causando violencia y criminalidad. Se recomienda fortalecer la formalización de la pequeña minería y mejorar las condiciones sociales de los mineros artesanales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-14T15:11:20Z 2019-12-26T21:58:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-14T15:11:20Z 2019-12-26T21:58:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-04-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16239 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16239 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Buriticá. (2016).Presentación Buriticá. Recuperado de http://www.buritica-antio quia.gov.co/presentacion.shtml Bedoya Marulanda, Natalia. (2015).Acciones sociales frente a la amenaza de la Mega – Minería en el Municipio de Támesis Antioquia. (Trabajo de pregrado).Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología. Medellín. Congreso de la República. (2009). Ley 1333 por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc El Tiempo. Unidad Investigativa (2010). Con el Oro Lavan Dinero y se Roban Regalías, reveló el ex jefe 'para' Salvatore Mancuso. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7835388 El Colombiano. (26 de enero de 2016). El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/continental-gold-mantiene-vacios-cuatro-socavones-en-buritica-LD3489962 Franco, A. (2013). Incidencia de los actores armados ilegales en la tributación minera de los municipios auríferos de Antioquia 2007 – 2012.(Trabajo de pregrado). Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Gómez Erwin, Palacios Anny, Lozano Doncel y Valencia Nabil. (2013). La situación actual de sector minero en el departamento del Chocó e identificación de escenarios de desarrollo alternativos (trabajo de grado) Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Goñi, Edwin, Sabogal, Adriana y Asmat, Roberto. (2014). Minería informal aurífera en Colombia Principales resultados del levantamiento de la línea de base.FEDESARROLLO – BID. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2012). Minería ilegal en Colombia: Un frente de guerra que se abre. Universidad Militar Nueva Granada. Serie Análisis Político. Bogotá. Molina Londoño, L. F. (2011). La industrialización de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/89619 Naranjo, A. (2011). La minería y la tributación en Antioquia. Un caso de fraude en la Caxa Real de Antioquia y Cáceres. Recuperado de http://micaminoporlahistoria.blogspot.com.co/ Pérez, G.; Branch, W. y Arango, M. (2009). El sector minero en el nordeste antioqueño: Una mirada a la luz de la teoría de las capacidades y los recursos. Boletín de Ciencias de la Tierra. 25, 111 – 120. Policía Nacional. (2014). Directiva Operativa Permanente No 001 – Dirección de Carabineros, denominada Acciones de la Policía Nacional frente al control de la explotación minera ilegal en el país. Policía Nacional. (2014). Resolución 00492 por la cual se crea la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal y Antiterrorismo, se define su estructura orgánica interna, se determinan sus funciones y se dictan unas disposiciones. Policía Nacional. (2014). Instructivo No. 020 por el cual se aprueban parámetros de actuación policial para la incautación de minerales e insumos destinados a la actividad minera. Rey, Jeisson. (2008). La explotación minero - aurífera ilegal en el sur de Bolívar colombiano. Análisis en el Distrito minero de Santa Rosa. (2002 - 2008). (Trabajo de pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Torres Jorge, Pinzón Miguel, Esquivia Mauricio, Parra Alberto y Espitia Elkin. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Casos Valle del Cauca (Río Dagua) – Chocó (Río San Juan) Efectos sociales y ambientales. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/documents/ Villa, Viviana y Franco, Giovanni. (2013): Diagnóstico minero y económico del departamento de Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n33/n33a09.pdf Álvarez, Víctor. (2014). El 80 % de Antioquia está en solicitud para explotación minera. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ Bedoya Marulanda, Natalia. (2015).Acciones sociales frente a la amenaza de la Mega – Minería en el Municipio de Támesis Antioquia. (Trabajo de pregrado).Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología. Medellín. Bernal, Cesar. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson. CIT Pax y Observatorio Internacional. (2012). InformeActores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. Recuperado de http://www.askonline.ch/fileadmin/user Congreso de Colombia. (2001). Ley 685 por la cual se expide el Código Minero. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 Congreso de la República. (2009). Ley 1333 por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 por la cual se expide el Código Penal. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 Duque, M.; Betti, C. (2013). Minería en Antioquia: Un problema de políticas públicas nacionales. Contexto. 35. Universidad Pontificia Bolivariana. El Mundo. (22 de Diciembre de 2016). Buriticá y su oportunidad dorada de progreso. Recuperado de http://elmundo.com/portal/especiales/especiales/detalle.noticia.php El Tiempo. Unidad Investigativa (2010). Con el Oro Lavan Dinero y se Roban Regalías, reveló el ex jefe 'para' Salvatore Mancuso. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7835388 El Colombiano. (26 de enero de 2016). El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/continental-gold-mantiene-vacios-cuatro-socavones-en-buritica-LD3489962 Franco, A. (2013). Incidencia de los actores armados ilegales en la tributación minera de los municipios auríferos de Antioquia 2007 – 2012.(Trabajo de pregrado). Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Garay, L. (2014). Minería en Colombia. Daños ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Bogotá: Contraloría General de la República. Gómez Erwin, Palacios Anny, Lozano Doncel y Valencia Nabil. (2013). La situación actual de sector minero en el departamento del Chocó e identificación de escenarios de desarrollo alternativos (trabajo de grado) Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Goñi, Edwin, Sabogal, Adriana y Asmat, Roberto. (2014). Minería informal aurífera en Colombia Principales resultados del levantamiento de la línea de base.FEDESARROLLO – BID. Guiza, Leonardo. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v80n181/v80n181a12.pdf Hernández,Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Herrera, L. (2013). Minería Ilegal Financia el Conflicto Armado en Colombia. Diálogo Revista Militar Digital. Recuperado de: http:/www.dialogo-americas.com/ Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2012). Minería ilegal en Colombia: Un frente de guerra que se abre. Universidad Militar Nueva Granada. Serie Análisis Político. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. (2012). ABC Minero. Recuperado de http://tibana- boyaca.gov.co/apc-aa-files/ Ministerio de Minas y Energía. (2009). Colombia minera. Desarrollo responsable. Bogotá D.C. Ministerio de Minas y Energía. (2006) Plan Nacional para el Desarrollo minero. Visión 2019.Recuperado dehttp://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf Molina Londoño, L. F. (2011). La industrialización de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/89619 Naranjo, A. (2011). La minería y la tributación en Antioquia. Un caso de fraude en la Caxa Real de Antioquia y Cáceres. Recuperado de http://micaminoporlahistoria.blogspot.com.co/ Pax, Christi (2009). Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca. Pérez, G.; Branch, W. y Arango, M. (2009). El sector minero en el nordeste antioqueño: Una mirada a la luz de la teoría de las capacidades y los recursos. Boletín de Ciencias de la Tierra. 25, 111 – 120. Policía Nacional. Dirección de Investigación Criminal e Interpol. (2014). La investigación criminológica. Minería ilícita. Bogotá. Colombia. Policía Nacional. (2014). Directiva Operativa Permanente No 001 – Dirección de Carabineros, denominada Acciones de la Policía Nacional frente al control de la explotación minera ilegal en el país. Policía Nacional. (2014). Resolución 00492 por la cual se crea la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal y Antiterrorismo, se define su estructura orgánica interna, se determinan sus funciones y se dictan unas disposiciones. Policía Nacional. (2014). Instructivo No. 020 por el cual se aprueban parámetros de actuación policial para la incautación de minerales e insumos destinados a la actividad minera. República de Colombia. Plan de Desarrollo Nacional 2010 – 2014. Bogotá. Restrepo, Vicente. (2016) Estudio sobre el oro de Antioquia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas5.htm Rey, Jeisson. (2008). La explotación minero - aurífera ilegal en el sur de Bolívar colombiano. Análisis en el Distrito minero de Santa Rosa. (2002 - 2008). (Trabajo de pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Sánchez, J.; Vanegas, P. (2015). Oro ilegal, alternativa criminal. (Trabajo de postgrado)Facultad de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Semana. (2013). Minería ilegal. Entre el oro y el crimen. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3 Torres Jorge, Pinzón Miguel, Esquivia Mauricio, Parra Alberto y Espitia Elkin. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Casos Valle del Cauca (Río Dagua) – Chocó (Río San Juan) Efectos sociales y ambientales. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/documents/ Unidad de Planeación Minera Energética. (2013). Plan Nacional de Desarrollo Minero. Visión al año 2019. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/PNDM_ Villa, Viviana y Franco, Giovanni. (2013): Diagnóstico minero y económico del departamento de Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n33/n33a09.pdf Vicente, A; Martín, N; Slee, D; Birss, M; Lefebvre, S; Bauer B. (2011). Minería artesanal en Antioquia. Colombia. Boletín Informativo N° 18, 24 p. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/1/CARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/3/CARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/4/CARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe48a55d0b4692d82b80f7a7c24bc4ee 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 40ee703a9006aac5ecfa373c67658878 ad8674c5776f9fa025be640ef111ec1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098499735289856 |
spelling |
Martínez, Adriana PaolaCardona Cardona, Fredy AndrésProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-08-14T15:11:20Z2019-12-26T21:58:31Z2017-08-14T15:11:20Z2019-12-26T21:58:31Z2017-04-27http://hdl.handle.net/10654/16239El presente estudio tiene como objetivo, determinar las implicaciones de la minería ilegal aurífera como fuente de financiamiento de las estructuras del crimen organizado especializado (COE), ubicadas en la subregión de occidente, en el Municipio de Buriticá del Departamento de Antioquia, entre los años 2013 – 2015. Con base en una metodología descriptiva y documental, se recopiló información de fuentes secundarias, que una vez analizadas permitieron llegar a las siguientes conclusiones: la minería ilegal ha generado daños ecológicos irreparables y en medio de la pobreza y el conflicto armado, el crimen organizado especializado ha aprovechado esta situación para lavar dinero y financiar sus actividades delictivas, causando violencia y criminalidad. Se recomienda fortalecer la formalización de la pequeña minería y mejorar las condiciones sociales de los mineros artesanales.The objective of the study is to determine the implications of illegal gold mining as a source of funding for specialized organized crime structures (COE) located in the western subregion in the municipality of Buriticá in the Department of Antioquia between the years 2013 - 2015. Based on a descriptive and documentary methodology, information was collected from secondary sources, which, once analyzed, led to the following conclusions: illegal mining has generated irreparable ecological damage and amidst poverty and armed conflict, Specialized organized crime has taken advantage of this situation to launder money and to finance its criminal activities, causing violence and criminality. It is recommended to strengthen the formalization of small-scale mining and improve the social conditions of artisanal miners.Pregradoapplication/pdfspaEstudio de la minería ilegal aurífera: financiadora del crimen organizado especializado (Coe) en el occidente antioqueño 2013 – 2015. Caso BuriticáIllegal gold mining study: specialized organized crime funder (Coe) in the west of Antioquia 2013 - 2015. Case of Buriticá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fINDUSTRIA MINERA - ILEGALIDADCRIMEN ORGANIZADOIlegal miningcrime organized specializedviolencemining codeMinería ilegalCrimen Organizado Especializado – COEViolenciaCódigo Minero.Facultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAlcaldía de Buriticá. (2016).Presentación Buriticá. Recuperado de http://www.buritica-antio quia.gov.co/presentacion.shtmlBedoya Marulanda, Natalia. (2015).Acciones sociales frente a la amenaza de la Mega – Minería en el Municipio de Támesis Antioquia. (Trabajo de pregrado).Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología. Medellín.Congreso de la República. (2009). Ley 1333 por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedocEl Tiempo. Unidad Investigativa (2010). Con el Oro Lavan Dinero y se Roban Regalías, reveló el ex jefe 'para' Salvatore Mancuso. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7835388El Colombiano. (26 de enero de 2016). El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/continental-gold-mantiene-vacios-cuatro-socavones-en-buritica-LD3489962Franco, A. (2013). Incidencia de los actores armados ilegales en la tributación minera de los municipios auríferos de Antioquia 2007 – 2012.(Trabajo de pregrado). Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.Gómez Erwin, Palacios Anny, Lozano Doncel y Valencia Nabil. (2013). La situación actual de sector minero en el departamento del Chocó e identificación de escenarios de desarrollo alternativos (trabajo de grado) Universidad del Rosario. Bogotá D.C.Goñi, Edwin, Sabogal, Adriana y Asmat, Roberto. (2014). Minería informal aurífera en Colombia Principales resultados del levantamiento de la línea de base.FEDESARROLLO – BID.Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUISInstituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2012). Minería ilegal en Colombia: Un frente de guerra que se abre. Universidad Militar Nueva Granada. Serie Análisis Político. Bogotá.Molina Londoño, L. F. (2011). La industrialización de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/89619Naranjo, A. (2011). La minería y la tributación en Antioquia. Un caso de fraude en la Caxa Real de Antioquia y Cáceres. Recuperado de http://micaminoporlahistoria.blogspot.com.co/Pérez, G.; Branch, W. y Arango, M. (2009). El sector minero en el nordeste antioqueño: Una mirada a la luz de la teoría de las capacidades y los recursos. Boletín de Ciencias de la Tierra. 25, 111 – 120.Policía Nacional. (2014). Directiva Operativa Permanente No 001 – Dirección de Carabineros, denominada Acciones de la Policía Nacional frente al control de la explotación minera ilegal en el país.Policía Nacional. (2014). Resolución 00492 por la cual se crea la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal y Antiterrorismo, se define su estructura orgánica interna, se determinan sus funciones y se dictan unas disposiciones.Policía Nacional. (2014). Instructivo No. 020 por el cual se aprueban parámetros de actuación policial para la incautación de minerales e insumos destinados a la actividad minera.Rey, Jeisson. (2008). La explotación minero - aurífera ilegal en el sur de Bolívar colombiano. Análisis en el Distrito minero de Santa Rosa. (2002 - 2008). (Trabajo de pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.Torres Jorge, Pinzón Miguel, Esquivia Mauricio, Parra Alberto y Espitia Elkin. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Casos Valle del Cauca (Río Dagua) – Chocó (Río San Juan) Efectos sociales y ambientales. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/documents/Villa, Viviana y Franco, Giovanni. (2013): Diagnóstico minero y económico del departamento de Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n33/n33a09.pdfÁlvarez, Víctor. (2014). El 80 % de Antioquia está en solicitud para explotación minera. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ Bedoya Marulanda, Natalia. (2015).Acciones sociales frente a la amenaza de la Mega – Minería en el Municipio de Támesis Antioquia. (Trabajo de pregrado).Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología. Medellín. Bernal, Cesar. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson. CIT Pax y Observatorio Internacional. (2012). InformeActores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. Recuperado de http://www.askonline.ch/fileadmin/user Congreso de Colombia. (2001). Ley 685 por la cual se expide el Código Minero. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 Congreso de la República. (2009). Ley 1333 por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 por la cual se expide el Código Penal. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 Duque, M.; Betti, C. (2013). Minería en Antioquia: Un problema de políticas públicas nacionales. Contexto. 35. Universidad Pontificia Bolivariana. El Mundo. (22 de Diciembre de 2016). Buriticá y su oportunidad dorada de progreso. Recuperado de http://elmundo.com/portal/especiales/especiales/detalle.noticia.php El Tiempo. Unidad Investigativa (2010). Con el Oro Lavan Dinero y se Roban Regalías, reveló el ex jefe 'para' Salvatore Mancuso. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7835388 El Colombiano. (26 de enero de 2016). El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/continental-gold-mantiene-vacios-cuatro-socavones-en-buritica-LD3489962 Franco, A. (2013). Incidencia de los actores armados ilegales en la tributación minera de los municipios auríferos de Antioquia 2007 – 2012.(Trabajo de pregrado). Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Garay, L. (2014). Minería en Colombia. Daños ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Bogotá: Contraloría General de la República. Gómez Erwin, Palacios Anny, Lozano Doncel y Valencia Nabil. (2013). La situación actual de sector minero en el departamento del Chocó e identificación de escenarios de desarrollo alternativos (trabajo de grado) Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Goñi, Edwin, Sabogal, Adriana y Asmat, Roberto. (2014). Minería informal aurífera en Colombia Principales resultados del levantamiento de la línea de base.FEDESARROLLO – BID. Guiza, Leonardo. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v80n181/v80n181a12.pdf Hernández,Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Herrera, L. (2013). Minería Ilegal Financia el Conflicto Armado en Colombia. Diálogo Revista Militar Digital. Recuperado de: http:/www.dialogo-americas.com/ Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2012). Minería ilegal en Colombia: Un frente de guerra que se abre. Universidad Militar Nueva Granada. Serie Análisis Político. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. (2012). ABC Minero. Recuperado de http://tibana- boyaca.gov.co/apc-aa-files/ Ministerio de Minas y Energía. (2009). Colombia minera. Desarrollo responsable. Bogotá D.C. Ministerio de Minas y Energía. (2006) Plan Nacional para el Desarrollo minero. Visión 2019.Recuperado dehttp://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf Molina Londoño, L. F. (2011). La industrialización de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/89619 Naranjo, A. (2011). La minería y la tributación en Antioquia. Un caso de fraude en la Caxa Real de Antioquia y Cáceres. Recuperado de http://micaminoporlahistoria.blogspot.com.co/ Pax, Christi (2009). Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca. Pérez, G.; Branch, W. y Arango, M. (2009). El sector minero en el nordeste antioqueño: Una mirada a la luz de la teoría de las capacidades y los recursos. Boletín de Ciencias de la Tierra. 25, 111 – 120. Policía Nacional. Dirección de Investigación Criminal e Interpol. (2014). La investigación criminológica. Minería ilícita. Bogotá. Colombia. Policía Nacional. (2014). Directiva Operativa Permanente No 001 – Dirección de Carabineros, denominada Acciones de la Policía Nacional frente al control de la explotación minera ilegal en el país. Policía Nacional. (2014). Resolución 00492 por la cual se crea la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal y Antiterrorismo, se define su estructura orgánica interna, se determinan sus funciones y se dictan unas disposiciones. Policía Nacional. (2014). Instructivo No. 020 por el cual se aprueban parámetros de actuación policial para la incautación de minerales e insumos destinados a la actividad minera. República de Colombia. Plan de Desarrollo Nacional 2010 – 2014. Bogotá. Restrepo, Vicente. (2016) Estudio sobre el oro de Antioquia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas5.htm Rey, Jeisson. (2008). La explotación minero - aurífera ilegal en el sur de Bolívar colombiano. Análisis en el Distrito minero de Santa Rosa. (2002 - 2008). (Trabajo de pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Sánchez, J.; Vanegas, P. (2015). Oro ilegal, alternativa criminal. (Trabajo de postgrado)Facultad de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Semana. (2013). Minería ilegal. Entre el oro y el crimen. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3 Torres Jorge, Pinzón Miguel, Esquivia Mauricio, Parra Alberto y Espitia Elkin. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Casos Valle del Cauca (Río Dagua) – Chocó (Río San Juan) Efectos sociales y ambientales. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/documents/ Unidad de Planeación Minera Energética. (2013). Plan Nacional de Desarrollo Minero. Visión al año 2019. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/PNDM_ Villa, Viviana y Franco, Giovanni. (2013): Diagnóstico minero y económico del departamento de Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n33/n33a09.pdf Vicente, A; Martín, N; Slee, D; Birss, M; Lefebvre, S; Bauer B. (2011). Minería artesanal en Antioquia. Colombia. Boletín Informativo N° 18, 24 p.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdfapplication/pdf2117927http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/1/CARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdffe48a55d0b4692d82b80f7a7c24bc4eeMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdf.txtExtracted texttext/plain104966http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/3/CARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdf.txt40ee703a9006aac5ecfa373c67658878MD53THUMBNAILCARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5718http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16239/4/CARDONACARDONAFREDYANDRES2017.pdf.jpgad8674c5776f9fa025be640ef111ec1eMD5410654/16239oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/162392020-06-30 12:38:18.937Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |