Análisis de la implementación del programa Ingreso solidario como política pública, en la ciudad de Bogotá
No es un secreto que la propagación de la Covid-19 hizo del 2020 un año de retos y cambios en cada uno de los aspectos de la vida, impactando las decisiones tanto a nivel individual como de sociedad, haciendo que el accionar público tomará protagonismo y se convirtiera en objeto de numerosas crítica...
- Autores:
-
Berrio González, Cindy Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39955
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39955
- Palabra clave:
- Covid-19
Bogota
Ingreso Solidario Program
Public Policy
Monetary Poverty
Bogotá
Covid-19
Programa Ingreso Solidario
Política Pública
Pobreza monetaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | No es un secreto que la propagación de la Covid-19 hizo del 2020 un año de retos y cambios en cada uno de los aspectos de la vida, impactando las decisiones tanto a nivel individual como de sociedad, haciendo que el accionar público tomará protagonismo y se convirtiera en objeto de numerosas críticas y aplausos a nivel global. En Colombia la situación no fue diferente y al hacerse más notorios los atrasos en varias cuestiones económicas y sociales que venía presentando el país, la presión para el sector público hizo que este adoptará prontas medidas para abarcar la crisis. Una de ellas fue la creación del programa Ingreso Solidario dirigido a la población en condiciones de pobreza monetaria y vulnerabilidad, lo que se buscó con esta política pública fue garantizar un ingreso mínimo a los ciudadanos que por los confinamientos y por toda la situación desembocada en 2020 pudieran ver en riesgo su sustento económico, de allí el interés en conocer la composición de este subsidio y centrar su análisis en una ciudad en específico, en este caso Bogotá, para conseguir una perspectiva del efecto que ha tenido, conociendo a su vez el proceso realizado en la formulación de las políticas públicas en el país. En general se encontró que, tanto a nivel nacional como en Bogotá el objetivo en cobertura se alcanzó, aunque las cifras de pobreza aumentaron de manera sorprendente, lo que vislumbra la necesidad del planteamiento de metas más objetivas y trascendentales en las políticas públicas y la magnitud de las consecuencias originadas por la Covid-19, lo que a mediano y largo plazo representa una oportunidad de mejora tanto en el proceso de las políticas públicas, poniendo mayor cuidado a la fase de evaluación, como en la efectividad de los planes, programas y proyectos a realizar. |
---|