Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia

Existe mas de una docena de métodos de evaluación financiera. El documento señala cuales son los métodos adecuados para Mipymes en Colombia y explica su importancia.

Autores:
Torres Castro, Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13981
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/13981
Palabra clave:
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO
Msmes
financial evaluation
VNA
IRR
Payback
cost benefit
Colombia
Mipymes
evaluación financiera
VPN
TIR
Periodo de recuperación
beneficio costo
Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_58344b8d33a3da2b2908b8bc1799fbd3
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13981
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Methods of financial assessment for msmes in Colombia
title Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
spellingShingle Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO
Msmes
financial evaluation
VNA
IRR
Payback
cost benefit
Colombia
Mipymes
evaluación financiera
VPN
TIR
Periodo de recuperación
beneficio costo
Colombia
title_short Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
title_full Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
title_fullStr Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
title_full_unstemmed Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
title_sort Métodos de evaluación financiera para Mipymes en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Torres Castro, Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortegón Rojas, Jorge
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Castro, Felipe
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO
topic PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO
Msmes
financial evaluation
VNA
IRR
Payback
cost benefit
Colombia
Mipymes
evaluación financiera
VPN
TIR
Periodo de recuperación
beneficio costo
Colombia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Msmes
financial evaluation
VNA
IRR
Payback
cost benefit
Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mipymes
evaluación financiera
VPN
TIR
Periodo de recuperación
beneficio costo
Colombia
description Existe mas de una docena de métodos de evaluación financiera. El documento señala cuales son los métodos adecuados para Mipymes en Colombia y explica su importancia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-03T18:28:30Z
2015-07-13T19:56:48Z
2019-12-26T21:12:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-03T18:28:30Z
2015-07-13T19:56:48Z
2019-12-26T21:12:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-05-28
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/13981
url http://hdl.handle.net/10654/13981
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altuve, J. (2004). El uso del valor acctual neto y la tasa interna de retorno para la valoración de las decisiones de inversión. Actualidad Contable FACES, 7(9), 7-17. Recuperado el Mayo de 2015
Álvarez, R., & Barriga, E. (2010). Evaluación financiera de un proyecto de emprendimiento de panadería - pizzería en la ciudad de Medellín. Revista MBA Eafit(1), 126-145
Barona, B., & Rivera, J. (2012). Finanzas emprendedoras en Colombia: Conceptos y resultados de algunos estudios. Cali: Universidad del Valle
BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Desencadenar el crédito. Cómo ampliar y estabilizar la banca. Informe 2005. Progreso económico y social en América Latina. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de http://publications.iadb.org/handle/11319/416
Bravo, S. (2011). Evaluación de inversiones. México: Pearson
Cano, A. (2013). Matemáticas financieras. Aplicado a las ciencias económicas, administrativas y contables. Bogotá: Ediciones de la U
Consejo Privado de Competitividad. (2014). Informe Nacional de Competitividad 2014 - 2015. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising
Correa, J., Ramírez, L., & Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera integral para MIPYMES en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia(55), 187-201. Recuperado el Mayo de 2015
DANE. (2005). Censo económico 2005. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
García, J. (2008). Matemáticas financieras con ecuaciones de diferencia finita (Quinta ed.). Bogotá: Pearson Prentice Hall
Graham, J., & Harvey, C. (2002). How does CFOs make capital budgeting and capital structure decisions? Journal of Applied Corporate Finance, 15(1), 8-23
Kerr, W., Lerner, J., & Schoar, A. (January de 2014). The Consequences of Entrepreneurial Finance: Evidence from Angel Financings. Review Of Financial Studies, 27(1), 20-55
Kim, B., Shim, E., & Reinschmidt, K. (2013). Probability Distribution of the Project Payback Period Using the Equivalent Cash Flow Decomposition. Engineering Economist, 58(2), 112-136. doi:10.1080/0013791X.2012.760696
Kiyosaki, R., & Lechter, S. (2005). Guía para invertir. En que invierten los ricos a diferencia de las clases media y pobre. Argentina: Aguilar
Manotas, D., & Toro, H. (Septiembre de 2009). Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia(49), 199-213
Molina, H., & Del Carpio, J. (2008). La tasa de descuento en la evaluación de proyectos y negocios empresariales. Gestión y Producción, 7(1), 42-54. Recuperado el Mayo de 2015
Mongrut, M., & Wong, C. (2005). Un examen empírico de las prácticas de presupuesto de capital en el Perú. Estudios Gerenciales, 95(2), 95-111
Myers, S. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, 39(3), 575-591
OCDE, CEPAL. (2012). En Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de Pymes para el cambio estructural (págs. 45-70). París: OECD ILibrary. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/4112074e.pdf?expires=1431556827&id=id&accname=oid027883&checksum=719EC1667FDCBD8EAD0CA2DF66469DDB
Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión(33), 93-124. Recuperado el Mayo de 2015
Sánchez, J. (2010). La tasa de descuento en países emergentes aplicación al caso colombiano. Revista EAN(69), 120-135. Recuperado el Mayo de 2015
Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación (Segunda ed.). Santiago de Chile: Pearson Prentice Hall
Universidad del Rosario, Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial. (2008). Modelo para que las empresas vivan mas tiempo. Universidad, Ciencia y Desarrollo, III(1), 1-12. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-2008/Fasciculo-1/ur/Ficha-tecnica/
Vecino, C., Rojas, S., & Munoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 41-49. doi:10.1016/j.estger.2014.08.002
Vera, M., Melgarejo, Z., & Mora, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Revista Innovar Journal, 24(53), 149-160
Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. San José: FUNDES.
Zúñiga, S., Soria, K., & Sjoberg, O. (2011). Costo del capital y evaluación de proyectos en latinoamérica: una clarificación. Innovar, 21(41), 39-49. Recuperado el Mayo de 2015
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/2/METODOS%20DE%20EVALUACION%20FINANCIERA%20DE%20LAS%20MIPYMES%20EN%20COLOMBIA.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/3/METODOS%20DE%20EVALUACION%20FINANCIERA%20DE%20LAS%20MIPYMES%20EN%20COLOMBIA.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/4/METODOS%20DE%20EVALUACION%20FINANCIERA%20DE%20LAS%20MIPYMES%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
1be63c8f188fe0cffbbeecfb506aed77
7484e40a3b1212bc49ca8eb638499abd
66b06270e3898180d578a129dc49f174
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098365221863424
spelling Ortegón Rojas, JorgeTorres Castro, FelipeAdministrador de Empresas2015-07-03T18:28:30Z2015-07-13T19:56:48Z2019-12-26T21:12:03Z2015-07-03T18:28:30Z2015-07-13T19:56:48Z2019-12-26T21:12:03Z2015-05-28http://hdl.handle.net/10654/13981Existe mas de una docena de métodos de evaluación financiera. El documento señala cuales son los métodos adecuados para Mipymes en Colombia y explica su importancia.There is more than a dozen methods of financial evaluation. The document points out which methods are suitable for Msmes in Colombia and explains its importancePregradoapplication/pdfspaMétodos de evaluación financiera para Mipymes en ColombiaMethods of financial assessment for msmes in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAANALISIS FINANCIEROMsmesfinancial evaluationVNAIRRPaybackcost benefitColombiaMipymesevaluación financieraVPNTIRPeriodo de recuperaciónbeneficio costoColombiaFacultad de Ciencias EconómicasAdministración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaAltuve, J. (2004). El uso del valor acctual neto y la tasa interna de retorno para la valoración de las decisiones de inversión. Actualidad Contable FACES, 7(9), 7-17. Recuperado el Mayo de 2015Álvarez, R., & Barriga, E. (2010). Evaluación financiera de un proyecto de emprendimiento de panadería - pizzería en la ciudad de Medellín. Revista MBA Eafit(1), 126-145Barona, B., & Rivera, J. (2012). Finanzas emprendedoras en Colombia: Conceptos y resultados de algunos estudios. Cali: Universidad del ValleBID Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Desencadenar el crédito. Cómo ampliar y estabilizar la banca. Informe 2005. Progreso económico y social en América Latina. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de http://publications.iadb.org/handle/11319/416Bravo, S. (2011). Evaluación de inversiones. México: PearsonCano, A. (2013). Matemáticas financieras. Aplicado a las ciencias económicas, administrativas y contables. Bogotá: Ediciones de la UConsejo Privado de Competitividad. (2014). Informe Nacional de Competitividad 2014 - 2015. Bogotá: Puntoaparte BookvertisingCorrea, J., Ramírez, L., & Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera integral para MIPYMES en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia(55), 187-201. Recuperado el Mayo de 2015DANE. (2005). Censo económico 2005. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de EstadísticasGarcía, J. (2008). Matemáticas financieras con ecuaciones de diferencia finita (Quinta ed.). Bogotá: Pearson Prentice HallGraham, J., & Harvey, C. (2002). How does CFOs make capital budgeting and capital structure decisions? Journal of Applied Corporate Finance, 15(1), 8-23Kerr, W., Lerner, J., & Schoar, A. (January de 2014). The Consequences of Entrepreneurial Finance: Evidence from Angel Financings. Review Of Financial Studies, 27(1), 20-55Kim, B., Shim, E., & Reinschmidt, K. (2013). Probability Distribution of the Project Payback Period Using the Equivalent Cash Flow Decomposition. Engineering Economist, 58(2), 112-136. doi:10.1080/0013791X.2012.760696Kiyosaki, R., & Lechter, S. (2005). Guía para invertir. En que invierten los ricos a diferencia de las clases media y pobre. Argentina: AguilarManotas, D., & Toro, H. (Septiembre de 2009). Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia(49), 199-213Molina, H., & Del Carpio, J. (2008). La tasa de descuento en la evaluación de proyectos y negocios empresariales. Gestión y Producción, 7(1), 42-54. Recuperado el Mayo de 2015Mongrut, M., & Wong, C. (2005). Un examen empírico de las prácticas de presupuesto de capital en el Perú. Estudios Gerenciales, 95(2), 95-111Myers, S. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, 39(3), 575-591OCDE, CEPAL. (2012). En Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de Pymes para el cambio estructural (págs. 45-70). París: OECD ILibrary. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/4112074e.pdf?expires=1431556827&id=id&accname=oid027883&checksum=719EC1667FDCBD8EAD0CA2DF66469DDBSaavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión(33), 93-124. Recuperado el Mayo de 2015Sánchez, J. (2010). La tasa de descuento en países emergentes aplicación al caso colombiano. Revista EAN(69), 120-135. Recuperado el Mayo de 2015Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación (Segunda ed.). Santiago de Chile: Pearson Prentice HallUniversidad del Rosario, Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial. (2008). Modelo para que las empresas vivan mas tiempo. Universidad, Ciencia y Desarrollo, III(1), 1-12. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-2008/Fasciculo-1/ur/Ficha-tecnica/Vecino, C., Rojas, S., & Munoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 41-49. doi:10.1016/j.estger.2014.08.002Vera, M., Melgarejo, Z., & Mora, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Revista Innovar Journal, 24(53), 149-160Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. San José: FUNDES.Zúñiga, S., Soria, K., & Sjoberg, O. (2011). Costo del capital y evaluación de proyectos en latinoamérica: una clarificación. Innovar, 21(41), 39-49. Recuperado el Mayo de 2015http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALMETODOS DE EVALUACION FINANCIERA DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA.pdfArtículo principalapplication/pdf475735http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/2/METODOS%20DE%20EVALUACION%20FINANCIERA%20DE%20LAS%20MIPYMES%20EN%20COLOMBIA.pdf1be63c8f188fe0cffbbeecfb506aed77MD52TEXTMETODOS DE EVALUACION FINANCIERA DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain42197http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/3/METODOS%20DE%20EVALUACION%20FINANCIERA%20DE%20LAS%20MIPYMES%20EN%20COLOMBIA.pdf.txt7484e40a3b1212bc49ca8eb638499abdMD53THUMBNAILMETODOS DE EVALUACION FINANCIERA DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5394http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13981/4/METODOS%20DE%20EVALUACION%20FINANCIERA%20DE%20LAS%20MIPYMES%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg66b06270e3898180d578a129dc49f174MD5410654/13981oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/139812020-06-30 08:53:56.83Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K