El Pindo: Fuente para el desarrollo territorial de Palermo (Huila - Colombia)
El desarrollo territorial es un proceso multidimensional y complejo que requiere la sinergia de diferentes factores: sociales, culturales, económicos, políticos y sobre todo productivos; lo que conlleva a un reto en el impulso de estrategias que puedan llegar a dicho objetivo. Palermo Huila - Colomb...
- Autores:
-
Abella Losada, Saidy Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40580
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/40580
- Palabra clave:
- PALMAS
PRODUCTOS DE PALMA
DESARROLLO SOSTENIBLE
Palm Pindo
Palermo (Huila-Colombia)
Territorial Development
Cultural Identify
production handcrafted
Good Practices
Innovation
Palma de Pindo
Palermo ( Huíla-Colombia)
Desarrollo territorial
Identidad cultural
Producción artesanal
Buenas practicas
Innovación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El desarrollo territorial es un proceso multidimensional y complejo que requiere la sinergia de diferentes factores: sociales, culturales, económicos, políticos y sobre todo productivos; lo que conlleva a un reto en el impulso de estrategias que puedan llegar a dicho objetivo. Palermo Huila - Colombia, tierra prospera, rica en diferentes recursos naturales y productivos, tales como: el mármol, el café, la ganadería, la pesca, y la diversidad de cultivos frutícolas, entre otros. Municipio reconocido en especial por un producto autóctono como lo es la Palma Pindo, que se da a lo largo de su territorio; producto culturalmente apetecido en el Departamento puesto que con él se elaboran diferentes artesanías en forma de bolsos, abanicos, trajes y sombreros que son muy populares en la cultura huilense. El ejemplo más sobresaliente es el sombrero de pindo el cual se utiliza durante el ‘Festival Folclórico Reinado Nacional del Bambuco Y Muestra Internacional del Folclor’, como parte del atuendo del bailarín, compañero de las candidatas al certamen dancístico, también es utilizado en diferentes encuentros culturales; en torno a esta celebración y otras actividades dentro de las que destaca el uso como prenda autóctona por los campesinos del territorio, llamando el interés de turistas y locales. Por ende, se evidencia que el municipio al contar con dicha riqueza natural y con la facilidad de producción de este recurso cultural a través de sus artesanos, puede desarrollar un crecimiento económico exponencial basado en la manufactura de los diferentes productos derivados de esta palma. Lo que significa, que al generar una marca comercial municipal del pindo y sus derivados, (marca comercial en proceso) contribuya a la promoción de la identidad municipal a nivel nacional e internacional; impulsando el desarrollo territorial en los diferentes factores anteriormente mencionados, y fundamentalmente en el desarrollo del conocimiento artesanal y turístico del municipio. |
---|