Apuntando a la pobreza: lo bueno, lo malo y lo feo de las microfinanzas

La propuesta de trabajo recogida en este ensayo, es una propuesta de intervención que nace de nuestra propia experiencia de asesoría y asistencia técnica ofrecida a más de 15 instituciones microfinancieras en América latina a través de Acción Internacional, empresa especialista en la prestación de s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6900
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6900
Palabra clave:
Asesor de Credito
Capacidad de Pago
Metodologia Crediticia
Microfinanzas
Microempresas
Microcredito
Riesgo Reputacional
MICROFINANZAS
POBREZA
ADMINISTRACION DE CREDITOS
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La propuesta de trabajo recogida en este ensayo, es una propuesta de intervención que nace de nuestra propia experiencia de asesoría y asistencia técnica ofrecida a más de 15 instituciones microfinancieras en América latina a través de Acción Internacional, empresa especialista en la prestación de servicios microfinancieros en África, Asia y América latina. En esta última región, ha constituido una red de 45 empresas especializadas en microfinanzas, en su mayoría microfinancieras reguladas las cuales atienden hoy día a más de 3.5 millones de personas con productos de crédito y servicios de ahorros y micro seguros. Empecemos por señalar, que para el caso colombiano, la microempresa ha tenido a lo largo de los años dificultades de acceso a los sistemas financieros formales a pesar del esfuerzo que realizan: estado, organismos no gubernamentales (ONG), y algunas empresas financieras del sector público y privado. Estas dificultades no se refieren a deficiencias en la oferta de recursos financieros por parte de los proveedores de crédito, ni baja demanda crediticia por parte del sector microempresarial