Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia

El ser humano está en un momento decisivo para la supervivencia de la naturaleza y de las generaciones actuales y futuras. La era tecnocientífica implica racionabilidad, conciencia y ética para utilizar el conocimiento en bien de la humanidad. La Tierra tiene problemas medioambientales, por las acti...

Full description

Autores:
Rey Lema, Diana María
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39231
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39231
Palabra clave:
BIOETICA
SEGURIDAD ALIMENTICIA
BIOTECNOLOGIA VEGETAL
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Bioethics
Healthy environment
New social movements
Food sovereignty
Plant biotechnology
Bioética
Ambiente sano
Nuevos movimientos sociales
Soberanía alimentaria
Biotecnología vegetal
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_5ef8212cff7a408ba1e5d1a33d375db7
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39231
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Bioethics and a healthy environment: people's right to food sovereignty in Colombia
title Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
spellingShingle Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
BIOETICA
SEGURIDAD ALIMENTICIA
BIOTECNOLOGIA VEGETAL
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Bioethics
Healthy environment
New social movements
Food sovereignty
Plant biotechnology
Bioética
Ambiente sano
Nuevos movimientos sociales
Soberanía alimentaria
Biotecnología vegetal
title_short Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
title_full Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
title_fullStr Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
title_full_unstemmed Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
title_sort Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Rey Lema, Diana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molina Ramírez, Nelson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rey Lema, Diana María
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv BIOETICA
SEGURIDAD ALIMENTICIA
BIOTECNOLOGIA VEGETAL
DIVERSIDAD BIOLOGICA
topic BIOETICA
SEGURIDAD ALIMENTICIA
BIOTECNOLOGIA VEGETAL
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Bioethics
Healthy environment
New social movements
Food sovereignty
Plant biotechnology
Bioética
Ambiente sano
Nuevos movimientos sociales
Soberanía alimentaria
Biotecnología vegetal
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Bioethics
Healthy environment
New social movements
Food sovereignty
Plant biotechnology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bioética
Ambiente sano
Nuevos movimientos sociales
Soberanía alimentaria
Biotecnología vegetal
description El ser humano está en un momento decisivo para la supervivencia de la naturaleza y de las generaciones actuales y futuras. La era tecnocientífica implica racionabilidad, conciencia y ética para utilizar el conocimiento en bien de la humanidad. La Tierra tiene problemas medioambientales, por las actividades que ocasiona la degradación de la biodiversidad. Colombia es un país megadiverso que no adopta políticas serias para la conservación de la naturaleza. El sistema agroalimentario ha cambiado, pasó de la agricultura tradicional a la agricultura industrial, biotecnológica vegetal con presencia de organismos modificados genéticamente [OMG], lo que ha disminuido el conocimiento ecológico tradicional, y ha significado la extinción genética de las especies vegetales, hambruna, desnutrición, desigualdad y pobreza; en contraposición al modelo económico depredador capitalista, la lucha campesina ha constituido nuevos movimientos sociales que consolidan la soberanía alimentaria como un principio ético que propende por la reivindicación de la valor intrínseco; por tanto, derechos de la naturaleza, la calidad de vida de la sociedad en relación con la alimentación, producción sostenible, consolidación de los territorios para los campesinos, equidad y justicia social. El desafío que tiene el ser humano es reconocer, respetar y valorar la naturaleza como un ser vivo vulnerable y el derecho humano que asiste a vivir en un ambiente sano donde se obtengan los recursos necesarios para la alimentación, de manera que consolide el desarrollo sostenible. La tesis doctoral Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia tiene como objetivo general determinar cómo se ha venido implementando el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia, teniendo en cuenta el diálogo entre bioética y ambiente sano. El método que se aplicó en la investigación es teórico; el enfoque cualitativo hermenéutico; la técnica, uso crítico de la teoría; y el instrumento, matriz de información para la obtención, análisis y reflexión multidimensional; las categorías del pensamiento; bioética y ambiente sano, y unidades de análisis, nuevos movimientos sociales, soberanía alimentaria y biotecnología vegetal.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-01T22:14:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-01T22:14:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39231
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39231
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acción, E. (2005). Informe de Transgénicos. Disponible en https: //www.ecologistasena ccion.org/wp-content/uploads/adjuntospip/pdf/informealimentostransgenicos
Acevedo, Á. Cruz, J., y Waeger, J. (2019). Ideas para la transición hacia la sostenibilidad del sistema agroalimentario: agricultura familiar, agroecología y nichos sociotécnicos. En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 13-34). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Editorial Universidad del Rosario.
Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Friedrich-Ebert-Stiftung-ILDIS.
AgroBio. (2015). Cultivos de transgénicos siguen marcando terreno en Colombia. Disponible en https://www.agrobio.org/ transgénicos-en-Colombia/.
________. (2018). Cultivos de transgénicos siguen marcando terreno en Colombia. Disponible en https://www.agrobio.org/ transgénicos-en-colombia/.
Alimentaria, F. M. (2001). Declaración del Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria. La Habana, Cuba.
Aguilar, W. A. (2012). Análisis de indicadores para determinar la evolución de la Soberanía Alimentaria para la región de América Latina.
Altieri, M., y Toledo, V. (2011). «La revolución agroecológica en Latino América: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino». Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.
Altieri, M., y Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable (No. 630.2745 A468ag). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, DF (México). Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Amaya, O. S., Restrepo, O. D., Argüelles, J., y Garramuño, E. A. (2009). Evaluación del comportamiento del complejo Spodoptera con la introducción de algodón transgénico al Tolima, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 10(1), 24-32.
Alimentaria, F. P. L. S. (2007). Declaración de Nyéléni. Nyéléni, Selingue, Mali. Disponible en www. nyeleni. org/spip.php.
Almedia, P., y Cordelo, A. (2018). «Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos». Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2(2), 127-135.
Álvarez, I. (27 de junio de 2012). Economía Solidaria. Disponible en https:// www.economiasolidaria.org/sites/default/files/11_soberania_alimentaria_consumo _responsable.pdf.
Arbeláez, M. U. (2016). «Derechos de los agricultores y convenio UPOV/91». Rev. Prop. Inmaterial, 21, 139-171.
Attfield, R. (2011). The ethics of environmental concern. Georgia: University of Georgia Press.
Badal, M. B. (2011). Arran de terra. Indicadors participatius de Sobirania Alimentària a Catalunya. Barcelona: Associació Entrepobles & Institut d’Economia Ecològica i Ecologia Política.
Barkin, D. (2005). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.
Beraldo dos Santos Silva, D. E. (2012). «Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana». Revista chilena de nutrición, 39(3), 94-98.
Binimelis, R. R. (2014). «Adapting established instruments to build useful food sovereignty indicators». Development Studies Research. An Open Access Journal, 1(1), 324-339.
Borras, S. (2004). La vía campesina. Un movimiento en movimiento. Amsterdã: Transnational Institute.
Buitrago, G. (2012). «Three decades of biotechnology in Colombia». Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 5-6.
Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Disponible en https://www.un.org/es/ga/president/65/iss ues/sustdev.shtml
Callicott, J. B. (1996). Earth summit ethics: toward a reconstructive postmodern philosophy of environmental education. New York: SUNY.
Cabeza, M. D. (2017). «Reestructuración del sistema agroalimentario globalizado en el capitalismo terminal». PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, (139), 13-25.
Campesina, L. V. (5 de octubre de 2015). Victoria del movimiento campesino en la lucha por el reconocimiento de sus derechos dentro de la ONU. Disponible en https://viacampesina.org/es/index.php/temasprincipalesmainmenu27/derchohuma nos-mainmenu-40/recursos-sobre-los-derechos-de-loscampesinos.
________. (1996). Declaración de Tlaxcala de la Vía Campesina. II Conferencia internacional de La Vía Campesina (págs. 18-21). Tlaxcala: Disponible en https://viacampesina.org/es/ii-conferencia-internacional-de-la-via-campesintlaxcal a-mexique-18-al-21-abril-1996/.
________. (2009). Concepto de Soberanía Alimentaria. Disponible en https://via cam.pesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/documentos-clavessoberania-alimentaria/
Campos, G. Á. (2006). «Los alimentos/cultivos transgénicos: una aproximación ecológica». Phytoma España: La Revista Profesional de Sanidad Vegetal, (120), 74-77.
Castillo, R. M. (2006). «Agroética: planteamientos críticos». Revista Espiga, 7(13), 103- 126.
Cançado, A. A. (2007). Derechos Humanos y medio ambiente. Fortaleza: Expressão Gráfica e Editora Editorial Espasa Calpe.
Clavijo, N., y Sánchez, H. (2019). Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria. El caso de los agricultores familiares de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada en Boyacá. En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 35-58). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Editorial Universidad del Rosario.
Carpintero, O. (2006). La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Barcelona: Montesinos.
Cárcamo, H. (2005).«Hermenéutica y análisis cualitativo». Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).
Carranza, N. A. (2017). «Seguridad y soberanía alimentaria en el postconflicto en Colombia». Corporación Viva la Ciudadanía, 8-4.
Carreño, D., Guerra, M., Restrepo, J. A., Becerra, J., Tirado, M., Bedoya, J. C., y Torregrosa Jiménez, N. (2016). Bioética y Docencia. Bogotá: Ibáñez.
Ceccon, E. (2008). «La revolución verde: tragedia en dos actos. Cultura científica, 20-29.
Cely, G. (1995). Ecología humana nueva urdimbre para el discurso ético». El horizonte bioético de las ciencias. 2.a ed. (pp. 362-364). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Chaparro, A. (2011). «Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos». Acta Bioética, 16(3), 231-252.
Chaparro, A. Á.H. (2013). Propiedad intelectual y regulación en biotecnología vegetal: el caso de los cultivos genéticamente modificados (GM). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.
Chaves, E., y Santamaría, M. (2006). Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Disponible en https://www. sibcolombia.net /biodiversidad-en-cifras/.
Codex Alimentarius Commission. (2003). Norma CAC/GL 44-2003.
________. (2003). Norma CAC/GL 45-2003.
________. (2003). Norma CAC/GL 45-2003.
________. (2003). Norma CAC/GL 46-2003.
________. (2008). Norma CAC/GL 68-2008.
Comisión de la Comunidad Andina. (1993). Decisión 345 de 1993. Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/Dec345s.asp#:~:text=SICE%20%2 D%20Comunidad%20Andina%20%2D%20Decisi%C3%B3n%20345&text=Art%C 3%ADculo%201.,presente%20Decisi%C3%B3n%20tiene%20por%20objeto%3A&t ext=%2D%20El%20%C3%A1mbito%20de%20aplicaci%C3%B3n%20de,salud%2 0humana%2C%20animal%20o%20vegetal.
________.(1996). Decisión 391 de 1996. Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/ junac/decisiones/dec391s.asp
________. (2000). Decisión 486 de 2000. Disponible en https://www.wipo.int/edocs/Lex docs/laws/es/can/can012es.pdf
________. (s.f.). Decisión 344. Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisi ones/dec344s.asp
Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 243 de 1995. Diario Oficial 42171. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0243_199 5.html
________. (2000). Código Penal de Colombia. Ley 599 de 2000. Diario Oficial 44097. Decreto 4525 de 2005
________. (2011). Ley 1480 de 2011. Diario Oficial 48220. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html Consejo de Estado. (2005)
Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional 116. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht ml
Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-262 de 1996. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-262-96.htm ________. (2015). Sentencia C-583 de 2015. Disponible en https://www.corteconstitucio nal.gov.co/relatoria/2015/c-583-15.htm#:~:text=C%2D583%2D15%20Corte%20 Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20existencia%20de%20vac%C3%A Do%20legislativo,los%20consumidores%20antes%20rese%C3%B1ados%20(art.
Colombia, S. I. B. (2019). Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia. Disponible en https://sibcolombia.net.
Comisión de la Comunidad Andina. (1996). Decisión 391 de 1996. De la Comisión del Acuerdo de Cartagena desarrolló el régimen común sobre acceso a los recursos genéticos en virtud de que se refrendó el Convenio sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro.
Concejo Municipal de Tumaco. (2013). Plan alimentario y nutricional indígena y afro del municipio de Tumaco. Tumaco.
Congreso de la República. (29 de enero de 2020). Ley 740 de 2002, por medio de la cual se aprueba el «Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica». D.O. 42171.
Cornejo, M. I. (2015). Implicaciones Éticas y Jurídicas en el Desarrollo de la Biotecnología Transgénica: «Reflexiones en torno a la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales en Chile». Revista Latinoamericana de Bioética, 15(2), 132- 143.
Corporación Grupo Semillas. (5 de enero de 2011). Grupo Semillas. Disponible en http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/biodiversidad-cultura-y-soberan
Corporación Grupo Semillas. (5 de enero de 2011). Grupo Semillas. Disponible en http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/biodiversidad-cultura-y-soberan
________. (2003). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.
________. (2010). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. Daza, R. (2019). «La lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos». Semillas contenido, 73
De Atitlán, D. (2002). Consulta de los Pueblos indígenas sobre el Derecho a la Alimentación. Una consulta global.
De Miguel, C. y Tavares, M. (Comps.). (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Cepal.
De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos (México), (22), 107-138.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda (01). Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php /estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivi enda-2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Boletín Técnico Importaciones (IMPO). Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigacióne s/boletines/importaciones/bol_impo_ene20.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2014). Censo Nacional Agropecuario [CNA] . Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Díaz-Granados, C., y Chaparro-Giraldo, A. (2012). Métodos de transformación genética de plantas. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 15(1),49-61.
Díaz-Rodríguez, C. (2014). El principio de precaución: Un discurso bioético para la producción de energía eléctrica en la sociedad del riesgo. Revista Colombiana de Bioética, 9(1), 126-150.
________. (2015). Aspectos bioéticos relacionados con la producción y demanda residencial de energía eléctrica en Colombia. (tesis de doctorado). Bogotá, Universidad El Bosque.
Dresner, S. (2008). The principles of sustainability. Earthscan.
Egas, F. A. (2009). «Comercio justo o economía solidaria». Afese, 103-118.
Escobar, L. M. (2011). «El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir». Otra Economía, 5(8), 59-72.
FAO.(2001). Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. Roma: FAO. Disponible en http://www.fao.org/3/x9602s/x9602s06.htm#P0_0
________. (2002). Agricultura mundial hacia los años 2015/2030. Informe resumido. Roma: FAO.
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). (2017). Área, Producción y Rendimiento Cereales y Leguminosas 2016 B. Disponible en http://www.fenalce.org/nueva/plan tillas/archweb/ APRmayo2017.pdf.
FIAN, C. (2008). El Derecho A La Alimentación En Colombia: Situación, Contextos y Vacíos. Bogotá: Sticker Publicidad.
________. (2015). La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Bogotá: Gente Nueva.
________. (2010). Soberanía Alimentaria. Disponible en https://www.fian.org/filea dmin/ media/publications_2015/Informe_DA_FIAN_Colombia_2013.pdf
Fisk, P. (2010). People planet profit: How to embrace sustainability for innovation and business growth. Kogan Page Publishers.
Foro Internacional Campesino e indígena. (2003). Declaración del Foro Internacional Campesino e indígena. Cancún, México.
Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978- 1979) (Vol. 283). Madrid: Ediciones Akal.
Gadamer, H. (1975). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
García Arango, G. A. (2014). «Bioética, emprendimiento e innovación en el contexto latinoamericano». Revista La Sallista de Investigación, 11(1),110-118.ISSN: 1794- 4449. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 695/69531554014
García-Notario, M. (2006). Ecología profunda y educación. (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Garza, R. (2000). La toma de decisiones en situaciones difíciles. Ciudad de México: Trillas.
Garzón, J. M. (2017). «Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible». Universidad y Salud, 19(2), 309-318.
Gascón, J. (2011). «¿Del paradigma de la industrialización al de la soberanía alimentaria? Una comparación entre los gobiernos nacionalistas latinoamericanos del siglo XX y los posneoliberales a partir de sus políticas agrarias. Cambio de rumbo en las políticas agrarias. En X. J. Gascón, ¿Cambio de rumbo en las políticas agrarias latinoamericanas? Estado, movimientos sociales campesinos y soberanía alimentaria (pp. 215-259). Barcelona: Icaria.
Gauster, S., y Fradejas, A. A. (2008). «Propuesta de institucionalidad y políticas públicas para la promoción de la agricultura campesina de Guatemala». Guatemala: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales.
Glasser, H. (1997). «On Warwick Fox’s assessment of deep ecology». Environmental Ethics, 19(1), 69-85.
Glowka, L. B.-G. (1996). Guía del Convenio sobre la diversidad biológica. Environmental policy and law paper 30. Unión Mundial para la Naturaleza
Gobernación de Nariño, e ICBF. (2010). Plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de Nariño 2010-2019.
Gobernación del Quindío. (2010). Plan Departamental Soberanía y Seguridad alimentaria y Nutricional del Quindío 2009-2020.
Gobierno de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. Quito, Ecuador.
Gobierno de la República de Guatemala. (2009). Política Nacional de Desarrollo Rural Integral.
Gómez, L. E. N., Trujillo, F. L. V., y Díaz, R. G. (2013). Bases pluriepistemológicas de los estudios en agroecología. Entramado, 9(1), 204-211.
Gómez-Heras, J. M. (2012). Bioética y ecología: los valores de la naturaleza como norma moral. Madrid: Síntesis.
González, J. C. (2013). Colombia con hambre: Estado Indorleste y Comunidades Resistentes. Bogotá: FIAN Colombia.
Gracia, D. (1998). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela
Grupo Semillas. (2016). Cultivos de maíz transgénico en Colombia. Impactos sobre la biodiversidad y la soberanía alimentaria de los pueblos. Disponible en http://semillas.org.co/es/novedades/cultivos-de-ma.
Grupo, ETC. (2008). «¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en el mercantilismo de la vida». Revista ETC Group, 100.
Gudynas, E. (2011). «Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. El desarrollo en cuestión». Reflexiones desde América Latina, 379-410.
Guerra, P. (2010). «La economía solidaria en Latinoamérica». Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 110, 67-76.
Haro-Martínez, A. y Taddei-Bringas, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio, 14, (46), 743-767.
Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.
________. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65709.
Heinisch, C. (2013). «Soberanía alimentaria: un análisis del concepto”. En Comercialización y soberanía alimentaria (11-35). Quito.
Herbert, M. R. (2006). «Alimentos transgénicos: incertidumbres y riesgos basados en evidencias». Acta Académica, 19, 129-145.
Herrera, L. F. (2016). «Las patentes y el derecho de la competencia: estudio de la negativa a licenciar como conducta anticompetitiva y sus efectos en el acceso». En E. E. (Ed.), Derecho de patentes (pp. 235). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hinkelammert, F. (2017). Ideologiekritik und Religionskritik: Wie der Traum der Vernunft Monster gebiert. Disponible en http://www.pensamientocritico.info.
Hocsman, L. D. (2015). «Agricultura Familiar y descampesinización: Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante». Perspectivas Rurales Nueva Época, 13(25), 11- 27.
Hottois, G. (2006). «Panorama crítico de las éticas del mundo viviente». Revista Colombiana de Bioética, 1(1), 35-62.
Holden, E., Linnerud, K., y Banister, D. (2014). Sustainable development: Our common future revisited. Global environmental change, 26, 130-139.
________. (2007). ¿Qué es la bioética?. Bogotá: Universidad El Bosque.
Humboldt, I. (julio de 2019). Evaluación nacional biodiversidad y servicios ecosistémicos. Disponible en http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/evaluacin-naci onal-de-biodiversidad-y-servicios-ecosistmicos-borrador-1.pdf.
Informe Global Biodiversity Information Facility (GBI). (2015). Disponible en https://www.gbif.org/es/resource/search?contentType=literature&year=2015,2020 &literatureType=journal&relevance=GBIF_USED&peerReview=true.
Instituto de Hidrología, M. (2018). Resultados del Monitoreo de la deforestación 2017. Disponible en http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/ 023835/Resultados_Monitoreo_De forestacion_2017.pd.
Instituto Colombiano Agropecuario e Invima. (2012). Circular Conjunta 001 de 2012. Disponible en https://www.ica.gov.co/getattachment/447593b6-e462-44f9-8d1c42c2633882d2/2012CI01.aspx
________. (2019). Circular Conjunta 002 de 2019. Disponible en http://normograma.invima.gov.co/normograma/docs/circular_invima_ 0002_2019.htm
Instituto Colombiano Agropecuario. (1992). Resolución 1881 de 1992. ________. (1995). Resolución 1893 de 1995. Disponible en https://www.i
________. (1995). Resolución 3123 de 1995. Disponible en https://www.ica.gov.co/ getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Derechos-de-Obtentores-de-Variedadesy-Produccion/Resolucion-ICA-3123-de-1995.pdf.aspx?lang=es-CO
________. (1998). Resolución 2692 de 1998.
________. (1998). Resolución 3492 de 1998. Disponible en https://www.elaw.org/sys tem/files/colombia%20RES3492-98%20OMGs.pdf
________. (2002). Resolución 1035 de 2002. Disponible en https://www.ica.gov.co/ getattachment/5b0dca21-1ee1-43eae82f13e012da/202R1035.aspx#:~:text= Por%20la%20cual%20se%20autoriza,33B%20con%20la%20tecnolog%C3%ADa %20Bollgard.
________. (2003). Resolución 2501 de 2003. Disponible en https://www.ica.gov.co/nor matividad/normas-ica/resoluciones-oficinas-nacionales/resoluciones-derogadas/ resol-2501-de-2003.aspx
________. (2009). Resolución 456 de 2009. Disponible en http://faolex.fao.org/docs/ texts/col86419.doc
________. (2010). Resolución 970 de 2010. Disponible en https://www.semillas.org. co/es/publicaciones/resoluci
________. (2010). Resolución 970 de 2010. Disponible en https://www.ica.gov.co/norm atividad/normas-ica/resoluciones-oficinas-nacionales/resolucionesderogadas/resol-9702010.aspx#:~:text=Corresponde%20al%20ICA%20controlar %20el,legislaci%C3%B3n%20sobre%20semillas%20para%20siembra.
International Service for the Acquisition of Agro-Biotech Applications ISAAA. (2019). Global Status of Commercialized GM/Biotech Crops. Disponible en http://www. isaaa.org/
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Kant, I. (1998). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. México: Porrúa
Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kieffer, G. H. (1983). «Toma de decisiones éticas». Bioética, 47-90.
Kortenkamp, K. V. (2001). «Ecocentrism and anthropocentrism: Moral reasoning about ecological commons dilemmas». Journal of Environmental Psychology, 21(3), 261- 272.
Kottow, M. (1995). Introducción a la Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
________. (2009). Bioética ecológica. Bogotá: Universidad El Bosque.
________. (2012). «Modernización reflexiva sobre Bioética Un punto de conjunción entre la ciencia positivista y la Bioética principialista». Revista Latinoamericana de Bioética, 12(23), 10-19.
Larrión, J. (2016). «¿Qué significa estar bien informado? Retóricas, percepciones y actitudes ante el problema del etiquetado de los alimentos transgénicos». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 153(1), 43-48.
Latam, A., y Paz, C. (2018). «Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca». Semana Sostenible. Disponible en https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/concentracion-de-la-tierra-encolombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-ocupan-el-81-por-ciento.
Latham, M. C. (2002). Nutrición humana: en el mundo en desarrollo (Vol. 29). Roma, Italia: FAO.
________. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. FAO.
Leopold, A. (1949). AS and County almanac. see also quotes in Flader, Thinking Like a Mountain, 18.
________. (2007). The land ethic. A Sand County Almanac. Nueva York: Oxford University Press.
________. (2012). The land ethic. Emergence: Complexity and Organization, 14(1), 59.
Lafon, V. S., Foxá, J. R., y Canela, L. V. (2015). «Repercusiones de los regímenes alimentarios mundiales en la evolución de la seguridad alimentaria: el caso de Mauritania». Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (242), 13-48.
Lhermitte, F. (1986). «Human autonomy and the frontal lobes. Part II: patient behavior in complex and social situations: the “environmental dependency syndrome”». Annals of Neurology: Official Journal of the American Neurological Association and the Child Neurology Society, 19(4),335-343.
León-Sicard, T., de Prager, M. S., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Alviar, J. A. B., Osorio, Á. A., y Leiton, A. A. (2015). Hacia una historia de la agroecología Colombia. En Agroecología, 10(2), 39-53.
Leopold, A., y Bell, S. (2012). The land ethic. Emergence: Complexity and Organization, 14(1), 59.
López, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, SL.
López, I., Arriaga, A., y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible:¿ La eterna olvidada? (No. ART-2018-105999).
Londoño, I. (2009). Sistematización de la experiencia agroecológica en la finca san José los Genaros Santa Rosa de Cabal. Tesis de grado. Universidad Tecnológica de Pereira.
Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Macías, J. O. (2018). «Efecto de los agroquímicos sobre las abejas melíferas (Apis melífera) y su relación con el síndrome del colapso de las colonias». Avances de la Investigación Sobre Producción Animal y Seguridad Alimentaria en México, 161- 170.
Mae-Wan, H. (1997). «The unholy alliance». The Ecologist, 27, 152-158.
Mainetti, J. A. (2002). «El renacimiento de la bioética en el siglo XXI». Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 14-21.
Maliandi, R. y Thüer (2008). «Teoría y praxis de los principios bioéticos». In Teoría y praxis de los principios bioéticos (pp.310-310).
Massieu, Y. C. (2000). «Bioseguridad global: el mundo y su protocolo internacional». El Cotidiano, 17(104), 76-88.
McClintock, B. (1993). «The significance of responses of the genome to challenge». Science, 180-199.
McMichael, P. (2012). «Reframing development: global peasant movements and the new agrarian question». Revista Nera, (10) 57-71.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (marzo de 2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Disponible en https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-In formebiodiversidad-2014.pdf.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 464 de 2017. Disponible en https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n %20No%20000464%20de%202017.pdf
________. (2006). Resolución 187 de 2006. Disponible en https://www.ica.gov.co/get doc/0febd8ff-a997-49d6-86ed-114fbace1eb4/187.aspx
________. (2014). Resolución 148 de 2004. Disponible en https://www.minagricultura. gov.co/tramitesservicios/Documents/Resolucion_MADR_148_de_2004_Sello_de_ Alimento_Ecologico.pdf
________. (2002). Decreto 2687 de 2002. Disponible en http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1480910
Ministerio de la Protección Social. (2011). Resolución 4254 de 2011. Diario Oficial 48204. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_4254_201 1.htm
________. (2017). Resolución 2535 de 2017. Disponible en https://www.invima.gov.co /documents/20143/440784/resolucion-2535-de-2017.pdf/4bf6600a-3241-5385-735 b-d9718f694d4b
[MADS], M. d. (2017). Limpiemos Colombia. Disponible en https://www.mina mbiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2512-en- cuentaregresivaparalim piarcolombia.
Ministerio de Protección Social. (29 de diciembre de 2005). Resolución 5109/2005. Requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Disponible en https://scj.gov.co/es/transparencia/marco-legal/normatividad/resolución-51092005.
________. (22 de septiembre de 2011). Reglamento Técnico Nº. 4254 de 2011, Reglamento Técnico que establece disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM,. para consumo humano y con la identificación de materias primas. D.O. No. 48 204.
_______. FAO. (2015). Compilado Nacional del estado actual de los Planes Departamentales de seguridad alimentaria y nutricional.
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. República Bolivariana de Venezuela. (2008). Decreto Ley 6.071/08-Ley marco de seguridad alimentaria. http://www.fao.org/pgrfa-gpa-archive/ven/ley_soberania.pdf.
Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. . Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 57-70.
Molina Ramírez, N. (2011). «¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera». Revista colombiana de bioética, 6(2), 110-117.
________. (2013). «La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso». Revista colombiana de bioética, 8(2), 18- 37.
Merejo, A. (2013). Tecnociencia en el siglo XXI desde una perspectiva filosófica.
Naess, A. (1973). «The shallow and the deep, long‐range ecology movement». A summary.Inquiry, 16(1-4), 95-100.
________. (1990). Ecology, community and lifestyle: outline of an ecosophy. Inglaterra: Cambridge university press.
________. (2007a). «Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen». Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 98-101.
________. (2007b). «The selected works of Arne Naess» (Vol. 1). Dordrecht: Springer
________. (2008). The ecology of wisdom. Berkeley: Counterpoint.
Nemogá, G.(2007). «Los cultivos transgénicos en el contexto latinoamericano. Pensamiento jurídico». 18. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index. php/peju/article/view/38605.
Nicolescu, B. (2003). «La transdisciplinariedad. Manifiesto». Disponible en http://www.ceuarkos.Com/manifiesto.pdf
Norton, B. G. (1984). «Environmental ethics and weak anthropocentrism». Environmental Ethics, 6(2), 131-148.
Novás, A. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos (Vol. 199). Los libros de la Catarata. Madrid: Los libros de la Catarata.
Novoa, E. (2007). «Desafíos bioéticos de la cuestión social hoy». Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 143-172.
Ordóñez, F. (2010). La agroecología y la soberanía alimentaria como alternativas al sistema agroalimentario capitalista. Experiencia de la Fundación San Isidro (Duitama, Colombia). El Otro Derecho, 42. 203-247.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Disponible en http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1197484/.
Organización de Propiedad Intelectual [OMPI]. (2008). Derechos de Propiedad Industrial. Disponible en https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/ es/wipo_ pub_895 _2016 .pdf
Orrego, C. E. (2006). Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “biopiratería”. Books, 1. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ortoll, S. (2003). «Orígenes de un proyecto agrícola: la Fundación Rockefeller y la revolución verde. Sociedades rurales, producción y medio ambiente». 4(1), 81-96.
Osorio García, S. N. (2008). Bioética y pensamiento complejo II: Estrategias para enfrentar el desafío planetario. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Ovalle, C. (2015). Reflexión bioética como perspectiva crítica del desarrollo sostenible, 6(11), 115-124.
Parlamento y Consejo europeo. (12 de marzo de 2001). Directiva de la Unión Europea 2001/18 CEE).
Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (30 de abril de 2018). Ecuador: Disponible en http://plataformacelac.org/derecho-alimentación/ECU.
Pleyers, G. (2019). Movimientos sociales en el siglo XXI. Perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: Clacso.
Potter, V. R. (1971). Bioethics Bridge to the Future.
________. (2002). «Temas bioéticos para el siglo XXI». Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 150-161.
Polo Almeida, P. E. (2018). Relación territorio-salud: un análisis desde las representaciones sociales de los y las trabajadoras bananeras, recinto San Rafael, provincia del Guayas-Ecuador.
Presidencia de la República de Guatemala. (POLSAN). (2005). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Presidencia de la República. (1994). Decreto 533 de 1994. Disponible en http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1115345
________. (2005). Decreto 4525 de 2005. Disponible en https://www.ica.gov.co/getattac hment/007e317b-14ec-4ede-8440-b56ac574f6cc/4525D2005.aspx
________. (2012). Decreto 019 de 2012. Diario Oficial 48308. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012.html
Reardon, J. y Pérez, R.A. (2010). «Agroecology and the Development of Indicators of Food Sovereignty in Cuban Food Systems». Journal of Sustainable Agriculture, 907-922.
Reich, W. T. (1995). «The word" bioethics": the struggle over its earliest meanings». Kennedy Institute of Ethics Journal, 5(1), 19-34.
Restrepo, M. J., Prager, M., y Angel, S. (2000). Agroecología (No. C035. 041). Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.(CEDAF).
Reinales, N. J., y Osorio, Á. A. (2020). Agroecología: Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia.
Ricoeur, P. (1992). Região dos filósofos. São Paulo: Loyola.
Riechmann, J. (2004). Hacia una agroética: consideraciones sobre ética ecológica y actividad agropecuaria. En J. R. (coord.), Ética ecológica. Propuestas para una reorientación, Norman Comunidad, Montevideo (p.175-202). Montevideo: Nordancomunidad.
Rieff, D. (2016). El oprobio del hambre: alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Barcelona: Taurus.
Rodríguez, F. (2016). La Vía Campesina Movimiento Internacional. Disponible en https://viacampesina.org/es/la-soberania-alimentaria-se-abre-paso-en-el-mundo/.
Roncal-Vattuone, X. (2013). «La naturaleza... un sujeto con derechos: apuntes para la reflexión». Revista Integra Educativa, 6(3), 121-136.
Ross, W. D. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme.
Rosset, P., y Torres, M. (2016). «Agroecología, Territorio, Recampesinización y Movimientos Sociales». Estudios Sociales, 25(47), 275-299.
Ruiz, L. M. (2002). Derecho de la Biotecnología vegetal. La regulación de las plantas transgénicas. Madrid: INAP.
Ruiz, J., y León, V. (2019). Conservación de suelos por agricultores campesinos en la cuenca del rio Las Ceibas, Neiva, Huila. En Á. Acevedo-Osorio y N. JiménezReinales (comps.). En La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 59-82). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO], Editorial Universidad del Rosario.
Ruiz, S. E. (2010). Situación y Perspectivas De La Soberanía. Valencia: Cerai.
Sagoff, M. (1995). «Carrying capacity and ecological economics». BioScience, 45(9), 610-620.
Santos, B. D. (2001). «Los nuevos movimientos sociales». OSAL: Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188.
Schutter, O. (25 de enero de 2015). Relator Derecho a la Alimentación. Disponible en http://www.srfood.org/es/derecho-a-la-alimentación.
Sen, A. (2012). La idea de la Justicia. Bogotá: Taurus.
Semillas, G. (2012). El fracaso del algodón transgénico en Colombia Los algodoneros de Córdoba y Tolima lloran su colapso, pero Monsanto no pone la cara. Caribe, 200(5.993), 5-19
Sevilla Guzmán, E., y Soler Montiel, M. M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza.
Shiva, V. (2016). «El algodón Bt de la empresa estadounidense Monsanto ha empujado a miles de agricultores indios al endeudamiento, la desesperación y la muerte». Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (rap-AL) Uruguay. Disponible en www.rapaluruguay.org/transgénicos/ Algodón/algodonBT.India.html.
Silva, V. I. (2016). La Vía Campesina Movimiento Campesino Internacional. Disponible en https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-y-cambio-climatico/.
Socías, A., y Doblas. (2005). «El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias». Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 7-24.
Soto, G. (2003). Agricultura Orgánica. Una Herramienta para el Desarrollo Rural Sostenible y la Reducción de la Pobreza. Memoria Taller.
Stavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y Estado nacional. Madrid: Siglo XXI.
Striedinger, M. (2016). Bioética y desarrollo sostenible. Revista Pistis Praxis, 8(2), 497- 526.
Susy, P. (2012). América Latina en Movimiento. Disponible en https://www.alainet.org/ es/active/58862.
Stuart Mill, J. (1984). El utilitarismo. Madrid, Alianza Editorial.
Taylor, P. (1981). «The ethics of respect for nature». Environmental ethics, 3(3), 197-218.
________. (1986). Respect for life. Theory of enviromental ethics. Nueva York: Princeton University Press.
Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tejada, S., y Carrasco, H. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones prácticas.
Tokar, B. (1998). «Monsanto». the ecologist, 28(5), 8.
Torras, M., & Boyce, J. K. (1998). Income, inequality, and pollution: a reassessment of the environmental Kuznets curve. Ecological economics, 25(2), 147-160.
Touraine, A. (1979). «La voz y la mirada». Revista Mexicana de Sociología, 41(4), 1299- 1315).
Touraine, A. (1981). The voice and the eye. An analysis of social movements. Paris: Cambridge University Press.
Trejo-Saavedra, D. (2015). «Detección de transgenes en Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus subproductos». Acta Universitaria, 25(3), 24-39.
Unesco. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Unidas, O. d. (1996). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Uría, R. (2006). Derecho mercantil. Madrid: Civitas.
Urquijo, M. (2011). Ética, ciudadanía y democracia: elementos para una ética ciudadana. Colombia: Universidad del Valle.
Vásquez, A. S. (1969). Ética. Barcelona: Crítica
Vásquez, G. R. (2008). Biotecnología: generalidades, riegos y beneficios.
Vega, E. M. (2017). Soberanía Alimentaria. Ecuador: Centro de Documentación Hegoa.
Vega, X. A. (mayo de 2018). Instituto de estudios internacionales sobre cooperación internacional. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstrem/handel/10810/ 28923/TES IS_LE%C3%93N_VEGA_XABIER%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowedy.
Watson, R. A. (1983). «A critique of anti-anthropocentric biocentrism». Environmental Ethics, 5(3), 245-256.
Walsh, C. (2005). «Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad». Signo y pensamiento, 24(46), 39-50.
Wilson, E. (2017). Medio planeta: la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Madrid: Errata Naturae.
Woodley, E.,Crowley, E., de Pryck, J. D., y Carmen, A. (2006). Cultural indicators of Indigenous Peoples’ food and agro-ecological systems. SARD Initiative commissioned by FAO and the International India Treaty Council, 1-104.
WWAP. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar nada atrás. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304: Paris: UNESCO.
Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la Teoría, En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México D.F.: Instituto de pensamiento y cultura en América Latina, AC ICEPAL Dirección Editorial.
Zibechi, R. (2003). «Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos». Osal, 9, 185-188.
Zimmerman, M. E., y Bookchin, M. (1993). What Is Social Ecology?. Environmental Philosophy: From Animal Rights to Radical Ecology.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Bioética
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39231/1/REYLEMADIANAMARIA2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39231/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39231/4/REYLEMADIANAMARIA2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e684b99685a91559077fbd914a0e750e
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
03902c56bc801698761f5ffde68788c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1808417934172749824
spelling Molina Ramírez, NelsonRey Lema, Diana MaríaDoctor en Bioética2021-12-01T22:14:46Z2021-12-01T22:14:46Z2021-05-13http://hdl.handle.net/10654/39231instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl ser humano está en un momento decisivo para la supervivencia de la naturaleza y de las generaciones actuales y futuras. La era tecnocientífica implica racionabilidad, conciencia y ética para utilizar el conocimiento en bien de la humanidad. La Tierra tiene problemas medioambientales, por las actividades que ocasiona la degradación de la biodiversidad. Colombia es un país megadiverso que no adopta políticas serias para la conservación de la naturaleza. El sistema agroalimentario ha cambiado, pasó de la agricultura tradicional a la agricultura industrial, biotecnológica vegetal con presencia de organismos modificados genéticamente [OMG], lo que ha disminuido el conocimiento ecológico tradicional, y ha significado la extinción genética de las especies vegetales, hambruna, desnutrición, desigualdad y pobreza; en contraposición al modelo económico depredador capitalista, la lucha campesina ha constituido nuevos movimientos sociales que consolidan la soberanía alimentaria como un principio ético que propende por la reivindicación de la valor intrínseco; por tanto, derechos de la naturaleza, la calidad de vida de la sociedad en relación con la alimentación, producción sostenible, consolidación de los territorios para los campesinos, equidad y justicia social. El desafío que tiene el ser humano es reconocer, respetar y valorar la naturaleza como un ser vivo vulnerable y el derecho humano que asiste a vivir en un ambiente sano donde se obtengan los recursos necesarios para la alimentación, de manera que consolide el desarrollo sostenible. La tesis doctoral Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia tiene como objetivo general determinar cómo se ha venido implementando el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia, teniendo en cuenta el diálogo entre bioética y ambiente sano. El método que se aplicó en la investigación es teórico; el enfoque cualitativo hermenéutico; la técnica, uso crítico de la teoría; y el instrumento, matriz de información para la obtención, análisis y reflexión multidimensional; las categorías del pensamiento; bioética y ambiente sano, y unidades de análisis, nuevos movimientos sociales, soberanía alimentaria y biotecnología vegetal.Resumen Introducción 1. Diálogo de saberes: bioética y ambiente sano………………………………………24 1.1 Bioética………………………………………………………………………………….24 1.1.1 Ética de la bioética……………………………………………………………….26 1.1.2 Aplicación de la bioética……………………………………………………….. 31 1.1.3 Enfoques de la bioética………………………………………………………… 33 1.1.3.1 Bioética principialista……………………………………………………… 33 1.1.3.2 Bioética global………………………………………………………………. 36 1.1.3.3 Bioética y derechos humanos…………………………………………….39 1.1.3.4 Bioética social………………………………………………………………. 40 1.1.3.4.1 Bioética ecológica………………………………………………………..41 1.2 Ambiente sano………………………………………………………………………43 1.2.1 Del antropocentrismo al biocentrismo o ecocentrismo, –nasci– sujeto de derechos……………………………………………………………………………........ 44 1.2.1.1 Modelo del antropocentrismo……………………………………………. 45 1.2.1.2 Modelo del biocentrismo………………………………………………….. 46 1.2.1.3 Modelo del ecocentrismo…………………………………………………. 47 1.2.2 Ética de la Tierra………………………………………………………………….49 1.2.3. Ecología profunda entre el bio- y ecocentrismo………………………….. 50 1.2.4 Principio ético de la responsabilidad………………………………………... 53 1.2.5 Ambiente sano, derecho de tercera generación……………………………55 1.2.6 Principio de precaución…………………………………………………………56 1.2.7 Bioeconomía, Desarrollo Sostenible [DS] y Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]……………………………………………59 2. Nuevos movimientos sociales de la soberanía alimentaria..............................72 2.1 Nuevos movimientos sociales……………………………………………………...72 2.2 Problemas medioambientales, antecedente de la soberanía alimentaria….. 75 2.3 Regímenes alimentarios…………………………………………………………….. 79 2.4 Reivindicación del derecho a la soberanía alimentaria……………………….. 83 2.4.1 La Vía Campesina……………………………………………………………….. 84 2.4.2 Food First Information and Action Network [FIAN]……………………….. 89 2.4.3 Grupo Semillas - Red semillas libre…………………………………………..92 2.5 Colombia y movimientos sociales por la soberanía alimentaria……………..94 2.7 Convergencias de los nuevos movimientos sociales…………………………. 98 2.7.1 Agroecología……………………………………………………………………... 98 2.7.1.1 Experiencias cualitativas y cuantitativas de la Agroecología 101 2.7.1.2 Bioética y agroecología 110 2.7.2 Recampesinización……………………………………………………………. 112 2.7.3 Comercio justo, ético y solidario…………………………………………….114 3. Caracterización de la soberanía alimentaria 118 3.1 El derecho humano a la alimentación y a la alimentación adecuada……... 118 3.2 Contexto de la soberanía alimentaria…………………………………………… 126 3.3 Seguridad, autonomía y soberanía alimentaria……………………………….. 132 3.3.1 Seguridad alimentaria y nutricional…………………………………………132 3.3.2 Autonomía alimentaria…………………………………………………………133 3.3.3 Soberanía alimentaria…………………………………………………………. 133 3.4 Elementos constitutivos de la soberanía alimentaria……………………... 136 3.5 Medición de la soberanía alimentaria…………………………………………141 3.5.1 Elementos de medición de la soberanía alimentaria……………………. 144 3.5.1.1 Sujetos de medición............................................................................ 144 3.5.1.1.2 Campesinos 1443.5.1.1.3 Consumidores.........................................144 3.5.1.1.4 Naturaleza como sujeto de derechos................................................145 3.5.1.2 Acciones y enfoques……………………………………………………...147 3.5.1.3 Condiciones………………………………………………………………..147 3.5.1.4 Valoración de la diversidad………………………………………………147 3.5.2 Trabajos iniciales de medición……………………………………………….147 3.6 Políticas públicas de soberanía alimentaria en América Latina………….151 3.7 Colombia y la soberanía alimentaria…………………………………………..155 3.7.1 Plan Decenal de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nariño 2010-2019………………………157 3.7.2 Plan Departamental de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Quindío 2009-2020 [Pdssanq]…………………157 3.7.3 Plan SAN Vichada Segura y Soberanía en la Alimentación y Nutrición [Vissan] 2010-2019…………158 3.7.4 Plan Alimentario y Nutricional Indígena y Afro del Municipio de Tumaco [Paniat] 2012- 2022…………………158 4.Biotecnología vegetal. Organismos modificados genéticamente en el contexto del régimen corporativo alimenticio en Colombia..........160 4.1 De la agricultura tradicional a la agricultura industrial……………………….160 4.1.2 Biotecnología vegetal..........163 4.1.2.1 Organismos modificados genéticamente OMG………………………….165 4.1.2.2 Valores positivos y valores negativos del uso de OMG…………………169 4.1.2.3 Producción de cultivos de organismo modificados genéticamente……170 4.2 Colombia y su biodiversidad………………………………………………………172 4.2.1 Colombia y su relación con el sector agrícola………………………….. 174 4.2.2 Investigación de cultivos con OMG………………………………………… 177 4.3 Marco regulatorio del obtentor vegetal…………………………………………. 178 4.4 Agricultores, campesinos y avances de la biotecnología vegetal………….183 4.5 Bioseguridad………………………………………………………………………… 186 4.6 Derecho de información al consumidor de productos con OMG………….. 192 5. Discusión…………………………………………………………………………………. 201 6. Conclusiones…………………………………………………………………………….. 226The human being is at a decisive moment for the survival of nature and of current and future generations. The technoscientific era implies rationality, conscience and ethics to use knowledge for the good of humanity. The Earth has environmental problems, due to the activities caused by the degradation of its biodiversity. Colombia is a megadiverse country that does not adopt serious policies for the conservation of its nature resources. The agri-food system has changed, from traditional agriculture to industrial agriculture, plant biotechnology with the presence of genetically modified organisms [GMOs], which has diminished traditional ecological knowledge, and has meant the genetic extinction of plant species, famine, malnutrition, inequality and poverty; in contrast to the predatory capitalist economic model, the peasant struggle has constituted new social movements that consolidate food sovereignty as an ethical principle that tends towards the claim of intrinsic value and therefore rights of nature, the quality of life of society in relation to food, sustainable production, consolidation of territories for farmers, equity and social justice. The challenge that human beings have is to recognize, respect and value nature as a vulnerable living being and the human right that assists to live in a healthy environment where then necessary resources for food are obtained, in a way that consolidates sustainable development. The doctoral thesis Bioethics and a healthy environment: The general objective of the peoples to food sovereignty in Colombia is to determine how the peoples; right to food sovereignty has been implemented in Colombia, taking into account the dialogue between bioethics and a healthy environment. The method that was applied in the investigation is theoretical; the qualitative hermeneutical approach; the technique, critical use of theory; and the instrument, a matrix of information for obtaining, analyzing and multidimensional reflection; the categories of thought; bioethics and a healthy environment, and units of analysis, new social movements, food sovereignty and plant biotechnology.Doctoradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoBioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en ColombiaBioethics and a healthy environment: people's right to food sovereignty in ColombiaBIOETICASEGURIDAD ALIMENTICIABIOTECNOLOGIA VEGETALDIVERSIDAD BIOLOGICABioethicsHealthy environmentNew social movementsFood sovereigntyPlant biotechnologyBioéticaAmbiente sanoNuevos movimientos socialesSoberanía alimentariaBiotecnología vegetalTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Doctorado en BioéticaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAcción, E. (2005). Informe de Transgénicos. Disponible en https: //www.ecologistasena ccion.org/wp-content/uploads/adjuntospip/pdf/informealimentostransgenicosAcevedo, Á. Cruz, J., y Waeger, J. (2019). Ideas para la transición hacia la sostenibilidad del sistema agroalimentario: agricultura familiar, agroecología y nichos sociotécnicos. En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 13-34). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Editorial Universidad del Rosario.Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Friedrich-Ebert-Stiftung-ILDIS.AgroBio. (2015). Cultivos de transgénicos siguen marcando terreno en Colombia. Disponible en https://www.agrobio.org/ transgénicos-en-Colombia/.________. (2018). Cultivos de transgénicos siguen marcando terreno en Colombia. Disponible en https://www.agrobio.org/ transgénicos-en-colombia/.Alimentaria, F. M. (2001). Declaración del Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria. La Habana, Cuba.Aguilar, W. A. (2012). Análisis de indicadores para determinar la evolución de la Soberanía Alimentaria para la región de América Latina.Altieri, M., y Toledo, V. (2011). «La revolución agroecológica en Latino América: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino». Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.Altieri, M., y Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable (No. 630.2745 A468ag). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, DF (México). Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.Amaya, O. S., Restrepo, O. D., Argüelles, J., y Garramuño, E. A. (2009). Evaluación del comportamiento del complejo Spodoptera con la introducción de algodón transgénico al Tolima, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 10(1), 24-32.Alimentaria, F. P. L. S. (2007). Declaración de Nyéléni. Nyéléni, Selingue, Mali. Disponible en www. nyeleni. org/spip.php.Almedia, P., y Cordelo, A. (2018). «Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos». Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2(2), 127-135.Álvarez, I. (27 de junio de 2012). Economía Solidaria. Disponible en https:// www.economiasolidaria.org/sites/default/files/11_soberania_alimentaria_consumo _responsable.pdf.Arbeláez, M. U. (2016). «Derechos de los agricultores y convenio UPOV/91». Rev. Prop. Inmaterial, 21, 139-171.Attfield, R. (2011). The ethics of environmental concern. Georgia: University of Georgia Press.Badal, M. B. (2011). Arran de terra. Indicadors participatius de Sobirania Alimentària a Catalunya. Barcelona: Associació Entrepobles & Institut d’Economia Ecològica i Ecologia Política.Barkin, D. (2005). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.Beraldo dos Santos Silva, D. E. (2012). «Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana». Revista chilena de nutrición, 39(3), 94-98.Binimelis, R. R. (2014). «Adapting established instruments to build useful food sovereignty indicators». Development Studies Research. An Open Access Journal, 1(1), 324-339.Borras, S. (2004). La vía campesina. Un movimiento en movimiento. Amsterdã: Transnational Institute.Buitrago, G. (2012). «Three decades of biotechnology in Colombia». Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 5-6.Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Disponible en https://www.un.org/es/ga/president/65/iss ues/sustdev.shtmlCallicott, J. B. (1996). Earth summit ethics: toward a reconstructive postmodern philosophy of environmental education. New York: SUNY.Cabeza, M. D. (2017). «Reestructuración del sistema agroalimentario globalizado en el capitalismo terminal». PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, (139), 13-25.Campesina, L. V. (5 de octubre de 2015). Victoria del movimiento campesino en la lucha por el reconocimiento de sus derechos dentro de la ONU. Disponible en https://viacampesina.org/es/index.php/temasprincipalesmainmenu27/derchohuma nos-mainmenu-40/recursos-sobre-los-derechos-de-loscampesinos.________. (1996). Declaración de Tlaxcala de la Vía Campesina. II Conferencia internacional de La Vía Campesina (págs. 18-21). Tlaxcala: Disponible en https://viacampesina.org/es/ii-conferencia-internacional-de-la-via-campesintlaxcal a-mexique-18-al-21-abril-1996/.________. (2009). Concepto de Soberanía Alimentaria. Disponible en https://via cam.pesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/documentos-clavessoberania-alimentaria/Campos, G. Á. (2006). «Los alimentos/cultivos transgénicos: una aproximación ecológica». Phytoma España: La Revista Profesional de Sanidad Vegetal, (120), 74-77.Castillo, R. M. (2006). «Agroética: planteamientos críticos». Revista Espiga, 7(13), 103- 126.Cançado, A. A. (2007). Derechos Humanos y medio ambiente. Fortaleza: Expressão Gráfica e Editora Editorial Espasa Calpe.Clavijo, N., y Sánchez, H. (2019). Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria. El caso de los agricultores familiares de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada en Boyacá. En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 35-58). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Editorial Universidad del Rosario.Carpintero, O. (2006). La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Barcelona: Montesinos.Cárcamo, H. (2005).«Hermenéutica y análisis cualitativo». Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).Carranza, N. A. (2017). «Seguridad y soberanía alimentaria en el postconflicto en Colombia». Corporación Viva la Ciudadanía, 8-4.Carreño, D., Guerra, M., Restrepo, J. A., Becerra, J., Tirado, M., Bedoya, J. C., y Torregrosa Jiménez, N. (2016). Bioética y Docencia. Bogotá: Ibáñez.Ceccon, E. (2008). «La revolución verde: tragedia en dos actos. Cultura científica, 20-29.Cely, G. (1995). Ecología humana nueva urdimbre para el discurso ético». El horizonte bioético de las ciencias. 2.a ed. (pp. 362-364). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.Chaparro, A. (2011). «Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos». Acta Bioética, 16(3), 231-252.Chaparro, A. Á.H. (2013). Propiedad intelectual y regulación en biotecnología vegetal: el caso de los cultivos genéticamente modificados (GM). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.Chaves, E., y Santamaría, M. (2006). Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Disponible en https://www. sibcolombia.net /biodiversidad-en-cifras/.Codex Alimentarius Commission. (2003). Norma CAC/GL 44-2003.________. (2003). Norma CAC/GL 45-2003.________. (2003). Norma CAC/GL 45-2003.________. (2003). Norma CAC/GL 46-2003.________. (2008). Norma CAC/GL 68-2008.Comisión de la Comunidad Andina. (1993). Decisión 345 de 1993. Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/Dec345s.asp#:~:text=SICE%20%2 D%20Comunidad%20Andina%20%2D%20Decisi%C3%B3n%20345&text=Art%C 3%ADculo%201.,presente%20Decisi%C3%B3n%20tiene%20por%20objeto%3A&t ext=%2D%20El%20%C3%A1mbito%20de%20aplicaci%C3%B3n%20de,salud%2 0humana%2C%20animal%20o%20vegetal.________.(1996). Decisión 391 de 1996. Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/ junac/decisiones/dec391s.asp________. (2000). Decisión 486 de 2000. Disponible en https://www.wipo.int/edocs/Lex docs/laws/es/can/can012es.pdf________. (s.f.). Decisión 344. Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisi ones/dec344s.aspCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 243 de 1995. Diario Oficial 42171. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0243_199 5.html________. (2000). Código Penal de Colombia. Ley 599 de 2000. Diario Oficial 44097. Decreto 4525 de 2005________. (2011). Ley 1480 de 2011. Diario Oficial 48220. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html Consejo de Estado. (2005)Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional 116. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht mlCorte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-262 de 1996. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-262-96.htm ________. (2015). Sentencia C-583 de 2015. Disponible en https://www.corteconstitucio nal.gov.co/relatoria/2015/c-583-15.htm#:~:text=C%2D583%2D15%20Corte%20 Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20existencia%20de%20vac%C3%A Do%20legislativo,los%20consumidores%20antes%20rese%C3%B1ados%20(art.Colombia, S. I. B. (2019). Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia. Disponible en https://sibcolombia.net.Comisión de la Comunidad Andina. (1996). Decisión 391 de 1996. De la Comisión del Acuerdo de Cartagena desarrolló el régimen común sobre acceso a los recursos genéticos en virtud de que se refrendó el Convenio sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro.Concejo Municipal de Tumaco. (2013). Plan alimentario y nutricional indígena y afro del municipio de Tumaco. Tumaco.Congreso de la República. (29 de enero de 2020). Ley 740 de 2002, por medio de la cual se aprueba el «Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica». D.O. 42171.Cornejo, M. I. (2015). Implicaciones Éticas y Jurídicas en el Desarrollo de la Biotecnología Transgénica: «Reflexiones en torno a la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales en Chile». Revista Latinoamericana de Bioética, 15(2), 132- 143.Corporación Grupo Semillas. (5 de enero de 2011). Grupo Semillas. Disponible en http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/biodiversidad-cultura-y-soberanCorporación Grupo Semillas. (5 de enero de 2011). Grupo Semillas. Disponible en http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/biodiversidad-cultura-y-soberan________. (2003). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.________. (2010). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. Daza, R. (2019). «La lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos». Semillas contenido, 73De Atitlán, D. (2002). Consulta de los Pueblos indígenas sobre el Derecho a la Alimentación. Una consulta global.De Miguel, C. y Tavares, M. (Comps.). (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Cepal.De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos (México), (22), 107-138.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda (01). Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php /estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivi enda-2018.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Boletín Técnico Importaciones (IMPO). Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigacióne s/boletines/importaciones/bol_impo_ene20.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2014). Censo Nacional Agropecuario [CNA] . Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014Díaz-Granados, C., y Chaparro-Giraldo, A. (2012). Métodos de transformación genética de plantas. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 15(1),49-61.Díaz-Rodríguez, C. (2014). El principio de precaución: Un discurso bioético para la producción de energía eléctrica en la sociedad del riesgo. Revista Colombiana de Bioética, 9(1), 126-150.________. (2015). Aspectos bioéticos relacionados con la producción y demanda residencial de energía eléctrica en Colombia. (tesis de doctorado). Bogotá, Universidad El Bosque.Dresner, S. (2008). The principles of sustainability. Earthscan.Egas, F. A. (2009). «Comercio justo o economía solidaria». Afese, 103-118.Escobar, L. M. (2011). «El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir». Otra Economía, 5(8), 59-72.FAO.(2001). Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. Roma: FAO. Disponible en http://www.fao.org/3/x9602s/x9602s06.htm#P0_0________. (2002). Agricultura mundial hacia los años 2015/2030. Informe resumido. Roma: FAO.Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). (2017). Área, Producción y Rendimiento Cereales y Leguminosas 2016 B. Disponible en http://www.fenalce.org/nueva/plan tillas/archweb/ APRmayo2017.pdf.FIAN, C. (2008). El Derecho A La Alimentación En Colombia: Situación, Contextos y Vacíos. Bogotá: Sticker Publicidad.________. (2015). La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Bogotá: Gente Nueva.________. (2010). Soberanía Alimentaria. Disponible en https://www.fian.org/filea dmin/ media/publications_2015/Informe_DA_FIAN_Colombia_2013.pdfFisk, P. (2010). People planet profit: How to embrace sustainability for innovation and business growth. Kogan Page Publishers.Foro Internacional Campesino e indígena. (2003). Declaración del Foro Internacional Campesino e indígena. Cancún, México.Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978- 1979) (Vol. 283). Madrid: Ediciones Akal.Gadamer, H. (1975). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.García Arango, G. A. (2014). «Bioética, emprendimiento e innovación en el contexto latinoamericano». Revista La Sallista de Investigación, 11(1),110-118.ISSN: 1794- 4449. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 695/69531554014García-Notario, M. (2006). Ecología profunda y educación. (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.Garza, R. (2000). La toma de decisiones en situaciones difíciles. Ciudad de México: Trillas.Garzón, J. M. (2017). «Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible». Universidad y Salud, 19(2), 309-318.Gascón, J. (2011). «¿Del paradigma de la industrialización al de la soberanía alimentaria? Una comparación entre los gobiernos nacionalistas latinoamericanos del siglo XX y los posneoliberales a partir de sus políticas agrarias. Cambio de rumbo en las políticas agrarias. En X. J. Gascón, ¿Cambio de rumbo en las políticas agrarias latinoamericanas? Estado, movimientos sociales campesinos y soberanía alimentaria (pp. 215-259). Barcelona: Icaria.Gauster, S., y Fradejas, A. A. (2008). «Propuesta de institucionalidad y políticas públicas para la promoción de la agricultura campesina de Guatemala». Guatemala: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales.Glasser, H. (1997). «On Warwick Fox’s assessment of deep ecology». Environmental Ethics, 19(1), 69-85.Glowka, L. B.-G. (1996). Guía del Convenio sobre la diversidad biológica. Environmental policy and law paper 30. Unión Mundial para la NaturalezaGobernación de Nariño, e ICBF. (2010). Plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de Nariño 2010-2019.Gobernación del Quindío. (2010). Plan Departamental Soberanía y Seguridad alimentaria y Nutricional del Quindío 2009-2020.Gobierno de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. Quito, Ecuador.Gobierno de la República de Guatemala. (2009). Política Nacional de Desarrollo Rural Integral.Gómez, L. E. N., Trujillo, F. L. V., y Díaz, R. G. (2013). Bases pluriepistemológicas de los estudios en agroecología. Entramado, 9(1), 204-211.Gómez-Heras, J. M. (2012). Bioética y ecología: los valores de la naturaleza como norma moral. Madrid: Síntesis.González, J. C. (2013). Colombia con hambre: Estado Indorleste y Comunidades Resistentes. Bogotá: FIAN Colombia.Gracia, D. (1998). Fundamentos de Bioética. Madrid: TriacastelaGrupo Semillas. (2016). Cultivos de maíz transgénico en Colombia. Impactos sobre la biodiversidad y la soberanía alimentaria de los pueblos. Disponible en http://semillas.org.co/es/novedades/cultivos-de-ma.Grupo, ETC. (2008). «¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en el mercantilismo de la vida». Revista ETC Group, 100.Gudynas, E. (2011). «Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. El desarrollo en cuestión». Reflexiones desde América Latina, 379-410.Guerra, P. (2010). «La economía solidaria en Latinoamérica». Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 110, 67-76.Haro-Martínez, A. y Taddei-Bringas, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio, 14, (46), 743-767.Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.________. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65709.Heinisch, C. (2013). «Soberanía alimentaria: un análisis del concepto”. En Comercialización y soberanía alimentaria (11-35). Quito.Herbert, M. R. (2006). «Alimentos transgénicos: incertidumbres y riesgos basados en evidencias». Acta Académica, 19, 129-145.Herrera, L. F. (2016). «Las patentes y el derecho de la competencia: estudio de la negativa a licenciar como conducta anticompetitiva y sus efectos en el acceso». En E. E. (Ed.), Derecho de patentes (pp. 235). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hinkelammert, F. (2017). Ideologiekritik und Religionskritik: Wie der Traum der Vernunft Monster gebiert. Disponible en http://www.pensamientocritico.info.Hocsman, L. D. (2015). «Agricultura Familiar y descampesinización: Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante». Perspectivas Rurales Nueva Época, 13(25), 11- 27.Hottois, G. (2006). «Panorama crítico de las éticas del mundo viviente». Revista Colombiana de Bioética, 1(1), 35-62.Holden, E., Linnerud, K., y Banister, D. (2014). Sustainable development: Our common future revisited. Global environmental change, 26, 130-139.________. (2007). ¿Qué es la bioética?. Bogotá: Universidad El Bosque.Humboldt, I. (julio de 2019). Evaluación nacional biodiversidad y servicios ecosistémicos. Disponible en http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/evaluacin-naci onal-de-biodiversidad-y-servicios-ecosistmicos-borrador-1.pdf.Informe Global Biodiversity Information Facility (GBI). (2015). Disponible en https://www.gbif.org/es/resource/search?contentType=literature&year=2015,2020 &literatureType=journal&relevance=GBIF_USED&peerReview=true.Instituto de Hidrología, M. (2018). Resultados del Monitoreo de la deforestación 2017. Disponible en http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/ 023835/Resultados_Monitoreo_De forestacion_2017.pd.Instituto Colombiano Agropecuario e Invima. (2012). Circular Conjunta 001 de 2012. Disponible en https://www.ica.gov.co/getattachment/447593b6-e462-44f9-8d1c42c2633882d2/2012CI01.aspx________. (2019). Circular Conjunta 002 de 2019. Disponible en http://normograma.invima.gov.co/normograma/docs/circular_invima_ 0002_2019.htmInstituto Colombiano Agropecuario. (1992). Resolución 1881 de 1992. ________. (1995). Resolución 1893 de 1995. Disponible en https://www.i________. (1995). Resolución 3123 de 1995. Disponible en https://www.ica.gov.co/ getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Derechos-de-Obtentores-de-Variedadesy-Produccion/Resolucion-ICA-3123-de-1995.pdf.aspx?lang=es-CO________. (1998). Resolución 2692 de 1998.________. (1998). Resolución 3492 de 1998. Disponible en https://www.elaw.org/sys tem/files/colombia%20RES3492-98%20OMGs.pdf________. (2002). Resolución 1035 de 2002. Disponible en https://www.ica.gov.co/ getattachment/5b0dca21-1ee1-43eae82f13e012da/202R1035.aspx#:~:text= Por%20la%20cual%20se%20autoriza,33B%20con%20la%20tecnolog%C3%ADa %20Bollgard.________. (2003). Resolución 2501 de 2003. Disponible en https://www.ica.gov.co/nor matividad/normas-ica/resoluciones-oficinas-nacionales/resoluciones-derogadas/ resol-2501-de-2003.aspx________. (2009). Resolución 456 de 2009. Disponible en http://faolex.fao.org/docs/ texts/col86419.doc________. (2010). Resolución 970 de 2010. Disponible en https://www.semillas.org. co/es/publicaciones/resoluci________. (2010). Resolución 970 de 2010. Disponible en https://www.ica.gov.co/norm atividad/normas-ica/resoluciones-oficinas-nacionales/resolucionesderogadas/resol-9702010.aspx#:~:text=Corresponde%20al%20ICA%20controlar %20el,legislaci%C3%B3n%20sobre%20semillas%20para%20siembra.International Service for the Acquisition of Agro-Biotech Applications ISAAA. (2019). Global Status of Commercialized GM/Biotech Crops. Disponible en http://www. isaaa.org/Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.Kant, I. (1998). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. México: PorrúaKelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Kieffer, G. H. (1983). «Toma de decisiones éticas». Bioética, 47-90.Kortenkamp, K. V. (2001). «Ecocentrism and anthropocentrism: Moral reasoning about ecological commons dilemmas». Journal of Environmental Psychology, 21(3), 261- 272.Kottow, M. (1995). Introducción a la Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.________. (2009). Bioética ecológica. Bogotá: Universidad El Bosque.________. (2012). «Modernización reflexiva sobre Bioética Un punto de conjunción entre la ciencia positivista y la Bioética principialista». Revista Latinoamericana de Bioética, 12(23), 10-19.Larrión, J. (2016). «¿Qué significa estar bien informado? Retóricas, percepciones y actitudes ante el problema del etiquetado de los alimentos transgénicos». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 153(1), 43-48.Latam, A., y Paz, C. (2018). «Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca». Semana Sostenible. Disponible en https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/concentracion-de-la-tierra-encolombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-ocupan-el-81-por-ciento.Latham, M. C. (2002). Nutrición humana: en el mundo en desarrollo (Vol. 29). Roma, Italia: FAO.________. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. FAO.Leopold, A. (1949). AS and County almanac. see also quotes in Flader, Thinking Like a Mountain, 18.________. (2007). The land ethic. A Sand County Almanac. Nueva York: Oxford University Press.________. (2012). The land ethic. Emergence: Complexity and Organization, 14(1), 59.Lafon, V. S., Foxá, J. R., y Canela, L. V. (2015). «Repercusiones de los regímenes alimentarios mundiales en la evolución de la seguridad alimentaria: el caso de Mauritania». Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (242), 13-48.Lhermitte, F. (1986). «Human autonomy and the frontal lobes. Part II: patient behavior in complex and social situations: the “environmental dependency syndrome”». Annals of Neurology: Official Journal of the American Neurological Association and the Child Neurology Society, 19(4),335-343.León-Sicard, T., de Prager, M. S., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Alviar, J. A. B., Osorio, Á. A., y Leiton, A. A. (2015). Hacia una historia de la agroecología Colombia. En Agroecología, 10(2), 39-53.Leopold, A., y Bell, S. (2012). The land ethic. Emergence: Complexity and Organization, 14(1), 59.López, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, SL.López, I., Arriaga, A., y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible:¿ La eterna olvidada? (No. ART-2018-105999).Londoño, I. (2009). Sistematización de la experiencia agroecológica en la finca san José los Genaros Santa Rosa de Cabal. Tesis de grado. Universidad Tecnológica de Pereira.Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Macías, J. O. (2018). «Efecto de los agroquímicos sobre las abejas melíferas (Apis melífera) y su relación con el síndrome del colapso de las colonias». Avances de la Investigación Sobre Producción Animal y Seguridad Alimentaria en México, 161- 170.Mae-Wan, H. (1997). «The unholy alliance». The Ecologist, 27, 152-158.Mainetti, J. A. (2002). «El renacimiento de la bioética en el siglo XXI». Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 14-21.Maliandi, R. y Thüer (2008). «Teoría y praxis de los principios bioéticos». In Teoría y praxis de los principios bioéticos (pp.310-310).Massieu, Y. C. (2000). «Bioseguridad global: el mundo y su protocolo internacional». El Cotidiano, 17(104), 76-88.McClintock, B. (1993). «The significance of responses of the genome to challenge». Science, 180-199.McMichael, P. (2012). «Reframing development: global peasant movements and the new agrarian question». Revista Nera, (10) 57-71.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (marzo de 2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Disponible en https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-In formebiodiversidad-2014.pdf.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 464 de 2017. Disponible en https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n %20No%20000464%20de%202017.pdf________. (2006). Resolución 187 de 2006. Disponible en https://www.ica.gov.co/get doc/0febd8ff-a997-49d6-86ed-114fbace1eb4/187.aspx________. (2014). Resolución 148 de 2004. Disponible en https://www.minagricultura. gov.co/tramitesservicios/Documents/Resolucion_MADR_148_de_2004_Sello_de_ Alimento_Ecologico.pdf________. (2002). Decreto 2687 de 2002. Disponible en http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1480910Ministerio de la Protección Social. (2011). Resolución 4254 de 2011. Diario Oficial 48204. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_4254_201 1.htm________. (2017). Resolución 2535 de 2017. Disponible en https://www.invima.gov.co /documents/20143/440784/resolucion-2535-de-2017.pdf/4bf6600a-3241-5385-735 b-d9718f694d4b[MADS], M. d. (2017). Limpiemos Colombia. Disponible en https://www.mina mbiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2512-en- cuentaregresivaparalim piarcolombia.Ministerio de Protección Social. (29 de diciembre de 2005). Resolución 5109/2005. Requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Disponible en https://scj.gov.co/es/transparencia/marco-legal/normatividad/resolución-51092005.________. (22 de septiembre de 2011). Reglamento Técnico Nº. 4254 de 2011, Reglamento Técnico que establece disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM,. para consumo humano y con la identificación de materias primas. D.O. No. 48 204._______. FAO. (2015). Compilado Nacional del estado actual de los Planes Departamentales de seguridad alimentaria y nutricional.Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. República Bolivariana de Venezuela. (2008). Decreto Ley 6.071/08-Ley marco de seguridad alimentaria. http://www.fao.org/pgrfa-gpa-archive/ven/ley_soberania.pdf.Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. . Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 57-70.Molina Ramírez, N. (2011). «¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera». Revista colombiana de bioética, 6(2), 110-117.________. (2013). «La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso». Revista colombiana de bioética, 8(2), 18- 37.Merejo, A. (2013). Tecnociencia en el siglo XXI desde una perspectiva filosófica.Naess, A. (1973). «The shallow and the deep, long‐range ecology movement». A summary.Inquiry, 16(1-4), 95-100.________. (1990). Ecology, community and lifestyle: outline of an ecosophy. Inglaterra: Cambridge university press.________. (2007a). «Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen». Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 98-101.________. (2007b). «The selected works of Arne Naess» (Vol. 1). Dordrecht: Springer________. (2008). The ecology of wisdom. Berkeley: Counterpoint.Nemogá, G.(2007). «Los cultivos transgénicos en el contexto latinoamericano. Pensamiento jurídico». 18. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index. php/peju/article/view/38605.Nicolescu, B. (2003). «La transdisciplinariedad. Manifiesto». Disponible en http://www.ceuarkos.Com/manifiesto.pdfNorton, B. G. (1984). «Environmental ethics and weak anthropocentrism». Environmental Ethics, 6(2), 131-148.Novás, A. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos (Vol. 199). Los libros de la Catarata. Madrid: Los libros de la Catarata.Novoa, E. (2007). «Desafíos bioéticos de la cuestión social hoy». Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 143-172.Ordóñez, F. (2010). La agroecología y la soberanía alimentaria como alternativas al sistema agroalimentario capitalista. Experiencia de la Fundación San Isidro (Duitama, Colombia). El Otro Derecho, 42. 203-247.Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Disponible en http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1197484/.Organización de Propiedad Intelectual [OMPI]. (2008). Derechos de Propiedad Industrial. Disponible en https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/ es/wipo_ pub_895 _2016 .pdfOrrego, C. E. (2006). Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “biopiratería”. Books, 1. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ortoll, S. (2003). «Orígenes de un proyecto agrícola: la Fundación Rockefeller y la revolución verde. Sociedades rurales, producción y medio ambiente». 4(1), 81-96.Osorio García, S. N. (2008). Bioética y pensamiento complejo II: Estrategias para enfrentar el desafío planetario. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Ovalle, C. (2015). Reflexión bioética como perspectiva crítica del desarrollo sostenible, 6(11), 115-124.Parlamento y Consejo europeo. (12 de marzo de 2001). Directiva de la Unión Europea 2001/18 CEE).Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (30 de abril de 2018). Ecuador: Disponible en http://plataformacelac.org/derecho-alimentación/ECU.Pleyers, G. (2019). Movimientos sociales en el siglo XXI. Perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: Clacso.Potter, V. R. (1971). Bioethics Bridge to the Future.________. (2002). «Temas bioéticos para el siglo XXI». Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 150-161.Polo Almeida, P. E. (2018). Relación territorio-salud: un análisis desde las representaciones sociales de los y las trabajadoras bananeras, recinto San Rafael, provincia del Guayas-Ecuador.Presidencia de la República de Guatemala. (POLSAN). (2005). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.Presidencia de la República. (1994). Decreto 533 de 1994. Disponible en http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1115345________. (2005). Decreto 4525 de 2005. Disponible en https://www.ica.gov.co/getattac hment/007e317b-14ec-4ede-8440-b56ac574f6cc/4525D2005.aspx________. (2012). Decreto 019 de 2012. Diario Oficial 48308. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012.htmlReardon, J. y Pérez, R.A. (2010). «Agroecology and the Development of Indicators of Food Sovereignty in Cuban Food Systems». Journal of Sustainable Agriculture, 907-922.Reich, W. T. (1995). «The word" bioethics": the struggle over its earliest meanings». Kennedy Institute of Ethics Journal, 5(1), 19-34.Restrepo, M. J., Prager, M., y Angel, S. (2000). Agroecología (No. C035. 041). Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.(CEDAF).Reinales, N. J., y Osorio, Á. A. (2020). Agroecología: Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia.Ricoeur, P. (1992). Região dos filósofos. São Paulo: Loyola.Riechmann, J. (2004). Hacia una agroética: consideraciones sobre ética ecológica y actividad agropecuaria. En J. R. (coord.), Ética ecológica. Propuestas para una reorientación, Norman Comunidad, Montevideo (p.175-202). Montevideo: Nordancomunidad.Rieff, D. (2016). El oprobio del hambre: alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Barcelona: Taurus.Rodríguez, F. (2016). La Vía Campesina Movimiento Internacional. Disponible en https://viacampesina.org/es/la-soberania-alimentaria-se-abre-paso-en-el-mundo/.Roncal-Vattuone, X. (2013). «La naturaleza... un sujeto con derechos: apuntes para la reflexión». Revista Integra Educativa, 6(3), 121-136.Ross, W. D. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme.Rosset, P., y Torres, M. (2016). «Agroecología, Territorio, Recampesinización y Movimientos Sociales». Estudios Sociales, 25(47), 275-299.Ruiz, L. M. (2002). Derecho de la Biotecnología vegetal. La regulación de las plantas transgénicas. Madrid: INAP.Ruiz, J., y León, V. (2019). Conservación de suelos por agricultores campesinos en la cuenca del rio Las Ceibas, Neiva, Huila. En Á. Acevedo-Osorio y N. JiménezReinales (comps.). En La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 59-82). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO], Editorial Universidad del Rosario.Ruiz, S. E. (2010). Situación y Perspectivas De La Soberanía. Valencia: Cerai.Sagoff, M. (1995). «Carrying capacity and ecological economics». BioScience, 45(9), 610-620.Santos, B. D. (2001). «Los nuevos movimientos sociales». OSAL: Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188.Schutter, O. (25 de enero de 2015). Relator Derecho a la Alimentación. Disponible en http://www.srfood.org/es/derecho-a-la-alimentación.Sen, A. (2012). La idea de la Justicia. Bogotá: Taurus.Semillas, G. (2012). El fracaso del algodón transgénico en Colombia Los algodoneros de Córdoba y Tolima lloran su colapso, pero Monsanto no pone la cara. Caribe, 200(5.993), 5-19Sevilla Guzmán, E., y Soler Montiel, M. M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza.Shiva, V. (2016). «El algodón Bt de la empresa estadounidense Monsanto ha empujado a miles de agricultores indios al endeudamiento, la desesperación y la muerte». Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (rap-AL) Uruguay. Disponible en www.rapaluruguay.org/transgénicos/ Algodón/algodonBT.India.html.Silva, V. I. (2016). La Vía Campesina Movimiento Campesino Internacional. Disponible en https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-y-cambio-climatico/.Socías, A., y Doblas. (2005). «El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias». Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 7-24.Soto, G. (2003). Agricultura Orgánica. Una Herramienta para el Desarrollo Rural Sostenible y la Reducción de la Pobreza. Memoria Taller.Stavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y Estado nacional. Madrid: Siglo XXI.Striedinger, M. (2016). Bioética y desarrollo sostenible. Revista Pistis Praxis, 8(2), 497- 526.Susy, P. (2012). América Latina en Movimiento. Disponible en https://www.alainet.org/ es/active/58862.Stuart Mill, J. (1984). El utilitarismo. Madrid, Alianza Editorial.Taylor, P. (1981). «The ethics of respect for nature». Environmental ethics, 3(3), 197-218.________. (1986). Respect for life. Theory of enviromental ethics. Nueva York: Princeton University Press.Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.Tejada, S., y Carrasco, H. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones prácticas.Tokar, B. (1998). «Monsanto». the ecologist, 28(5), 8.Torras, M., & Boyce, J. K. (1998). Income, inequality, and pollution: a reassessment of the environmental Kuznets curve. Ecological economics, 25(2), 147-160.Touraine, A. (1979). «La voz y la mirada». Revista Mexicana de Sociología, 41(4), 1299- 1315).Touraine, A. (1981). The voice and the eye. An analysis of social movements. Paris: Cambridge University Press.Trejo-Saavedra, D. (2015). «Detección de transgenes en Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus subproductos». Acta Universitaria, 25(3), 24-39.Unesco. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.Unidas, O. d. (1996). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).Uría, R. (2006). Derecho mercantil. Madrid: Civitas.Urquijo, M. (2011). Ética, ciudadanía y democracia: elementos para una ética ciudadana. Colombia: Universidad del Valle.Vásquez, A. S. (1969). Ética. Barcelona: CríticaVásquez, G. R. (2008). Biotecnología: generalidades, riegos y beneficios.Vega, E. M. (2017). Soberanía Alimentaria. Ecuador: Centro de Documentación Hegoa.Vega, X. A. (mayo de 2018). Instituto de estudios internacionales sobre cooperación internacional. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstrem/handel/10810/ 28923/TES IS_LE%C3%93N_VEGA_XABIER%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowedy.Watson, R. A. (1983). «A critique of anti-anthropocentric biocentrism». Environmental Ethics, 5(3), 245-256.Walsh, C. (2005). «Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad». Signo y pensamiento, 24(46), 39-50.Wilson, E. (2017). Medio planeta: la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Madrid: Errata Naturae.Woodley, E.,Crowley, E., de Pryck, J. D., y Carmen, A. (2006). Cultural indicators of Indigenous Peoples’ food and agro-ecological systems. SARD Initiative commissioned by FAO and the International India Treaty Council, 1-104.WWAP. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar nada atrás. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304: Paris: UNESCO.Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la Teoría, En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México D.F.: Instituto de pensamiento y cultura en América Latina, AC ICEPAL Dirección Editorial.Zibechi, R. (2003). «Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos». Osal, 9, 185-188.Zimmerman, M. E., y Bookchin, M. (1993). What Is Social Ecology?. Environmental Philosophy: From Animal Rights to Radical Ecology.Campus UMNGORIGINALREYLEMADIANAMARIA2021.pdfREYLEMADIANAMARIA2021.pdfTesisapplication/pdf3079673http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39231/1/REYLEMADIANAMARIA2021.pdfe684b99685a91559077fbd914a0e750eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39231/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53THUMBNAILREYLEMADIANAMARIA2021.pdf.jpgREYLEMADIANAMARIA2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8079http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39231/4/REYLEMADIANAMARIA2021.pdf.jpg03902c56bc801698761f5ffde68788c1MD5410654/39231oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/392312021-12-02 01:02:58.804Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K