Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy
Los recién nacidos de bajo peso al nacer, menos de 2500 gramos, tienen una mayor mortalidad y morbilidad, además, aquellos que sobreviven debido a su condición de vulnerabilidad, contribuyen al aumento de la mortalidad perinatal (22 semanas hasta 7 días después de nacido). También este parámetro ha...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10331
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/10331
- Palabra clave:
- RECIEN NACIDO
PEDIATRIA
NIÑOS PREMATUROS
NEONATOLOGIA
PESO AL NACER
PESO CORPORAL
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_5de1ce611edee064cad35c74a5d58423 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10331 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
spelling |
Méndez Ordóñez, Erika MarcelaAldana Galindo, Yezid FernandoMarzola Miranda, Katherine AracelyEspecialista en pediatríaBogotá2012-05-27T17:10:07Z2013-10-22T18:33:19Z2015-07-13T19:42:57Z2019-12-30T19:07:30Z2012-05-27T17:10:07Z2013-10-22T18:33:19Z2015-07-13T19:42:57Z2019-12-30T19:07:30Z20112013-10-22http://hdl.handle.net/10654/10331Los recién nacidos de bajo peso al nacer, menos de 2500 gramos, tienen una mayor mortalidad y morbilidad, además, aquellos que sobreviven debido a su condición de vulnerabilidad, contribuyen al aumento de la mortalidad perinatal (22 semanas hasta 7 días después de nacido). También este parámetro ha sido utilizado por la OMS para valorar la terna madre, feto, y recién Nacido. Dentro de este grupo los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos), tienen una mayor morbilidad y mortalidad. El muy bajo peso al nacer (MBPN) puede ser debido a un parto pre término o bien ser debido a un retraso en el crecimiento intrauterino, o a una combinación de estos dos con un peor pronóstico. En los países en vías de desarrollo, el bajo peso al nacer se debe principalmente a la mala salud materna y la nutrición. En países desarrollados MBPN es más común por prematurez y se ha relacionado con indicaciones de desembarazar antes del término por condiciones médicas (por ejemplo, embarazo gemelar, Hipertensión inducida por el embarazo). En las últimas décadas ha aumentado la sobrevivencia de los recién nacidos de MBPN gracias a la atención en centros especializados en cuidados intensivos neonatales, con un incremento de los costos, pero muchos de estos neonatos posteriormente incrementan la mortalidad perinatal, infantil, y pos neonatal. Las secuelas neurológicas y la morbilidad de los que sobreviven genera que sus padres tengan que aumentar el tiempo que dedican a estos pacientes y además se elevan los costos en cuidados médicos. Conociendo los factores asociados al MBPN, en especial aquellos con mayor frecuencia en nuestra población, podremos llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar esta condición, redundando en la disminución del MBPN, y todas las implicaciones sociales y económicas que genera esta condiciónapplication/pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de MedicinaPrograma de PediatríaRECIEN NACIDOPEDIATRIANIÑOS PREMATUROSNEONATOLOGIAPESO AL NACERPESO CORPORALCaracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXTAldanaGalindoYezidFernando2011.pdf.txtExtracted texttext/plain90328http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10331/1/AldanaGalindoYezidFernando2011.pdf.txt15296ef35486167ac328b743d53c33daMD51ORIGINALAldanaGalindoYezidFernando2011.pdfapplication/pdf1079899http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10331/2/AldanaGalindoYezidFernando2011.pdfe699afb123966336857c7b324d75edfaMD52THUMBNAILAldanaGalindoYezidFernando2011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5132http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10331/3/AldanaGalindoYezidFernando2011.pdf.jpg42485c7efcbbffe5830073bf52c27909MD5310654/10331oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/103312019-12-30 14:07:30.351Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy |
title |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy |
spellingShingle |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy RECIEN NACIDO PEDIATRIA NIÑOS PREMATUROS NEONATOLOGIA PESO AL NACER PESO CORPORAL |
title_short |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy |
title_full |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy |
title_fullStr |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy |
title_sort |
Caracterización de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer del hospital de Kennedy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Méndez Ordóñez, Erika Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
RECIEN NACIDO PEDIATRIA NIÑOS PREMATUROS |
topic |
RECIEN NACIDO PEDIATRIA NIÑOS PREMATUROS NEONATOLOGIA PESO AL NACER PESO CORPORAL |
dc.subject.mesh.spa.fl_str_mv |
NEONATOLOGIA PESO AL NACER PESO CORPORAL |
description |
Los recién nacidos de bajo peso al nacer, menos de 2500 gramos, tienen una mayor mortalidad y morbilidad, además, aquellos que sobreviven debido a su condición de vulnerabilidad, contribuyen al aumento de la mortalidad perinatal (22 semanas hasta 7 días después de nacido). También este parámetro ha sido utilizado por la OMS para valorar la terna madre, feto, y recién Nacido. Dentro de este grupo los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos), tienen una mayor morbilidad y mortalidad. El muy bajo peso al nacer (MBPN) puede ser debido a un parto pre término o bien ser debido a un retraso en el crecimiento intrauterino, o a una combinación de estos dos con un peor pronóstico. En los países en vías de desarrollo, el bajo peso al nacer se debe principalmente a la mala salud materna y la nutrición. En países desarrollados MBPN es más común por prematurez y se ha relacionado con indicaciones de desembarazar antes del término por condiciones médicas (por ejemplo, embarazo gemelar, Hipertensión inducida por el embarazo). En las últimas décadas ha aumentado la sobrevivencia de los recién nacidos de MBPN gracias a la atención en centros especializados en cuidados intensivos neonatales, con un incremento de los costos, pero muchos de estos neonatos posteriormente incrementan la mortalidad perinatal, infantil, y pos neonatal. Las secuelas neurológicas y la morbilidad de los que sobreviven genera que sus padres tengan que aumentar el tiempo que dedican a estos pacientes y además se elevan los costos en cuidados médicos. Conociendo los factores asociados al MBPN, en especial aquellos con mayor frecuencia en nuestra población, podremos llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar esta condición, redundando en la disminución del MBPN, y todas las implicaciones sociales y económicas que genera esta condición |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2012-05-27T17:10:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2012-05-27T17:10:07Z |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-22T18:33:19Z 2015-07-13T19:42:57Z 2019-12-30T19:07:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-22T18:33:19Z 2015-07-13T19:42:57Z 2019-12-30T19:07:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-10-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/10331 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/10331 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Programa de Pediatría |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10331/1/AldanaGalindoYezidFernando2011.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10331/2/AldanaGalindoYezidFernando2011.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10331/3/AldanaGalindoYezidFernando2011.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15296ef35486167ac328b743d53c33da e699afb123966336857c7b324d75edfa 42485c7efcbbffe5830073bf52c27909 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098447983869952 |