Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI

El mundo en constante cambio y evolución requiere de profesionales de la educación que se adapten a los nuevas requerimientos y peticiones de la sociedad actual. Por consiguiente, el perfil del maestro del siglo XXI se ha transformado en un tema de suma importancia y debate en la comunidad educativa...

Full description

Autores:
Morales Rubiano, July Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45266
Palabra clave:
EDUCACION SUPERIOR
Teacher
Mentor
Coach
Student
Education
Maestro
Mentor
Coach
Estudiante
Educación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_5a88cc3c0b9a1f413029e1c19b1c2385
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45266
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Between "Mentor and Coach" the profile of the teacher of the XXI century
title Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
spellingShingle Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
EDUCACION SUPERIOR
Teacher
Mentor
Coach
Student
Education
Maestro
Mentor
Coach
Estudiante
Educación
title_short Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
title_full Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
title_fullStr Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
title_full_unstemmed Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
title_sort Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXI
dc.creator.fl_str_mv Morales Rubiano, July Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuevas Silva, Juan María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Rubiano, July Andrea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION SUPERIOR
topic EDUCACION SUPERIOR
Teacher
Mentor
Coach
Student
Education
Maestro
Mentor
Coach
Estudiante
Educación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Teacher
Mentor
Coach
Student
Education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Maestro
Mentor
Coach
Estudiante
Educación
description El mundo en constante cambio y evolución requiere de profesionales de la educación que se adapten a los nuevas requerimientos y peticiones de la sociedad actual. Por consiguiente, el perfil del maestro del siglo XXI se ha transformado en un tema de suma importancia y debate en la comunidad educativa. En particular, dos roles que han cobrado importancia en el perfeccionamiento técnico del docente son el mentor y el coach. En este ensayo de grado, se abordará el perfil del maestro del siglo XXI desde la perspectiva de estas dos figuras, analizando sus características, funciones y la relevancia que tienen dentro del desarrollo un estudiante-maestro que comienza su proceso formativo en la docencia universitaria. Por fin, el maestro universitario es figura clave en el proceso académico e interpersonal de los jóvenes de hoy en día al combinar características de mentor y coach. Como mentores, pueden brindar orientación y apoyo a largo plazo, ayudando a los estudiantes a establecer metas y desarrollar habilidades que van más allá del ámbito académico. Como coach, pueden promover objetivos específicos y medibles que permitan a los alumnos reconocer sus debilidades y desarrollar estrategias de estudio efectivas para así mejorar su motivación. Al combinar estas dos perspectivas, los docentes universitarios pueden implementar un clima de aprendizaje efectivo y enriquecedor que impacte positivamente en el transcurso de la enseñanza y capacitación, debido a, la relación de mentor y coach entre un maestro experimentado y un estudiante-maestro es crucial, ya que en este proceso se fortalecieron los conocimientos y destrezas que el futuro maestro utilizó con sus alumnos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-24T14:38:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-24T14:38:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45266
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45266
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anne, B., & Ramírez Garrido, J. D. (2016). Fundamentos del coaching educativo: caracterización, aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla Educativa.
Arzate, O. (2013). Coaching Educativo: Una propuesta metodológica para innovar en el aula. Ra Ximhai, 9(4).
Bou, J. F. (2009). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula. Alicante: Editorial Club Universitario.
Chornet, F. J. (2015). Estudio del Coaching como herramienta para el desarrollo personal y de su impacto en el rendimiento. Universidad Católica de Valencia.
Creasy, J., & Paterson, F. (2005). Leading Coaching in Schools. Nottingham: National College for School Leadership.
Cruz, N., Fernández, B., López, E., & Ruiz, A. (2011). La formación de los profesionales de la Educación ante los retos de la Educación Superior Contemporánea. La Habana: Educación Cubana.
Da Silva Gouveia Policarpo Dias, M. N. (2013). Las habilidades de coaching en profesorado de las escuelas públicas de Madeira. Universidad de Cádiz.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Díaz Larenas, C., & Bastías Díaz, C. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 9(12).
Fontana, M., Robledo, F. N., & Juárez, G. (2011). Enfoque sistémico, eneagrama y coaching como un marco de metodología innovadora docente universitaria. VIII Jornadas 24 Internacionales de Innovación Universitaria – Retos y Oportunidades Del Desarrollo de Los Nuevos Títulos En La Educación Superior.
Fraile Aranda, A. (2013). El coaching como estrategia pedagógica para la mejora del autoconocimiento de los educadores deportivos. Revista de Educación, Motricidad e Investigación.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Gómez Zermeño, M. (2006). La identidad docente en la formación del profesorado. Editorial Graó.
Green, S., Grant, A. M., & Rynsaardt, J. (2007). Evidence-based life coaching for senior high school students: Building hardiness and hope. International Coaching Psychology Review.
Jiménez, R. (2012). La investigación sobre Coaching en formación del Profesorado: una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente. Profesorado, 16(1).
Lárez, J. H. (2008). El coaching educativo como estrategia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9.
López, C., & Valls, C. (2013). Coaching educativo. Las emociones al servicio del aprendizaje. Madrid: Editorial SM.
Luque, J., & Bruns, B. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Grupo Del Banco Mundial.
Malderez, A., & Wedell, M. (2007). Teaching teachers: processes and practices. Continuum International Publishing Group.
Nakamura, J. (2011). El potencial de la tutoría como herramienta para promover el éxito en la educación superior. Revista de Retención de Estudiantes Universitarios: Investigación, Teoría y Práctica.
Orland Barak, L. (2002). The impact of the assessment of practice teaching on beginning teaching: Learning to ask different questions. Teacher Education Quarterly, 34.
Palomero Fernández, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. REIFOP, 12. http://www.aufop.com
Sánchez González, L., Echeita Sarrionandia, G., Martín Ortega, E., & Simón Rueda, C. (2010). Lecciones de estudio como estrategia de formación docente y herramienta para el cambio de concepciones: una experiencia de inclusión en educación primaria. Revista de Educación, 351.
Sánchez Mirón, B., & Boronat Mundina, J. (2013). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17.
Sánchez Teruel, D. (2013). El Coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación.
Terán Figueroa, J. (2013). El coach, herramienta gerencial interdisciplinaria para fortalecer la formación docente hacia la transformación social. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45266/1/MoralesRubianoJuly%20Andrea2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45266/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 776e5bf21435d8517a2b2961838d31b3
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1814090662977470464
spelling Cuevas Silva, Juan MaríaMorales Rubiano, July AndreaEspecialista en Docencia Universitaria2023-11-24T14:38:26Z2023-11-24T14:38:26Z2023-05-25http://hdl.handle.net/10654/45266instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl mundo en constante cambio y evolución requiere de profesionales de la educación que se adapten a los nuevas requerimientos y peticiones de la sociedad actual. Por consiguiente, el perfil del maestro del siglo XXI se ha transformado en un tema de suma importancia y debate en la comunidad educativa. En particular, dos roles que han cobrado importancia en el perfeccionamiento técnico del docente son el mentor y el coach. En este ensayo de grado, se abordará el perfil del maestro del siglo XXI desde la perspectiva de estas dos figuras, analizando sus características, funciones y la relevancia que tienen dentro del desarrollo un estudiante-maestro que comienza su proceso formativo en la docencia universitaria. Por fin, el maestro universitario es figura clave en el proceso académico e interpersonal de los jóvenes de hoy en día al combinar características de mentor y coach. Como mentores, pueden brindar orientación y apoyo a largo plazo, ayudando a los estudiantes a establecer metas y desarrollar habilidades que van más allá del ámbito académico. Como coach, pueden promover objetivos específicos y medibles que permitan a los alumnos reconocer sus debilidades y desarrollar estrategias de estudio efectivas para así mejorar su motivación. Al combinar estas dos perspectivas, los docentes universitarios pueden implementar un clima de aprendizaje efectivo y enriquecedor que impacte positivamente en el transcurso de la enseñanza y capacitación, debido a, la relación de mentor y coach entre un maestro experimentado y un estudiante-maestro es crucial, ya que en este proceso se fortalecieron los conocimientos y destrezas que el futuro maestro utilizó con sus alumnos.The constantly changing and evolving world requires education professionals who adapt to the new requirements and requests of today's society. Consequently, the profile of the 21st century teacher has become a subject of great importance and debate in the educational community. In particular, two roles that have gained importance in the technical improvement of the teacher are the mentor and the coach. In this degree essay, the profile of the 21st century teacher will be addressed from the perspective of these two figures, analyzing their characteristics, functions and the relevance that a student-teacher who begins his training process in university teaching has within the development. Finally, the university teacher is a key figure in the academic and interpersonal process of today's youth by combining mentor and coach characteristics. As mentors, they can provide long-term guidance and support, helping students set goals and develop skills that go beyond academics. As a coach, they can promote specific and measurable objectives that allow students to recognize their weaknesses and develop effective study strategies to improve their motivation. By combining these two perspectives, university professors can implement an effective and enriching learning climate that positively impacts the course of teaching and training, because the mentor-coach relationship between an experienced teacher and a student-teacher is crucial. , since in this process the knowledge and skills that the future teacher used with his students were strengthened.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Entre "Mentor y Coach" el perfil del maestro del siglo XXIBetween "Mentor and Coach" the profile of the teacher of the XXI centuryEDUCACION SUPERIORTeacherMentorCoachStudentEducationMaestroMentorCoachEstudianteEducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAnne, B., & Ramírez Garrido, J. D. (2016). Fundamentos del coaching educativo: caracterización, aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla Educativa.Arzate, O. (2013). Coaching Educativo: Una propuesta metodológica para innovar en el aula. Ra Ximhai, 9(4).Bou, J. F. (2009). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula. Alicante: Editorial Club Universitario.Chornet, F. J. (2015). Estudio del Coaching como herramienta para el desarrollo personal y de su impacto en el rendimiento. Universidad Católica de Valencia.Creasy, J., & Paterson, F. (2005). Leading Coaching in Schools. Nottingham: National College for School Leadership.Cruz, N., Fernández, B., López, E., & Ruiz, A. (2011). La formación de los profesionales de la Educación ante los retos de la Educación Superior Contemporánea. La Habana: Educación Cubana.Da Silva Gouveia Policarpo Dias, M. N. (2013). Las habilidades de coaching en profesorado de las escuelas públicas de Madeira. Universidad de Cádiz.Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.Díaz Larenas, C., & Bastías Díaz, C. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 9(12).Fontana, M., Robledo, F. N., & Juárez, G. (2011). Enfoque sistémico, eneagrama y coaching como un marco de metodología innovadora docente universitaria. VIII Jornadas 24 Internacionales de Innovación Universitaria – Retos y Oportunidades Del Desarrollo de Los Nuevos Títulos En La Educación Superior.Fraile Aranda, A. (2013). El coaching como estrategia pedagógica para la mejora del autoconocimiento de los educadores deportivos. Revista de Educación, Motricidad e Investigación.Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfGómez Zermeño, M. (2006). La identidad docente en la formación del profesorado. Editorial Graó.Green, S., Grant, A. M., & Rynsaardt, J. (2007). Evidence-based life coaching for senior high school students: Building hardiness and hope. International Coaching Psychology Review.Jiménez, R. (2012). La investigación sobre Coaching en formación del Profesorado: una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente. Profesorado, 16(1).Lárez, J. H. (2008). El coaching educativo como estrategia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9.López, C., & Valls, C. (2013). Coaching educativo. Las emociones al servicio del aprendizaje. Madrid: Editorial SM.Luque, J., & Bruns, B. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Grupo Del Banco Mundial.Malderez, A., & Wedell, M. (2007). Teaching teachers: processes and practices. Continuum International Publishing Group.Nakamura, J. (2011). El potencial de la tutoría como herramienta para promover el éxito en la educación superior. Revista de Retención de Estudiantes Universitarios: Investigación, Teoría y Práctica.Orland Barak, L. (2002). The impact of the assessment of practice teaching on beginning teaching: Learning to ask different questions. Teacher Education Quarterly, 34.Palomero Fernández, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. REIFOP, 12. http://www.aufop.comSánchez González, L., Echeita Sarrionandia, G., Martín Ortega, E., & Simón Rueda, C. (2010). Lecciones de estudio como estrategia de formación docente y herramienta para el cambio de concepciones: una experiencia de inclusión en educación primaria. Revista de Educación, 351.Sánchez Mirón, B., & Boronat Mundina, J. (2013). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17.Sánchez Teruel, D. (2013). El Coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación.Terán Figueroa, J. (2013). El coach, herramienta gerencial interdisciplinaria para fortalecer la formación docente hacia la transformación social. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8.Calle 100ORIGINALMoralesRubianoJuly Andrea2023.pdfMoralesRubianoJuly Andrea2023.pdfEnsayoapplication/pdf458893http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45266/1/MoralesRubianoJuly%20Andrea2023.pdf776e5bf21435d8517a2b2961838d31b3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45266/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45266oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/452662023-11-24 09:38:28.416open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K