El cooperativismo como herramienta administrativa para la consecución de los objetivos básicos de una comunidad cafetalera

Las organizaciones solidarias deben trazarse el objetivo de que el agricultor colombiano, y en este caso, que el Cafetalero sea siempre el ganador preferencial del importante negocio del café. El esfuerzo operativo de este tipo de empresas debe centrarse en la comercialización interna y externa del...

Full description

Autores:
Barrios Montero, Silvio Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35240
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35240
Palabra clave:
COOPERATIVISMO
ECONOMIA SOLIDARIA
Cooperativism
Solidarity Economy
Coffee
Dry Parchment Coffee
Social Welfare
Cooperativismo
Economía Solidaria
Cafetalero
Café Pergamino Seco
Bienestar Social
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:Las organizaciones solidarias deben trazarse el objetivo de que el agricultor colombiano, y en este caso, que el Cafetalero sea siempre el ganador preferencial del importante negocio del café. El esfuerzo operativo de este tipo de empresas debe centrarse en la comercialización interna y externa del café y de buena parte de los insumos y servicios requeridos por la industria del grano de café. Además, debe buscar sin tregua que los resultados económicos de las operaciones mercantiles se conviertan en crecimiento y desarrollo de la familia cafetera y su comunidad inmediata en el marco de la sostenibilidad y la armonía ambiental. El mayor compromiso de las organizaciones de la economía solidaria será, el adquirir una estrategia, la cual le asegure participar siempre con competitividad en el mercado de mayor bondad económica y social para el productor del café. El trabajo con ética y responsabilidad garantizará en todo momento la excelencia de la propuesta mercantil de estas empresas, y contribuir así a la satisfacción superior de su respuesta comercial y social al productor de café, al gremio cafetero y a los compradores nacionales e internacionales del grano en todas sus modalidades industriales. Los acuerdos cooperativos deben velar porque se promuevan la prosperidad económica y social de sus asociados, especialmente en cuanto éstos estén vinculados a la actividad de la producción del café; igualmente velar por el bienestar de sus familiares y el desarrollo de la comunidad donde opere, y al mismo tiempo promover las actividades complementarias de la región.