Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica

América del Sur, que tradicionalmente había recibido ayuda de países y organizaciones externas a la región para enfrentar algunas amenazas transnacionales como el narcotráfico, recientemente empezó a dar un giro revolucionario cuando volcó su atención hacia las dinámicas de cooperación Sur-Sur para...

Full description

Autores:
Álvarez Gallo, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35808
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35808
Palabra clave:
COOPERACION INTERNACIONAL
NARCOTRAFICO
SEGURIDAD NACIONAL
International Cooperation
Security
Cooperative Security
South-South Cooperation
South America
Cooperación internacional
Cooperación Sur-Sur
Seguridad
Seguridad Cooperativa
Sudamérica
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
id UNIMILTAR2_48ea9f99023b8f5f3bba1bdf4949e27c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35808
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of the determinant south-south cooperation factors for security in South America
title Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
spellingShingle Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
COOPERACION INTERNACIONAL
NARCOTRAFICO
SEGURIDAD NACIONAL
International Cooperation
Security
Cooperative Security
South-South Cooperation
South America
Cooperación internacional
Cooperación Sur-Sur
Seguridad
Seguridad Cooperativa
Sudamérica
title_short Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
title_full Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
title_fullStr Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
title_full_unstemmed Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
title_sort Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en Sudamérica
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Gallo, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tovar Zambrano, German Arturo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Álvarez Gallo, Juan Carlos
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv Giraldo, Mireya
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COOPERACION INTERNACIONAL
NARCOTRAFICO
SEGURIDAD NACIONAL
topic COOPERACION INTERNACIONAL
NARCOTRAFICO
SEGURIDAD NACIONAL
International Cooperation
Security
Cooperative Security
South-South Cooperation
South America
Cooperación internacional
Cooperación Sur-Sur
Seguridad
Seguridad Cooperativa
Sudamérica
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv International Cooperation
Security
Cooperative Security
South-South Cooperation
South America
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cooperación internacional
Cooperación Sur-Sur
Seguridad
Seguridad Cooperativa
Sudamérica
description América del Sur, que tradicionalmente había recibido ayuda de países y organizaciones externas a la región para enfrentar algunas amenazas transnacionales como el narcotráfico, recientemente empezó a dar un giro revolucionario cuando volcó su atención hacia las dinámicas de cooperación Sur-Sur para atender diferentes aspectos de la seguridad multidimensional. Motivado por este fenómeno, este ensayo toma diferentes estudios sobre este tema, analizando casos exitosos y otros que no han logrado grandes impactos, para identificar factores que han contribuido al fomento de la seguridad cooperativa entre países de la región.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-12T13:09:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-12T13:09:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-24
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35808
url http://hdl.handle.net/10654/35808
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de noticias Andes. (2016). Ecuador y Colombia fijan hoja de ruta para trabajo conjunto en 2016 en materia de seguridad . Recuperado el 25 de Mayo de 2019, de Cooperación Sur-Sur: http://cooperacionsursur.org/es/noticias-de-cooperacion-sur-sur/1372-ecuador-y-colombia-fijan-hoja-de-ruta-para-trabajo-conjunto-en-2016-en-materia-de-seguridad.html
Ayllón Pino, B. (Abril de 2012). Contribuciones de Brasil al desarrollo internacional: coaliciones emergentes y cooperación Sur-Sur. CIDOB ďafers internacionals(97-98), 189-204.
Banco Interamericano de desarrollo, Consejo Argentino para las relaciones internacionales, Centro latinoamericano para las relaciones con Europa. (2002). Pespectivas y desafíos del proceso de integración Argentino-Chileno. Buenos Aires: BID-INTAL.
Benítez Manaut, R. (2003). Avances y límites de la seguridad hemisférica a inicios del sliglo XXI. CIDOB d’Afers Internacionals(64), 49-70.
Cardich, J. (Mayo de 2017). Seguridad multidimensional y Acuerdos de Cooperación. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de Documento de análisis. Centro de estudios en seguridad y Paz: https://issuu.com/centrodeestudiosenseguridadypaz/docs/seguridad_multidimensional
Cardona-Restrepo, P., & Patiño Aristizábal, L. (2016). Evolución de la seguridad cooperativa en América del Sur. Pontificia Universidad Bolivariana.
Chillier, G., & Freeman, L. (2005). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA: Una amenaza en potencia. Programa de seguridad WOLA.
Da Silva Guevara, G. (Enero-Junio de 2012). Brasil y Colombia: Líderes de un nuevo modelo de seguridad cooperativa en América Latina. Via Iuris(12), 121-136.
Fernández Uribe, S. (2012). Una nueva visión de la seguridad hemisférica en América Latina. El caso de Brasil frente a la visión hegemónica de Estados Unidos. Obtenido de Repositorio Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4276/80768422-2013.pdf?sequence=1
González, G. (1994). Elementos condicionantes de la cooperación hemisférica para el combate del narcotráfico. Interdependencia y asimetría. En S. Loaeza, La Cooperación Internacional En Un Mundo Desigual (págs. 395-430). México DF: Colegio De Mexico.
Hardy, D. (2003). La Seguridad Cooperativa, Un modelo de seguridad estratégica en evolución. Obtenido de Revista Marina de Chile: https://revistamarina.cl/revistas/2003/6/hardy.pdf
Kinne, B. (2018). Defense Cooperation Agreements and the Emergence of a Global Security Network. International Organization, 72, 799-837.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. (Agosto de 2018). Chile y Argentina firman acuerdos en IX Reunión Binacional de Ministros. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile: https://www.interior.gob.cl/noticias/2018/08/22/chile-y-argentina-firman-acuerdos-en-ix-reunion-binacional-de-ministros/
Moll de Giulio, M. (2013). La configuración hegemónica de Brasil en América del Sur (2003 – 2011) . Recuperado el 13 de Julio de 2019, de Repositorio Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15383/MollDeGiulioMiguelAngel2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. New York: Secretaría General ONU.
Orozco Carmona, S. (2010). SEguridad hemisférica en América. Concepto, historia y actualidad. Ratio Juris, 5(11), 117-144.
Ortega, P., & Gómez, J. S. (2010). Militarismo en América Latina. Barcelona: Justícia i Pau.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Washington D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
RESDAL. (2010). Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de Red de Seguridad y Defensa de América Latina: https://www.resdal.org/atlas/
Sandoval Mesa, J. (2011). Instrumentos judiciales de cooperación internacional en la lucha contra los principales agentes de criminalidad del derecho colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 6(11).
Serbín, A. (2018). Evolución de la seguridad cooperativa en América del Sur. Revista de estudios en seguridad internacional, 4(1), 1-18.
Stippel, J., & Serrano, J. E. (Julio de 2018). La nacionalización de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia . Política Criminal, 13(25), 264-321.
Urdiqui, V. (1994). Hacia nuevas modalidades de cooperación internacional. En S. [. Loaeza, La cooperación internacional en un mundo desigual (págs. 25-48). México D.F.: Colegio de México.
Valdez, M. (2017). Revisión de De: la diversidad a la consonancia, La cooperación Sur-Sur latinoamericana. Foro Internacional, 57(1), 244-250.
Vera, D. F. (2018). Cooperación Internacional y seguridad: el caso colombiano. En E. S. Guerra, Memorias del seminario académico "Prospectivas en seguridad y defensa en Colombia" (págs. 41-47).
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35808/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35808/1/AlvarezGalloJuanCarlos2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35808/3/AlvarezGalloJuanCarlos2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
2f69c57bcbe5bd3aad8658301a1f6041
78373ebc6cffbb09b5046ae5f4bc4919
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098374141050880
spelling Tovar Zambrano, German ArturoÁlvarez Gallo, Juan CarlosAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalGiraldo, MireyaCalle 1002020-06-12T13:09:52Z2020-06-12T13:09:52Z2020-01-24http://hdl.handle.net/10654/35808América del Sur, que tradicionalmente había recibido ayuda de países y organizaciones externas a la región para enfrentar algunas amenazas transnacionales como el narcotráfico, recientemente empezó a dar un giro revolucionario cuando volcó su atención hacia las dinámicas de cooperación Sur-Sur para atender diferentes aspectos de la seguridad multidimensional. Motivado por este fenómeno, este ensayo toma diferentes estudios sobre este tema, analizando casos exitosos y otros que no han logrado grandes impactos, para identificar factores que han contribuido al fomento de la seguridad cooperativa entre países de la región.During many years, South America received assistance from countries and organizations that did not belong to the region in order to face different transnational threats such as narcotraffic. Lately, the sittuation changed in a radical way when the region focused on south-south cooperation to take care of some aspects of multidimensional security. This particular situation motivated this essay that analyzes different researches on this topic, it takes into account successful cases and some other with poor results, with the intention of identifying key factors of the cooperative security process in the region.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de los factores de cooperación sur-sur determinantes para la seguridad en SudaméricaAnalysis of the determinant south-south cooperation factors for security in South Americainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCOOPERACION INTERNACIONALNARCOTRAFICOSEGURIDAD NACIONALInternational CooperationSecurityCooperative SecuritySouth-South CooperationSouth AmericaCooperación internacionalCooperación Sur-SurSeguridadSeguridad CooperativaSudaméricaFacultad de Estudios a DistanciaAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalEstudios a Distancia - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia de noticias Andes. (2016). Ecuador y Colombia fijan hoja de ruta para trabajo conjunto en 2016 en materia de seguridad . Recuperado el 25 de Mayo de 2019, de Cooperación Sur-Sur: http://cooperacionsursur.org/es/noticias-de-cooperacion-sur-sur/1372-ecuador-y-colombia-fijan-hoja-de-ruta-para-trabajo-conjunto-en-2016-en-materia-de-seguridad.htmlAyllón Pino, B. (Abril de 2012). Contribuciones de Brasil al desarrollo internacional: coaliciones emergentes y cooperación Sur-Sur. CIDOB ďafers internacionals(97-98), 189-204.Banco Interamericano de desarrollo, Consejo Argentino para las relaciones internacionales, Centro latinoamericano para las relaciones con Europa. (2002). Pespectivas y desafíos del proceso de integración Argentino-Chileno. Buenos Aires: BID-INTAL.Benítez Manaut, R. (2003). Avances y límites de la seguridad hemisférica a inicios del sliglo XXI. CIDOB d’Afers Internacionals(64), 49-70.Cardich, J. (Mayo de 2017). Seguridad multidimensional y Acuerdos de Cooperación. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de Documento de análisis. Centro de estudios en seguridad y Paz: https://issuu.com/centrodeestudiosenseguridadypaz/docs/seguridad_multidimensionalCardona-Restrepo, P., & Patiño Aristizábal, L. (2016). Evolución de la seguridad cooperativa en América del Sur. Pontificia Universidad Bolivariana.Chillier, G., & Freeman, L. (2005). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA: Una amenaza en potencia. Programa de seguridad WOLA.Da Silva Guevara, G. (Enero-Junio de 2012). Brasil y Colombia: Líderes de un nuevo modelo de seguridad cooperativa en América Latina. Via Iuris(12), 121-136.Fernández Uribe, S. (2012). Una nueva visión de la seguridad hemisférica en América Latina. El caso de Brasil frente a la visión hegemónica de Estados Unidos. Obtenido de Repositorio Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4276/80768422-2013.pdf?sequence=1González, G. (1994). Elementos condicionantes de la cooperación hemisférica para el combate del narcotráfico. Interdependencia y asimetría. En S. Loaeza, La Cooperación Internacional En Un Mundo Desigual (págs. 395-430). México DF: Colegio De Mexico.Hardy, D. (2003). La Seguridad Cooperativa, Un modelo de seguridad estratégica en evolución. Obtenido de Revista Marina de Chile: https://revistamarina.cl/revistas/2003/6/hardy.pdfKinne, B. (2018). Defense Cooperation Agreements and the Emergence of a Global Security Network. International Organization, 72, 799-837.Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. (Agosto de 2018). Chile y Argentina firman acuerdos en IX Reunión Binacional de Ministros. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile: https://www.interior.gob.cl/noticias/2018/08/22/chile-y-argentina-firman-acuerdos-en-ix-reunion-binacional-de-ministros/Moll de Giulio, M. (2013). La configuración hegemónica de Brasil en América del Sur (2003 – 2011) . Recuperado el 13 de Julio de 2019, de Repositorio Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15383/MollDeGiulioMiguelAngel2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yNaciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. New York: Secretaría General ONU.Orozco Carmona, S. (2010). SEguridad hemisférica en América. Concepto, historia y actualidad. Ratio Juris, 5(11), 117-144.Ortega, P., & Gómez, J. S. (2010). Militarismo en América Latina. Barcelona: Justícia i Pau.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Washington D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.RESDAL. (2010). Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de Red de Seguridad y Defensa de América Latina: https://www.resdal.org/atlas/Sandoval Mesa, J. (2011). Instrumentos judiciales de cooperación internacional en la lucha contra los principales agentes de criminalidad del derecho colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 6(11).Serbín, A. (2018). Evolución de la seguridad cooperativa en América del Sur. Revista de estudios en seguridad internacional, 4(1), 1-18.Stippel, J., & Serrano, J. E. (Julio de 2018). La nacionalización de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia . Política Criminal, 13(25), 264-321.Urdiqui, V. (1994). Hacia nuevas modalidades de cooperación internacional. En S. [. Loaeza, La cooperación internacional en un mundo desigual (págs. 25-48). México D.F.: Colegio de México.Valdez, M. (2017). Revisión de De: la diversidad a la consonancia, La cooperación Sur-Sur latinoamericana. Foro Internacional, 57(1), 244-250.Vera, D. F. (2018). Cooperación Internacional y seguridad: el caso colombiano. En E. S. Guerra, Memorias del seminario académico "Prospectivas en seguridad y defensa en Colombia" (págs. 41-47).LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35808/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALAlvarezGalloJuanCarlos2020.pdfAlvarezGalloJuanCarlos2020.pdfEnsayoapplication/pdf337181http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35808/1/AlvarezGalloJuanCarlos2020.pdf2f69c57bcbe5bd3aad8658301a1f6041MD51THUMBNAILAlvarezGalloJuanCarlos2020.pdf.jpgAlvarezGalloJuanCarlos2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6443http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35808/3/AlvarezGalloJuanCarlos2020.pdf.jpg78373ebc6cffbb09b5046ae5f4bc4919MD5310654/35808oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/358082020-09-22 01:02:20.6Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K