Estrategias de intervención de riesgo en materia de seguridad y salud en el trabajo del sector informal de bicitaxis en Suba-caso- Asoprobisuba

Las condiciones de trabajo del sector informal perjudican a las personas en materia de seguridad y salud en el trabajo, en el presente trabajo que fue un caso de estudio de una población vulnerable (bicitaxistas ) con un método descriptivo con respecto a la complejidad del problema donde se analizó...

Full description

Autores:
Campos Acevedo, Alba Rocio
Guio García, Sergio Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16796
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16796
Palabra clave:
SALUD OCUPACIONAL
ECONOMIA INFORMAL
ADMINISTRACION DE RIESGOS
bicitaxismo
Informal work
Security and health at work
Risk factor's
Risk Assessment
Bicitaxismo
Bicitaxismo
Trabajo informal
Trabajo informal
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud En El Trabajo
Factores de riesgo
Factores De Riesgo
Evaluación del riesgo
Valoración Del Riesgo
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
Description
Summary:Las condiciones de trabajo del sector informal perjudican a las personas en materia de seguridad y salud en el trabajo, en el presente trabajo que fue un caso de estudio de una población vulnerable (bicitaxistas ) con un método descriptivo con respecto a la complejidad del problema donde se analizó varias perspectivas de observación y descripción de diferentes variables que pueden surgir de las condiciones de trabajo desfavorables de los bicitaxistas de suba, donde se realizó un proceso metodológico para diagnosticar las condiciones de trabajo informal de los bicitaxistas de ASOPROBISUBA, con la aplicación de herramientas que sirvieron para analizar la percepción del trabajador y la de nosotros como administradores de la seguridad y salud ocupacional, al relacionar estas dos visiones se determinó que los factores de riesgo estaban vinculados a posturas prolongadas forzadas, accidentes de tránsito y estrés térmico. Los factores de riesgo mencionados anteriormente fueron valorados por herramientas técnicas como: aplicación del formato de riesgo individual ERIN, manual de evaluación de riesgos para trastornos musculo esqueléticos, norma NTP 322 Valoración del riesgo por estrés térmico, manual del conductor para el curso de seguridad vial. Las herramientas ejecutadas dieron a conocer que los riesgos se encontraban en niveles altos a excepción de estrés térmico era fundamental priorizarlos los altos mediante la NTC 31000 para determinar la gestión adecuada generando estrategias de intervención que abarcan diseño de medidas adecuadas al bicitaxi para mitigar las posturas prolongadas forzadas, recomendaciones de dimensiones y espacios para movilizarse de manera adecuada por las diferentes rutas empleadas de ASOPROBISUBA, estrategias de manejo preventivo para los bicitaxis.