Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad

En la actualidad (2015) la siniestralidad vial laboral representa la primera causa de muerte violenta, evitable y no constitutiva de enfermedad a nivel mundial , y la segunda de muerte accidental en el ámbito laboral. El saldo de heridos y víctimas mortales no solo refleja perdidas para los núcleos...

Full description

Autores:
Martínez Barbosa, Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6737
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6737
Palabra clave:
SEGURIDAD VIAL - MANUALES
SALUD OCUPACIONAL - MANUALES
Safety
Road
Work
Seguridad
Vial
Laboral
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_6faeb4e10b51152f798443429a3c9235
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6737
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Road Safety at Work Manual: In Control of your safety
title Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
spellingShingle Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
SEGURIDAD VIAL - MANUALES
SALUD OCUPACIONAL - MANUALES
Safety
Road
Work
Seguridad
Vial
Laboral
title_short Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
title_full Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
title_fullStr Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
title_full_unstemmed Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
title_sort Manual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridad
dc.creator.fl_str_mv Martínez Barbosa, Viviana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moncayo Orjuela, Bibiana Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Barbosa, Viviana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SEGURIDAD VIAL - MANUALES
SALUD OCUPACIONAL - MANUALES
topic SEGURIDAD VIAL - MANUALES
SALUD OCUPACIONAL - MANUALES
Safety
Road
Work
Seguridad
Vial
Laboral
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Safety
Road
Work
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad
Vial
Laboral
description En la actualidad (2015) la siniestralidad vial laboral representa la primera causa de muerte violenta, evitable y no constitutiva de enfermedad a nivel mundial , y la segunda de muerte accidental en el ámbito laboral. El saldo de heridos y víctimas mortales no solo refleja perdidas para los núcleos familiares vinculados a las tragedias sino que también costos de salud pública, sociales, ambientales y económicos para las naciones, que oscilan entre 1% y 5% de su Producto Interno Bruto (PIB).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-29T16:37:41Z
2019-12-26T21:12:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-29T16:37:41Z
2019-12-26T21:12:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-09-13
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6737
url http://hdl.handle.net/10654/6737
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Administradora de Riesgos Laborales - ARL Suramericana (2015). Generalidades del Sistema de Riesgos Profesionales. Recuperado de: http://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1929
Álvarez, F., González, J., Lascorz, T., Mirabet, E., Ozcoidi, M., & Pérez, F. (2010) Guía de Consejo Sanitario en Seguridad Vial Laboral (Vigésima Sesión Técnica del Observatorio Nacional de Seguridad Vial). Recuperado de http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/eventos/sesionestecnicas/2010/observatorio-nacional-seguridad-guia-consejo-sanitario.shtml
Banco de la República. (2015). Salario Mínimo Legal en Colombia. Recuperado de: http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&Path=/shared/Consulta%20Series%20Estadisticas%20desde%20Excel/1.%20Salarios/1.1%20Salario%20minimo%20legal%20en%20Colombia/1.1.1%20Serie%20historica&Options=rdf&NQUser=salarios&NQPassword=salarios&lang=es
Bayona, O., Creus, P., Cuenca, J. M., Jurado, J. M., Justicia, F., Mielgo, J., Moreno, G., Torrijos, E., Torvisco, M. & Vilallonga, A. (2011). Integración de la seguridad vial en la prevención de riesgos laborales. Percepciones y opiniones. Madrid: Editorial Paralelo.
Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Bonafont, X. (2005). Medicamentos y conducción de vehículos. Butlletí d’informació terapéutica, 17(7), 37-40.
Carneros, E. (2015). ¿Cómo afecta los trastornos mentales en la revisión médica para el carnet de conducir? Recuperado de http://www.certimedic.es/trastornos-mentales-en-renovaciones-del-carnet/
Chaparro, P., &Guerrero, J. (2001). Condiciones de Trabajo y Salud en Conductores de una Empresa de Transporte Público Urbano en Bogotá D.C. Revista Salud Pública, 3(2), 171 – 187.
Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). (2012). Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible. Madrid. Recuperado de: http://www.fundacioncnae.com/upload/files/documentos/guia-prevencion-riesgos-viales-movilidad-sostenible.pdf
Decreto 2851 (2013). Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4 , 5, 6, 7, 9, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011. Diario Oficial de la Republica de Colombia 48. 996. Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Estratificación Socioeconómica para Servicios Públicos Domiciliarios. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica/generalidades
Diario El Colombiano. (2015). La accidentalidad en Semana Santa se redujo en un 68%: Palomino. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/la-accidentalidad-en-semana-santa-se-redujo-en-un-68--palomino-XY1652671
Díaz, J. F. (s.f.). El Test de Inteligencia Práctica Aplicada a la conducción (IPAC): procedimientos psicométricos utilizados en su construcción. Recuperado de http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.es%2Fdiazjv%2FCongr-1.doc&ei=H0gUVY6KMMjsgwSekIPIDQ&usg=AFQjCNGlIYQR-tq1NoO6WXWZ9lZF5NCD0w&bvm=bv.89217033,d.eXY
Dirección General de Tráfico. (2012). Aprender a conducir: manual para la formación de conductores. Madrid: Editorial Tráfico Vial- ETRASA.
Dirección General de Tráfico. (s.f.). Manual de Buenas Prácticas en la Prevención de Accidentes de Tráfico Laborales. Madrid: Fesvial.
Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). (2009). Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT Colombia. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/1113/8739/6999/02-generalidades_soat_pw1.pdf
Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). (2012). Estadísticas de Riesgos Profesionales (2000-2011). Bogotá. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). (2014). Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/2813/9101/0320/parte_i.captulo_5_el_sistema_general_de_riesgos_laborales_en_colombia.pdf
Foro Mundial para la Seguridad Vial. (2013). Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial en Colombia.
Fraternidad Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la seguridad Social (MUPRESA). (2008). Manual de Buenas Prácticas: Seguridad en los Desplazamientos. Madrid. Recuperado de: https://www.fraternidad.com/descargas/previene/manuales/PR-MAN-25-0-SEGURIDAD%20EN%20LOS%20DESPLAZAMIENTOS.pdf
Fuentes, X., Castiñeiras, J. & Queraltó, M. (1998). Bioquímica clínica y patología molecular. Barcelona: Editorial Reverté.
Fundación Mapfre. (2015). Enfermedades hematológicas. Recuperado de: https://www.medicosporlaseguridadvial.com/category/temas-clinicos/enfermedades-hematologicas/
Fundación Mapfre. (2015). Amputaciones y discapacitados al volante. Recuperado de: https://www.medicosporlaseguridadvial.com/temas-clinicos/sistemalocomotor/amputaciones-y-discapacitados-al-volante/
Fundación Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). (2012). Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible. Madrid. Recuperado de: http://www.fundacioncnae.com/upload/files/documentos/guia-prevencion-riesgos-viales-movilidad-sostenible.pdf
Fundación Mapfre. (2013). Evolución de los Sistemas de Seguridad entre 2007 y 2012. Recuperado de: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/ISPA-2013_tcm164-41745.pdf
Fundación Mapfre. (2013). Seguridad Vial. Recuperado de: http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridadempresas/actualidad/noticia/definicion-seguridad-vial.jsp
Fundación Mapfre. (2015). Seguridad Activa y Pasiva. Recuperado de: http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/actualidad/noticias/seguridad-vial-activa-y-pasiva-2.jsp
García-Cosío, F., Alberca, T., Rubio, J., Grande, A., Viqueira, J. A., Curcio, A. & Navarro, V., 2001. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre conducción de vehículos, pilotaje de aviones y actividades subacuáticas en cardiopatías. Revista Española de Cardiología, 54(04), 104 – 118.
Gowitzke, B. A. & Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Herrera, B. & Castañeda, F. (2010). Manual de Infracciones. Bogotá: Ministerio de Transporte
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST). (s.f). Guía para la Prevención de los Accidentes de Tráfico con Relación Laboral. Madrid. Recuperado de: http://www.prevencionlaboralvial.com/guia.pdf
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST). (2010). Plan Tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodológica. Madrid. Recuperado de: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/politicas-viales/sectoriales/doc/seguridad_vial_empresa.pdf
Isoba, M. C., 2011. Manual para la conducción segura. Argentina: Dosmildos Editora.
Ingeniería en Control SAS. (2015). Tecnología Social Para Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.ingencontrol.com.co
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.
Jurado, D. Estándar de seguridad vial de Pacific Rubiales Energy (PRE) – Meta Petroleum Corporation (MPC). Anexo 11: Protocolo para la admisión de conductores
Loaiza, A. (2014). Pruebas psicosensométricas: claves para expedir o renovar tu licencia de conducción. Recuperado de http://www.sura.com/blogs/autos/pruebas-psicosensometricas-clave-licencia-conduccion.aspx
López, J. (2012). [sisolcomunicaciones]. (24 de febrero de 2012). Enfermedades más comunes en conductores de vehículos Dr José Pinedo Radio Capital [Archivo video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ewR0x5B-Ncs
Ministerio de Transporte. (2011). Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2016. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=1205
Ministerio de Transporte. (2014). Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11562
Morris, C. G. & Maisto, A. A. (2005). Introducción a la Psicología. México, D.F: Prentice Hall Inc.
Norma Técnica Colombiana NTC 5375. (2010). Centro diagnóstico automotor. Especificaciones del servicio. Ministerio de Transporte. Colombia
Norza, E. H., Granados, E. L., Useche, S. A, Romero, M. & Moreno, J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56(1), 183
Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe mundial sobre prevención de traumatismos causados por el tránsito: resumen. Recuperado de http://www.who.int/world-health-day/previous/2004/es/
Organización Mundial de la Salud. (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Recuperado de http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2012). Colombia se une a la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011- 2020. Recuperado de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1103:colombia-se-une-a-la-decada-de-accion-para-la-seguridad-vial-2011-2020&Itemid=460
Ozcoidi, M., Valdés, E., Simón, M. L. & González, J. C. (2002). Patología Médica y Conducción de Vehículos. Recuperado de: http://www.oftalmo.com/ergo/sites/default/files/publicaciones/guia_consejo_medico.pdf
Quintero, D. (2008). Los 7 Principales Sistemas del Automóvil. Recuperado de: http://www.sociedadytecnologia.org/blog/view/26378/los-7-principales-sistemas-del-automovil
Resolución No. 12336. (2012). Por el cual se unifica la normatividad, se establecen las condiciones de habilitación y funcionamiento de los Centros de Reconocimiento de Conductores y se dictan otras disposiciones. Diario oficial de la Republica de Colombia 48657. Colombia
Resolución 2273. (2014). Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021. Bogotá: Ministerio de Transporte
Rojas, A., Naranjo, S., Peña, M., Bautista, L., Bocarejo, J., Gómez, F., Miller, A. & Neira, A. (2010). Anuario Estadístico de Accidentalidad Vial. Colombia, 2010. Bogotá: Corporación Fondo de Prevención Vial y Universidad de Los Andes.
Rojas, A., Naranjo, S., Peña, M., Bautista, L., Bocarejo, J., Gómez, F., Miller, A. & Neira, A. (2011). Bianuario Estadístico de Accidentalidad Vial en Colombia. Años 2008 y 2009. Convenio Fondo de Prevención Vial – Universidad de los Andes. Bogotá: Corporación Fondo de Prevención Vial y Universidad de Los Andes.
Rojas, A., Naranjo, S., Peña, M., Bautista, L., Bocarejo, J., Gómez, F., Miller, A. & Neira, A. (2012). Anuario Estadístico de Accidentalidad Vial. Colombia, 2011 Bogotá: Corporación Fondo de Prevención Vial y Universidad de Los Andes.
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT Suramericana (2012). Cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT. Recuperado de: http://www.soatsura.com/sections/cobertura-seguro-obligatorio.aspx
Vargas, D. A. (2013). Comportamiento de muertes y lesiones por accidentes de transporte, Colombia, 2013. Revista Colombiana Forense, 1(5), 175-176.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/1/ensayo.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/2/MSVLimprimir.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/4/ensayo.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/5/MSVLimprimir.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/6/ensayo.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/7/MSVLimprimir.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6085de7dec62b15559e2358b5acc61ee
80c05e353baef1a87585e0da88e27ef8
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
73ab6445e5ddc5b3fd0caac35a2dba83
a9e0fc6b616808d1a7818f62b2470338
52533f2226eb62c562dd6d4c5d726b2e
24aea14959b3647bf8b9ee4fe25e0666
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098402717892608
spelling Moncayo Orjuela, Bibiana CarolinaMartínez Barbosa, VivianaAdministrador de EmpresasCalle 1002015-10-29T16:37:41Z2019-12-26T21:12:02Z2015-10-29T16:37:41Z2019-12-26T21:12:02Z2015-09-13http://hdl.handle.net/10654/6737En la actualidad (2015) la siniestralidad vial laboral representa la primera causa de muerte violenta, evitable y no constitutiva de enfermedad a nivel mundial , y la segunda de muerte accidental en el ámbito laboral. El saldo de heridos y víctimas mortales no solo refleja perdidas para los núcleos familiares vinculados a las tragedias sino que también costos de salud pública, sociales, ambientales y económicos para las naciones, que oscilan entre 1% y 5% de su Producto Interno Bruto (PIB).At present ( 2015) the labor road accidents is the leading cause of violent death avoidable and not constitutive of disease worldwide , and the second of accidental death in the workplace. The balance of injured and killed not only reflects losses for households linked to the tragedy but also costs of public , social , environmental and economic health of nations, ranging from 1 % to 5 % of its Gross Domestic Product ( GDP).Pregradoapplication/pdfspaManual de seguridad vial laboral: en control de tú seguridadRoad Safety at Work Manual: In Control of your safetyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSEGURIDAD VIAL - MANUALESSALUD OCUPACIONAL - MANUALESSafetyRoadWorkSeguridadVialLaboralFacultad de Ciencias EconómicasAdministración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaAdministradora de Riesgos Laborales - ARL Suramericana (2015). Generalidades del Sistema de Riesgos Profesionales. Recuperado de: http://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1929Álvarez, F., González, J., Lascorz, T., Mirabet, E., Ozcoidi, M., & Pérez, F. (2010) Guía de Consejo Sanitario en Seguridad Vial Laboral (Vigésima Sesión Técnica del Observatorio Nacional de Seguridad Vial). Recuperado de http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/eventos/sesionestecnicas/2010/observatorio-nacional-seguridad-guia-consejo-sanitario.shtmlBanco de la República. (2015). Salario Mínimo Legal en Colombia. Recuperado de: http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&Path=/shared/Consulta%20Series%20Estadisticas%20desde%20Excel/1.%20Salarios/1.1%20Salario%20minimo%20legal%20en%20Colombia/1.1.1%20Serie%20historica&Options=rdf&NQUser=salarios&NQPassword=salarios&lang=esBayona, O., Creus, P., Cuenca, J. M., Jurado, J. M., Justicia, F., Mielgo, J., Moreno, G., Torrijos, E., Torvisco, M. & Vilallonga, A. (2011). Integración de la seguridad vial en la prevención de riesgos laborales. Percepciones y opiniones. Madrid: Editorial Paralelo.Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Bonafont, X. (2005). Medicamentos y conducción de vehículos. Butlletí d’informació terapéutica, 17(7), 37-40.Carneros, E. (2015). ¿Cómo afecta los trastornos mentales en la revisión médica para el carnet de conducir? Recuperado de http://www.certimedic.es/trastornos-mentales-en-renovaciones-del-carnet/Chaparro, P., &Guerrero, J. (2001). Condiciones de Trabajo y Salud en Conductores de una Empresa de Transporte Público Urbano en Bogotá D.C. Revista Salud Pública, 3(2), 171 – 187.Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). (2012). Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible. Madrid. Recuperado de: http://www.fundacioncnae.com/upload/files/documentos/guia-prevencion-riesgos-viales-movilidad-sostenible.pdfDecreto 2851 (2013). Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4 , 5, 6, 7, 9, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011. Diario Oficial de la Republica de Colombia 48. 996. ColombiaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Estratificación Socioeconómica para Servicios Públicos Domiciliarios. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica/generalidadesDiario El Colombiano. (2015). La accidentalidad en Semana Santa se redujo en un 68%: Palomino. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/la-accidentalidad-en-semana-santa-se-redujo-en-un-68--palomino-XY1652671Díaz, J. F. (s.f.). El Test de Inteligencia Práctica Aplicada a la conducción (IPAC): procedimientos psicométricos utilizados en su construcción. Recuperado de http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.es%2Fdiazjv%2FCongr-1.doc&ei=H0gUVY6KMMjsgwSekIPIDQ&usg=AFQjCNGlIYQR-tq1NoO6WXWZ9lZF5NCD0w&bvm=bv.89217033,d.eXYDirección General de Tráfico. (2012). Aprender a conducir: manual para la formación de conductores. Madrid: Editorial Tráfico Vial- ETRASA.Dirección General de Tráfico. (s.f.). Manual de Buenas Prácticas en la Prevención de Accidentes de Tráfico Laborales. Madrid: Fesvial.Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). (2009). Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT Colombia. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/1113/8739/6999/02-generalidades_soat_pw1.pdfFederación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). (2012). Estadísticas de Riesgos Profesionales (2000-2011). Bogotá. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). (2014). Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/2813/9101/0320/parte_i.captulo_5_el_sistema_general_de_riesgos_laborales_en_colombia.pdfForo Mundial para la Seguridad Vial. (2013). Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial en Colombia.Fraternidad Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la seguridad Social (MUPRESA). (2008). Manual de Buenas Prácticas: Seguridad en los Desplazamientos. Madrid. Recuperado de: https://www.fraternidad.com/descargas/previene/manuales/PR-MAN-25-0-SEGURIDAD%20EN%20LOS%20DESPLAZAMIENTOS.pdfFuentes, X., Castiñeiras, J. & Queraltó, M. (1998). Bioquímica clínica y patología molecular. Barcelona: Editorial Reverté.Fundación Mapfre. (2015). Enfermedades hematológicas. Recuperado de: https://www.medicosporlaseguridadvial.com/category/temas-clinicos/enfermedades-hematologicas/Fundación Mapfre. (2015). Amputaciones y discapacitados al volante. Recuperado de: https://www.medicosporlaseguridadvial.com/temas-clinicos/sistemalocomotor/amputaciones-y-discapacitados-al-volante/Fundación Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). (2012). Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible. Madrid. Recuperado de: http://www.fundacioncnae.com/upload/files/documentos/guia-prevencion-riesgos-viales-movilidad-sostenible.pdfFundación Mapfre. (2013). Evolución de los Sistemas de Seguridad entre 2007 y 2012. Recuperado de: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/ISPA-2013_tcm164-41745.pdfFundación Mapfre. (2013). Seguridad Vial. Recuperado de: http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridadempresas/actualidad/noticia/definicion-seguridad-vial.jspFundación Mapfre. (2015). Seguridad Activa y Pasiva. Recuperado de: http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/actualidad/noticias/seguridad-vial-activa-y-pasiva-2.jspGarcía-Cosío, F., Alberca, T., Rubio, J., Grande, A., Viqueira, J. A., Curcio, A. & Navarro, V., 2001. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre conducción de vehículos, pilotaje de aviones y actividades subacuáticas en cardiopatías. Revista Española de Cardiología, 54(04), 104 – 118.Gowitzke, B. A. & Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. Barcelona: Editorial Paidotribo.Herrera, B. & Castañeda, F. (2010). Manual de Infracciones. Bogotá: Ministerio de TransporteInstituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST). (s.f). Guía para la Prevención de los Accidentes de Tráfico con Relación Laboral. Madrid. Recuperado de: http://www.prevencionlaboralvial.com/guia.pdfInstituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST). (2010). Plan Tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodológica. Madrid. Recuperado de: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/politicas-viales/sectoriales/doc/seguridad_vial_empresa.pdfIsoba, M. C., 2011. Manual para la conducción segura. Argentina: Dosmildos Editora.Ingeniería en Control SAS. (2015). Tecnología Social Para Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.ingencontrol.com.coJensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.Jurado, D. Estándar de seguridad vial de Pacific Rubiales Energy (PRE) – Meta Petroleum Corporation (MPC). Anexo 11: Protocolo para la admisión de conductoresLoaiza, A. (2014). Pruebas psicosensométricas: claves para expedir o renovar tu licencia de conducción. Recuperado de http://www.sura.com/blogs/autos/pruebas-psicosensometricas-clave-licencia-conduccion.aspxLópez, J. (2012). [sisolcomunicaciones]. (24 de febrero de 2012). Enfermedades más comunes en conductores de vehículos Dr José Pinedo Radio Capital [Archivo video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ewR0x5B-NcsMinisterio de Transporte. (2011). Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2016. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=1205Ministerio de Transporte. (2014). Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11562Morris, C. G. & Maisto, A. A. (2005). Introducción a la Psicología. México, D.F: Prentice Hall Inc.Norma Técnica Colombiana NTC 5375. (2010). Centro diagnóstico automotor. Especificaciones del servicio. Ministerio de Transporte. ColombiaNorza, E. H., Granados, E. L., Useche, S. A, Romero, M. & Moreno, J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56(1), 183Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe mundial sobre prevención de traumatismos causados por el tránsito: resumen. Recuperado de http://www.who.int/world-health-day/previous/2004/es/Organización Mundial de la Salud. (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Recuperado de http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/es/Organización Panamericana de la Salud. (2012). Colombia se une a la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011- 2020. Recuperado de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1103:colombia-se-une-a-la-decada-de-accion-para-la-seguridad-vial-2011-2020&Itemid=460Ozcoidi, M., Valdés, E., Simón, M. L. & González, J. C. (2002). Patología Médica y Conducción de Vehículos. Recuperado de: http://www.oftalmo.com/ergo/sites/default/files/publicaciones/guia_consejo_medico.pdfQuintero, D. (2008). Los 7 Principales Sistemas del Automóvil. Recuperado de: http://www.sociedadytecnologia.org/blog/view/26378/los-7-principales-sistemas-del-automovilResolución No. 12336. (2012). Por el cual se unifica la normatividad, se establecen las condiciones de habilitación y funcionamiento de los Centros de Reconocimiento de Conductores y se dictan otras disposiciones. Diario oficial de la Republica de Colombia 48657. ColombiaResolución 2273. (2014). Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021. Bogotá: Ministerio de TransporteRojas, A., Naranjo, S., Peña, M., Bautista, L., Bocarejo, J., Gómez, F., Miller, A. & Neira, A. (2010). Anuario Estadístico de Accidentalidad Vial. Colombia, 2010. Bogotá: Corporación Fondo de Prevención Vial y Universidad de Los Andes.Rojas, A., Naranjo, S., Peña, M., Bautista, L., Bocarejo, J., Gómez, F., Miller, A. & Neira, A. (2011). Bianuario Estadístico de Accidentalidad Vial en Colombia. Años 2008 y 2009. Convenio Fondo de Prevención Vial – Universidad de los Andes. Bogotá: Corporación Fondo de Prevención Vial y Universidad de Los Andes.Rojas, A., Naranjo, S., Peña, M., Bautista, L., Bocarejo, J., Gómez, F., Miller, A. & Neira, A. (2012). Anuario Estadístico de Accidentalidad Vial. Colombia, 2011 Bogotá: Corporación Fondo de Prevención Vial y Universidad de Los Andes.Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT Suramericana (2012). Cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT. Recuperado de: http://www.soatsura.com/sections/cobertura-seguro-obligatorio.aspxVargas, D. A. (2013). Comportamiento de muertes y lesiones por accidentes de transporte, Colombia, 2013. Revista Colombiana Forense, 1(5), 175-176.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALensayo.pdfapplication/pdf610757http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/1/ensayo.pdf6085de7dec62b15559e2358b5acc61eeMD51MSVLimprimir.pdfapplication/pdf18637119http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/2/MSVLimprimir.pdf80c05e353baef1a87585e0da88e27ef8MD52LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/3/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD53TEXTensayo.pdf.txtExtracted texttext/plain74224http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/4/ensayo.pdf.txt73ab6445e5ddc5b3fd0caac35a2dba83MD54MSVLimprimir.pdf.txtExtracted texttext/plain35812http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/5/MSVLimprimir.pdf.txta9e0fc6b616808d1a7818f62b2470338MD55THUMBNAILensayo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3650http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/6/ensayo.pdf.jpg52533f2226eb62c562dd6d4c5d726b2eMD56MSVLimprimir.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13341http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6737/7/MSVLimprimir.pdf.jpg24aea14959b3647bf8b9ee4fe25e0666MD5710654/6737oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/67372020-06-30 09:02:09.14Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K