Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano
El planteamiento del presente ensayo busca analizar los riesgos a los que la democracia de Colombia se puede ver amenazada en caso de que se decrete un cese bilateral del fuego como pretensión del denominado grupo terrorista "FARC" Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, durante los d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7864
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7864
- Palabra clave:
- Cese
Condiciones
Democracia
Estado
Riesgos
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
PARAMILITARISMO
Cease
Conditions
democracy
rule
Risks
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_6c829de9fd0ffcef8a10f3ad327ffa07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7864 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Analysis of the bilateral a cease fire in the colombian armed conflict |
title |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano Cese Condiciones Democracia Estado Riesgos CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA PARAMILITARISMO Cease Conditions democracy rule Risks |
title_short |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano |
title_full |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano |
title_sort |
Análisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombiano |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peña Chivata, Cipriano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cese Condiciones Democracia Estado Riesgos |
topic |
Cese Condiciones Democracia Estado Riesgos CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA PARAMILITARISMO Cease Conditions democracy rule Risks |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA PARAMILITARISMO |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cease Conditions democracy rule Risks |
description |
El planteamiento del presente ensayo busca analizar los riesgos a los que la democracia de Colombia se puede ver amenazada en caso de que se decrete un cese bilateral del fuego como pretensión del denominado grupo terrorista "FARC" Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, durante los diálogos para la terminación del conflicto armado interno y acuerdos para un proceso de paz. Su importancia está en evaluar las condiciones para un posible cese bilateral del fuego, su legalidad, y si con este mecanismo daríamos por hecho el término de las acciones terroristas contra el Estado y la población civil, quienes resultan siendo los más vulnerables y afectados en el conflicto armado. En un proceso de paz la propuesta puede ser un tema muy sensible por las expectativas del fin del conflicto que éste genera al igual de quien plantea el no uso de las armas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-12-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-09T13:37:03Z 2019-12-30T19:10:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-09T13:37:03Z 2019-12-30T19:10:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/7864 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/7864 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Administración de Seguridad |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alingué, M. A. L. (2001). Procesos de Paz en África: una experiencia para Colombia (Vol. 16). Universidad Externado de Colombia. Amat, Y. (19 de enero 2015). ¿Cese bilateral de fuego: antes o después del acuerdo de paz?. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Baracaldo, D. (2013). ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz? KIEN Y KE. Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de Cárdenas, H. (3 de febrero 2013). Proceso de paz: ¿Por qué insisten las Farc en el cese bilateral de fuego?. El Tiempo. Recuperado de http://www.elpais.com.co/ Centro de Estudios Internacionales (Barcelona. (2003). Centroamérica: perspectivas de futuro (Vol. 4). Edicions Universitat Barcelona. Cepeda Ulloa, F., Arnson, C., & Bernal, A. T. (2001). Haciendo paz, reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Ancora Editores. Cese al fuego bilateral: ¿qué es y qué implica? (16 de enero 2015). elnuevosiglo.co. Recuperado. http://www.elnuevosiglo.com.co/ Ejército Nacional, Reglamento EJC.3-10-1 “Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate irregular”, Segunda Edición, Colombia 2010. Gurruchaga, I. (1998). El modelo irlandés: Historia secreta de un proceso de paz. Península. http://nortedeirlanda.blogspot.com/search?q=acuerdo+de+viernes+santo http://www.arcoiris.com.co/2013/06/el-proceso-de-desarme-del-ira-en-irlanda-del-norte-lecciones-para-colombia/ Leongómez, E. P. (1988). Una Paz sin Victorias. Balance del proceso de paz centroamericano. Análisis Político, 5, 7-29. María, I. (17 de enero 2015). Estos los pasos para llegar a un cese de fuego definitivo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Montoya, M. (Ed.). (2005). Manual “Organización Estado Mayor en Operaciones. Bogotá: Publicaciones Ejercito. Orjuela, d. (2013, 4 de julio). ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?. KIENYKE. Recuperado de http://www.kienyke.com/ Para la Paz, F. I., & Restrepo, L. C. (2005). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la semana. Fundación Ideas para la Paz. Pardo, R. (2004). La historia de las guerras, Colombia: Ediciones B Colombia S.A. Rueda, M. (2015, 19 de enero). Cese bilateral del fuego: ¿antes o después del acuerdo de paz? El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/entrevista-al-excomandante-del-ejercito-manuel-bonnet-/15115635 Ruiz, j. (2015, 16 de febrero). Cese al fuego bilateral: preocupante anuncio presidencial. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ Santos, j. (2014, 21 de noviembre). ¿Por qué no va haber cese bilateral al fuego?. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ Tokatlian, J. G. (2004). Una reflexión en torno a Colombia, 1999-2002:¿ negociación para la paz o proceso para la guerra?. Foro Internacional, 635-655. Vergara, J. C. G. (2003). Las limitaciones de la paz. Revista de estudios sociales, (15), 125-132. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/1/GaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/3/GaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/4/GaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d097b38906711b8dad6889197a7b8a0 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 4df167a964be988d49350a9764abd6ad ccc8d36a9f1b20da8887ad2a1cec15ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098414633910272 |
spelling |
Peña Chivata, CiprianoGaleano Valbuena, Nixon Williamnixongaleano@yahoo.comEspecialista en Administración de SeguridadCalle 1002016-06-09T13:37:03Z2019-12-30T19:10:44Z2016-06-09T13:37:03Z2019-12-30T19:10:44Z2015-12-28http://hdl.handle.net/10654/7864El planteamiento del presente ensayo busca analizar los riesgos a los que la democracia de Colombia se puede ver amenazada en caso de que se decrete un cese bilateral del fuego como pretensión del denominado grupo terrorista "FARC" Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, durante los diálogos para la terminación del conflicto armado interno y acuerdos para un proceso de paz. Su importancia está en evaluar las condiciones para un posible cese bilateral del fuego, su legalidad, y si con este mecanismo daríamos por hecho el término de las acciones terroristas contra el Estado y la población civil, quienes resultan siendo los más vulnerables y afectados en el conflicto armado. En un proceso de paz la propuesta puede ser un tema muy sensible por las expectativas del fin del conflicto que éste genera al igual de quien plantea el no uso de las armas.The approach of this essay is to analyze the risks to democracy in Colombia will be threatened if a bilateral ceasefire decreed a pretense of so-called terrorist group "FARC" Revolutionary Armed Forces of Colombia, during the dialogues completion of the internal armed conflict and agreements to a peace process. Its importance is to assess the conditions for a possible bilateral ceasefire, its legality, and if this mechanism we would assume the end of terrorist actions against the state and civilians who are being affected the most vulnerable and the armed conflict. In a peace process the proposal can be a very sensitive issue for the expectations of the end of the conflict it generates just who posed no use of arms.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridadCeseCondicionesDemocraciaEstadoRiesgosCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAPARAMILITARISMOCeaseConditionsdemocracyruleRisksAnálisis de un cese bilateral de fuego dentro del conflicto armado colombianoAnalysis of the bilateral a cease fire in the colombian armed conflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlingué, M. A. L. (2001). Procesos de Paz en África: una experiencia para Colombia (Vol. 16). Universidad Externado de Colombia. Amat, Y. (19 de enero 2015). ¿Cese bilateral de fuego: antes o después del acuerdo de paz?. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Baracaldo, D. (2013). ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz? KIEN Y KE. Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de Cárdenas, H. (3 de febrero 2013). Proceso de paz: ¿Por qué insisten las Farc en el cese bilateral de fuego?. El Tiempo. Recuperado de http://www.elpais.com.co/ Centro de Estudios Internacionales (Barcelona. (2003). Centroamérica: perspectivas de futuro (Vol. 4). Edicions Universitat Barcelona. Cepeda Ulloa, F., Arnson, C., & Bernal, A. T. (2001). Haciendo paz, reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Ancora Editores. Cese al fuego bilateral: ¿qué es y qué implica? (16 de enero 2015). elnuevosiglo.co. Recuperado. http://www.elnuevosiglo.com.co/ Ejército Nacional, Reglamento EJC.3-10-1 “Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate irregular”, Segunda Edición, Colombia 2010. Gurruchaga, I. (1998). El modelo irlandés: Historia secreta de un proceso de paz. Península. http://nortedeirlanda.blogspot.com/search?q=acuerdo+de+viernes+santo http://www.arcoiris.com.co/2013/06/el-proceso-de-desarme-del-ira-en-irlanda-del-norte-lecciones-para-colombia/ Leongómez, E. P. (1988). Una Paz sin Victorias. Balance del proceso de paz centroamericano. Análisis Político, 5, 7-29. María, I. (17 de enero 2015). Estos los pasos para llegar a un cese de fuego definitivo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Montoya, M. (Ed.). (2005). Manual “Organización Estado Mayor en Operaciones. Bogotá: Publicaciones Ejercito. Orjuela, d. (2013, 4 de julio). ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?. KIENYKE. Recuperado de http://www.kienyke.com/ Para la Paz, F. I., & Restrepo, L. C. (2005). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la semana. Fundación Ideas para la Paz. Pardo, R. (2004). La historia de las guerras, Colombia: Ediciones B Colombia S.A. Rueda, M. (2015, 19 de enero). Cese bilateral del fuego: ¿antes o después del acuerdo de paz? El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/entrevista-al-excomandante-del-ejercito-manuel-bonnet-/15115635 Ruiz, j. (2015, 16 de febrero). Cese al fuego bilateral: preocupante anuncio presidencial. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ Santos, j. (2014, 21 de noviembre). ¿Por qué no va haber cese bilateral al fuego?. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ Tokatlian, J. G. (2004). Una reflexión en torno a Colombia, 1999-2002:¿ negociación para la paz o proceso para la guerra?. Foro Internacional, 635-655. Vergara, J. C. G. (2003). Las limitaciones de la paz. Revista de estudios sociales, (15), 125-132.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdfapplication/pdf379674http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/1/GaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf5d097b38906711b8dad6889197a7b8a0MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf.txtExtracted texttext/plain39789http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/3/GaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf.txt4df167a964be988d49350a9764abd6adMD53THUMBNAILGaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4689http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7864/4/GaleanoValbuenaNixonWilliam2015.pdf.jpgccc8d36a9f1b20da8887ad2a1cec15ceMD5410654/7864oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/78642019-12-30 14:10:44.158Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |