El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera
Las organizaciones solidarias deben trazarse el objetivo de que el agricultor colombiano, y en este caso, que el Cafetalero sea siempre el ganador preferencial del importante negocio del café. El esfuerzo operativo de este tipo de empresas debe centrarse en la comercialización interna y externa del...
- Autores:
-
Barrios Montero, Silvio Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35240
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/35240
- Palabra clave:
- COOPERATIVISMO
ECONOMIA SOLIDARIA
Cooperativism
Solidarity Economy
Coffee
Dry Parchment Coffee
Social Welfare
Cooperativismo
Economía Solidaria
Cafetalero
Café Pergamino Seco
Bienestar Social
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_6c51410ca9be84db8e634f0365ad187e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35240 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Cooperativism as an administrative tool for achieving the basic objectives of a coffee community |
title |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera |
spellingShingle |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera COOPERATIVISMO ECONOMIA SOLIDARIA Cooperativism Solidarity Economy Coffee Dry Parchment Coffee Social Welfare Cooperativismo Economía Solidaria Cafetalero Café Pergamino Seco Bienestar Social |
title_short |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera |
title_full |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera |
title_fullStr |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera |
title_full_unstemmed |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera |
title_sort |
El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios Montero, Silvio Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prieto Carrillo, Jhon Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrios Montero, Silvio Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
COOPERATIVISMO ECONOMIA SOLIDARIA |
topic |
COOPERATIVISMO ECONOMIA SOLIDARIA Cooperativism Solidarity Economy Coffee Dry Parchment Coffee Social Welfare Cooperativismo Economía Solidaria Cafetalero Café Pergamino Seco Bienestar Social |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Cooperativism Solidarity Economy Coffee Dry Parchment Coffee Social Welfare |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cooperativismo Economía Solidaria Cafetalero Café Pergamino Seco Bienestar Social |
description |
Las organizaciones solidarias deben trazarse el objetivo de que el agricultor colombiano, y en este caso, que el Cafetalero sea siempre el ganador preferencial del importante negocio del café. El esfuerzo operativo de este tipo de empresas debe centrarse en la comercialización interna y externa del café y de buena parte de los insumos y servicios requeridos por la industria del grano de café. Además, debe buscar sin tregua que los resultados económicos de las operaciones mercantiles se conviertan en crecimiento y desarrollo de la familia cafetera y su comunidad inmediata en el marco de la sostenibilidad y la armonía ambiental. El mayor compromiso de las organizaciones de la economía solidaria será, el adquirir una estrategia, la cual le asegure participar siempre con competitividad en el mercado de mayor bondad económica y social para el productor del café. El trabajo con ética y responsabilidad garantizará en todo momento la excelencia de la propuesta mercantil de estas empresas, y contribuir así a la satisfacción superior de su respuesta comercial y social al productor de café, al gremio cafetero y a los compradores nacionales e internacionales del grano en todas sus modalidades industriales. Los acuerdos cooperativos deben velar porque se promuevan la prosperidad económica y social de sus asociados, especialmente en cuanto éstos estén vinculados a la actividad de la producción del café; igualmente velar por el bienestar de sus familiares y el desarrollo de la comunidad donde opere, y al mismo tiempo promover las actividades complementarias de la región. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-23T13:55:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-23T13:55:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/35240 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/35240 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Salazar, N. Becerra, A. Steiner, R. (diciembre de 2.015). COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Volumen XLV No. 2. La política de precios del café en Colombia. pp. 101-136. Repository Fedesarrollo. Resolución 003. (04 de diciembre de 2.015). Por la cual se establece la nueva reglamentación de la Línea de Financiamiento para Compras de Café por las Cooperativas de Caficultores Patrocinadas con recursos del Fondo Nacional de Café. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros. Revista Cooperativismo y Desarrollo. Cooperativismo y Desarrollo. (enero-junio 2.019). ISSN 2382-4220. Vol.27, n°. 1. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Cooperativismo y Desarrollo Rural, Andres Montero García, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos - Num. 63. 1997. Revista de Estudios Cooperativos. Martínez Charterina, Alejandro. Las cooperativas y su acción sobre la sociedad REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, número 117, enero-abril, 2015, P 34-49. Gadea, E., “Cooperativismo y Globalización”. Boletín de la AIDC, 2006. Mogrovejo, Mora y Vanhuynegem. El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz, OIT, Oficina de la OIT para los Países Andinos, 2012. 400 p Informe No. 24600-CO del Banco Mundial. Washington, agosto de 2002 Piñeros González, Camilo. El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Bogotá, mayo de 2016. 52 p. Ocampo, O y Álvarez, L. Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes CENES Volumen 36, Número 64. julio - diciembre 2017. P 139-165 Pardo, L y Huertas, M. La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo. Volumen 22, Número 104. Enero-junio 2014. P 49-61. Ramírez-Díaz, L., Herrera-Ospina, J., Londoño- Franco, L. El Cooperativismo y la Economía Solidaria: Génesis e Historia. Cooperativismo & Desarrollo, volumen 24, numero 109. Octubre 2016. P 1-21. Bustamante, A. Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia: Revisión de literatura. Pensamiento y gestión, numero 27. 2009. P 201-234. Hernández, J y Rodríguez, J. Sector cooperativo en Colombia, una reflexión crítica desde el sur- oriente del Tolima. Desarrollo Gerencial, volumen 7, numero 2. Julio-diciembre 2015. P 119-135. Serrano, R. Apuntes críticos sobre democracia cooperativa. Revista Cooperativismo & Desarrollo, Numero 91. 2007. P 63 – 79. Pavletic, F y Reyes C. Cooperativismo como herramienta del desarrollo territorial rural: experiencias concretas, desafíos y aprendizajes. Revista Cooperativismo y Desarrollo Volumen 1, numero 2. 2013. P 2-15. Horta Solano, A. las cooperativas de trabajo asociado como herramienta de subcontratación laboral. Universidad Católica de Colombia. 2018. 30 p. Herrera, A y Louge, R. G 25 el futuro. estión cooperativa por principios, teorías administrativas y . IX Congreso Internacional Rulescoop Respuesta de la U necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. 2015. 1 desafíos para 14 p. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Estudios a Distancia - Especialización en Alta Gerencia |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35240/1/BarriosMonteroSilvioAndr%c3%a9s2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35240/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35240/3/BarriosMonteroSilvioAndr%c3%a9s2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
418e84035c82705e900f9b93a341be27 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b d77d6b42ddb41e9b141fdc64d3f7ba14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098511045230592 |
spelling |
Prieto Carrillo, Jhon AlexanderBarrios Montero, Silvio AndrésEspecialista en Alta GerenciaCampus UMNG2020-05-23T13:55:45Z2020-05-23T13:55:45Z2019-11-14http://hdl.handle.net/10654/35240Las organizaciones solidarias deben trazarse el objetivo de que el agricultor colombiano, y en este caso, que el Cafetalero sea siempre el ganador preferencial del importante negocio del café. El esfuerzo operativo de este tipo de empresas debe centrarse en la comercialización interna y externa del café y de buena parte de los insumos y servicios requeridos por la industria del grano de café. Además, debe buscar sin tregua que los resultados económicos de las operaciones mercantiles se conviertan en crecimiento y desarrollo de la familia cafetera y su comunidad inmediata en el marco de la sostenibilidad y la armonía ambiental. El mayor compromiso de las organizaciones de la economía solidaria será, el adquirir una estrategia, la cual le asegure participar siempre con competitividad en el mercado de mayor bondad económica y social para el productor del café. El trabajo con ética y responsabilidad garantizará en todo momento la excelencia de la propuesta mercantil de estas empresas, y contribuir así a la satisfacción superior de su respuesta comercial y social al productor de café, al gremio cafetero y a los compradores nacionales e internacionales del grano en todas sus modalidades industriales. Los acuerdos cooperativos deben velar porque se promuevan la prosperidad económica y social de sus asociados, especialmente en cuanto éstos estén vinculados a la actividad de la producción del café; igualmente velar por el bienestar de sus familiares y el desarrollo de la comunidad donde opere, y al mismo tiempo promover las actividades complementarias de la región.Solidarity organizations should be set the objective that the Colombian farmer, and in this case, that the Cafeteria is always the preferential winner of the important coffee business. The operational effort of such companies should focus on the internal and external marketing of coffee and much of the supplies and services required by the coffee bean industry. In addition, it must relentlessly seek that the economic results of commercial operations become the growth and development of the coffee family and its immediate community within the framework of sustainability and environmental harmony. The greatest commitment of the organizations of the solidarity economy will be, to acquire a strategy, which ensures that it always participates with competitiveness in the market of greater economic and social goodness for the coffee producer. Working with ethics and responsibility will guarantee at all times the excellence of the commercial proposal of these companies, and thus contribute to the superior satisfaction of their commercial and social response to the coffee producer, the coffee guild and the buyers national and international grain in all its industrial modalities. Cooperative agreements should ensure that the economic and social prosperity of their partners are promoted, especially as they are linked to the activity of coffee production; also, to ensure the well being of their families and the development of the community where it operates, while promoting the complementary activities of the region.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaEstudios a Distancia - Especialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetaleraCooperativism as an administrative tool for achieving the basic objectives of a coffee communityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCOOPERATIVISMOECONOMIA SOLIDARIACooperativismSolidarity EconomyCoffeeDry Parchment CoffeeSocial WelfareCooperativismoEconomía SolidariaCafetaleroCafé Pergamino SecoBienestar SocialSalazar, N. Becerra, A. Steiner, R. (diciembre de 2.015). COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Volumen XLV No. 2. La política de precios del café en Colombia. pp. 101-136. Repository Fedesarrollo.Resolución 003. (04 de diciembre de 2.015). Por la cual se establece la nueva reglamentación de la Línea de Financiamiento para Compras de Café por las Cooperativas de Caficultores Patrocinadas con recursos del Fondo Nacional de Café. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros.Revista Cooperativismo y Desarrollo. Cooperativismo y Desarrollo. (enero-junio 2.019). ISSN 2382-4220. Vol.27, n°. 1. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Cooperativismo y Desarrollo Rural, Andres Montero García, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos - Num. 63. 1997. Revista de Estudios Cooperativos.Martínez Charterina, Alejandro. Las cooperativas y su acción sobre la sociedad REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, número 117, enero-abril, 2015, P 34-49.Gadea, E., “Cooperativismo y Globalización”. Boletín de la AIDC, 2006.Mogrovejo, Mora y Vanhuynegem. El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz, OIT, Oficina de la OIT para los Países Andinos, 2012. 400 pInforme No. 24600-CO del Banco Mundial. Washington, agosto de 2002Piñeros González, Camilo. El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Bogotá, mayo de 2016. 52 p.Ocampo, O y Álvarez, L. Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes CENES Volumen 36, Número 64. julio - diciembre 2017. P 139-165Pardo, L y Huertas, M. La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo. Volumen 22, Número 104. Enero-junio 2014. P 49-61.Ramírez-Díaz, L., Herrera-Ospina, J., Londoño- Franco, L. El Cooperativismo y la Economía Solidaria: Génesis e Historia. Cooperativismo & Desarrollo, volumen 24, numero 109. Octubre 2016. P 1-21.Bustamante, A. Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia: Revisión de literatura. Pensamiento y gestión, numero 27. 2009. P 201-234.Hernández, J y Rodríguez, J. Sector cooperativo en Colombia, una reflexión crítica desde el sur- oriente del Tolima. Desarrollo Gerencial, volumen 7, numero 2. Julio-diciembre 2015. P 119-135.Serrano, R. Apuntes críticos sobre democracia cooperativa. Revista Cooperativismo & Desarrollo, Numero 91. 2007. P 63 – 79.Pavletic, F y Reyes C. Cooperativismo como herramienta del desarrollo territorial rural: experiencias concretas, desafíos y aprendizajes. Revista Cooperativismo y Desarrollo Volumen 1, numero 2. 2013. P 2-15.Horta Solano, A. las cooperativas de trabajo asociado como herramienta de subcontratación laboral. Universidad Católica de Colombia. 2018. 30 p.Herrera, A y Louge, R. G 25 el futuro. estión cooperativa por principios, teorías administrativas y . IX Congreso Internacional Rulescoop Respuesta de la U necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. 2015. 1 desafíos para 14 p.ORIGINALBarriosMonteroSilvioAndrés2019.pdfBarriosMonteroSilvioAndrés2019.pdfEnsayoapplication/pdf243924http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35240/1/BarriosMonteroSilvioAndr%c3%a9s2019.pdf418e84035c82705e900f9b93a341be27MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35240/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILBarriosMonteroSilvioAndrés2019.pdf.jpgBarriosMonteroSilvioAndrés2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4587http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35240/3/BarriosMonteroSilvioAndr%c3%a9s2019.pdf.jpgd77d6b42ddb41e9b141fdc64d3f7ba14MD5310654/35240oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/352402020-09-13 01:02:38.249Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |