Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible

Esta tesis doctoral sostiene que el corazón de la propuesta potteriana es la supervivencia a largo plazo de la humanidad, cualificada como aceptable, global y sostenible. Para ello, se reconstruye el proyecto bioético de V.R. Potter a partir de las metáforas de la bioética como ciencia de la supervi...

Full description

Autores:
Parra Bernal, María Daniela
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41533
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/41533
Palabra clave:
BIOETICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
ECOLOGIA
Bioethics
Global bioethics
Deep Bioethics
Sustainability
Sustainable development
Deep ecology
Ecodevelopment
Environmental rationality
Bioética
Bioética global
Bioética profunda
Sostenibilidad
Desarrollo sostenible
Ecología profunda
Ecodesarrollo
Racionalidad medioambiental
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_48a82003220733573e646ba908153642
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41533
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Theoretical reconstruction of the potterian bioethical vision and the concept of sustainability: a path for acceptable, global and sustainable survival
title Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
spellingShingle Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
BIOETICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
ECOLOGIA
Bioethics
Global bioethics
Deep Bioethics
Sustainability
Sustainable development
Deep ecology
Ecodevelopment
Environmental rationality
Bioética
Bioética global
Bioética profunda
Sostenibilidad
Desarrollo sostenible
Ecología profunda
Ecodesarrollo
Racionalidad medioambiental
title_short Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
title_full Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
title_fullStr Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
title_full_unstemmed Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
title_sort Reconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenible
dc.creator.fl_str_mv Parra Bernal, María Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio García, Sergio Néstor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra Bernal, María Daniela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv BIOETICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
ECOLOGIA
topic BIOETICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
ECOLOGIA
Bioethics
Global bioethics
Deep Bioethics
Sustainability
Sustainable development
Deep ecology
Ecodevelopment
Environmental rationality
Bioética
Bioética global
Bioética profunda
Sostenibilidad
Desarrollo sostenible
Ecología profunda
Ecodesarrollo
Racionalidad medioambiental
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Bioethics
Global bioethics
Deep Bioethics
Sustainability
Sustainable development
Deep ecology
Ecodevelopment
Environmental rationality
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bioética
Bioética global
Bioética profunda
Sostenibilidad
Desarrollo sostenible
Ecología profunda
Ecodesarrollo
Racionalidad medioambiental
description Esta tesis doctoral sostiene que el corazón de la propuesta potteriana es la supervivencia a largo plazo de la humanidad, cualificada como aceptable, global y sostenible. Para ello, se reconstruye el proyecto bioético de V.R. Potter a partir de las metáforas de la bioética como ciencia de la supervivencia, bioética como puente hacia el futuro, bioética global y bioética profunda. Con esto, se relaciona la bioética con la sostenibilidad con un enfoque crítico al concepto de desarrollo sostenible y se enlaza con los ejes teóricos de la Ecología Profunda, el Ecodesarrollo y la Racionalidad Medioambiental. Se concluye que la bioética es la ampliación del horizonte ético tradicional y de la epistemología imperante en los modos de configuración del mundo de las sociedades occidentales. La sostenibilidad, en articulación con la bioética potteriana, sería un nuevo paradigma en el que confluirían el conocimiento ecológico, los saberes de los pueblos, la diversidad moral y cultural y la comunidad biótica y abiótica hacia la construcción siempre abierta de un futuro aceptable para nuestra especie.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-10T14:25:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-10T14:25:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/41533
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/41533
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. (2006). Sustainable Global Bioethics as a tendency in latin american and the caribean. Revista Latinoamericana de bioética, pp. 88-117.
------------. (2002). La Bioética de Potter a Potter. En: Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.13-23). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.
Actis, A. & Outomuro, D. (2014). Bioética consolidada: abordaje histórico a más de 40 años de surgimiento. Revista de Bioética y Derecho, (30), pp. 77-91.
Amo, R. (2017). Aspectos epistemológicos de la relación entre Bioética y ecología: algunas lecciones del pensamiento de Edgar Morin. Revista Iberoamericana de Bioética, (4), pp. 1-13.
Beauchamp, T. & Childress, J. (2012). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press.
Beever, J. & Whitehouse, P. (2017). The Ecosystem of Bioethics: Building Bridges to Public Health. JAHR, vol. 8/2 (16), pp. 227-243.
Benavides, L. (2012). Van Rensselaer Potter, pionero de la ética global. Reencuentro, (63), pp. 18-22
Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomímesis. País Vasco: Hegoa.
Brock, D. (2000). Broadening the Bioethics Agenda. Kennedy Institute of Ethics Journal, Vol. 10 (1), pp. 21–38
Bosselmann, K. (s.f.). Human Rights and the Environment: Redefining fundamental principles? Recuperado el 11 de Agosto de 2017. Disponible en: http://www.ais.up.ac.za/health/blocks/HET870/Fundamentalprinciples.pdf
Boulding, K. (1966). The Economics of the Coming Spaceship Earth. University of Colorado at Boulder Libraries.
Büyüközkan, G. & Karabulut, Y. (2018). Sustainability performance evaluation: Literature review and future directions. Journal of Environmental Management, (217), pp. 253-267.
Cabrales, O. y Márquez, F. (2016). El buen vivir y el no consumo como modelos de desarrollo desde la perspectiva de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 168-183. doi: http://dx.doi. org/10.18359/rlbi.1726
Cantú, P. (2014). Ética y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 15 (1), pp. 130-141.
Caradonna, J. (2014). Sustainability. A history. Ney York: Oxford University Press.
----------------. (2018). Routledge Handbook of the History of Sustainability. New York: Routledge.
Carlowitz, H. (1713). Sylvicultura Oeconómica oder haußwirthliche Nachricht und Naturmäßige Anweisung zur wilden Baum-Zucht. [Edición de Leipzig, repr. Freiberg, TU Bergakademie Freiberg und Akademische Buchhandlung, 2000]
Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin Company
Capra, F. (1985). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Barcelona: Integral.
Cely, G. (2008). Una mirada bioética del proceso de globalización. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 8 (1), pp. 14-21.
Chattopadhyay, S. & De Vries, R. (2013). Respect for cultural diversity in bioethics is an ethical imperative. Med Health Care and Philos,16
--------------------------------------------. (2008). Bioethical concerns are global, bioethics is Western. Eubios J Asian Int Bioeth, vol. 18(4), pp.106–109.
(CMMAD) COMISIÓN MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. (1987), Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano.
Cortina, A. (2016). Bioética para el siglo XXI: Construyendo esperanza. Revista Iberoamericana de Bioética, (1).
Chávez, A. (2000). Ética ecológica, bioética y ética compleja. García, J.F. Y Delgado C. En: Bioética. Fundamentos de ética y bioética (pp. 73-94).
Cunha, T. & Lorenzo, C. (2014). Bioética global na perspectiva da bioética crítica. Revista Bioética, vol. 22 (1), pp. 116-125.
Chiarelli, B. (2014). The bioecological bases of global bioethics. Global Bioethics, vol. 25 (1), pp. 19-26.
Daniels, N. (2006). Equity and Population Health: Toward a Broader Bioethics Agenda. Hastings Center Report 36 (4): 22–35.
Delgado, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Universidad del Bosque – Colección Bios y Oikos, 2.
Devall, B. (2001). The deep, long-range ecology movement 1960-2000 a review. Ethics & Environment, vol. 6 (1), pp. 18-41.
Diamond, J. (2005). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. New York: Viking Press.
Doris, M. E. (2014). Land-grant ideology, the wisconsin idea, and the foundations of Van Rensselaer Potter’s bioethics (PhD Thesis). Boston: Boston University.
Dresner, S. (2008). The principles of sustainability. London: Sterling, VA.
Dwyer, J. (2009). How to Connect Bioethics and Environmental Ethics: Health, Sustainability, and Justice. Bioethics 23 (9): 497–502.
Ehrlich, P. (1968). The population Bomb. Ballantine: Editorial.
Eschenhagen, M. (2001). Argumentos para repensar el “desarrollo”. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (17), pp. 109-122.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá: CEREC.
---------------. (1996). La invención del Tercer Mundo, construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
---------------. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: el perro y la rana ediciones.
Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en américa latina. Universum, vol. 30, (1), pp. 81-99.
Ferrandis, A. (2016). A propósito del desarrollo sostenible: origen, evolución y teorías alternativas. Terra, (2), pp. 74-96.
Ferrer, J. J. y Álvarez, J.C. (2003). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. España: Universidad Pontificia Comillas – Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Gabaldón, A. y Rodríguez, M. (2012). Evolución de las políticas e instituciones ambientales. En: E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero (compiladores). (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, (pp. 35-60).
García, E. (2016). Análisis de la presencia de los principios de sostenibilidad en propuestas metodológicas universitarias. Estudio de propuestas concretas en la Universidad de Cádiz. Tesis doctoral, Universidad de Cádiz, Facultad de ciencias de la educación.
García, M. (2005). Ecología profunda y educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Georgescu - Roegen, N. (1971). The entropy law and the economic process. Harvard University Press.
González, I. (2012). Van Rensselaer Potter y Edgar Morin: cambios en el pensamiento ético contemporáneo. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 12 (1), pp. 46-61.
Gómez, C. (2014). III. El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. En: B. Gareta (Cord), (2014). Cambio climático y desarrollo sostenible. Bases conceptuales para la educación en Cuba, (pp. 90-111). La Habana, Cuba: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Editorial Educación Cubana.
Gracia, D. (2014). History of global bioethics. In: Henk A. M. J. ten Have & Bert Gordijn, Handbook of Global Bioethics, (pp. 19-34). New York: Springer.
Grober, U. (2007). Deep Roots. A conceptual history of ‘sustainable development’ (Nachhaltigkeit). Berlin, Alemania: Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung.
Grosseries, A. (2015). Teorías de la justicia intergeneracional. Una sinopsis. RJUAM, Vol. 2 (32), pp. 217-237.
Gruen, L. & Ruddick, W. (2009). Biomedical and Environmental Ethics Alliance: Common Causes and Grounds. Bioethical Inquiry 6 (4): 457–66.
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito-Ecuador: Ediciones ABYA-AYALA.
----------------. (2011). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En Javier Reyes Ruiz y Elba Castro Rosales (coords.), Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, (2011): 109-144.
Gutiérrez, H. (2008). Bioethics and Ecology: towards “sustainable bioethics”. Vniversitas, No. 117, pp. 275-294.
Habermas, J. (1985). Ciencias sociales reconstructivas Vs comprensivas (Verstehende). En: Conciencia moral y acción comunicativa, (pp. 30-50). Barcelona: Ediciones Península.
Hodelín, R. (2011). Bioética anglosajona en su cuarto aniversario: el traspaso hacia América Latina y su llegada a Cuba. MEDISAN, vol. 15, (11), pp. 1674-1686.
Holm, S. & Williams-Jones, B. (2006). Global Bioethics—Myth or Reality? BMC Medical Ethics, 11 September, 10.
Hölzl, R. (2010). Historicizing Sustainability: German Scientific Forestry in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, Science as Culture. Science as Culture, vol. 19 (41), pp. 431-460.
Iglesias, V. (1983). Pasado, presente y futuro del ecodesarrollo”. En Margarita Marino de Botero y Juan Tokatlian (comps.), Ecodesarrollo, el pensamiento del decenio, pp. 507-512. Bogotá: INDERENA/PNUMA.
Iniciativa Carta de la Tierra. (s.f.). ¿Qué es la Carta? Recuperado el1 de octubre de 2018. Disponible en: http://cartadelatierra.org/descubra/que-es-la-carta-de-la-tierra/
Iranzo, J. (2015). Crisis económica, decrecimiento y rituales de interacción: Un camino a la sostenibilidad. Papeles del CEIC, vol. 2015/1, (123), CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco.
Irrazábal, G. (2015). Acerca de la emergencia y consolidación de la bioética como disciplina desde una perspectiva sociológica. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 22, (4), pp. 1121-1140.
Jakowska, S. (2008). A la memoria de Van Rensselar Potter (1911-2001). Recordando al maestro Van Rensselaer Potter. Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.7-12). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.
Keier, M. (2006). The future of sustainability. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Ed. Espasa Libros.
Kottow, M. (2009). Bioética ecológica. Bogotá: Universidad del Bosque – Colección Bios y Oikos, 5.
Kwiatkowska, J. (2012). Aldo Leopold y la Ética de la Tierra. Euphyía vol. I (11), pp. 47-63.
Lecaros, J. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes y a los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética¸ (1), pp. 1-13.
Lee, L. (2017). A Bridge Back to the Future: Public Health Ethics, Bioethics, and Environmental Ethics. The American Journal of Bioethics, vol. 17 (9), pp. 5-12.
Leff, E. (1975). Hacia un proyecto de ecodesarrollo. Comercio Exterior, vol. XXV, (1), pp. 84-92.
---------. (1977). Etnobotánica, biosociología y ecodesarrollo. Nueva Antropología, vol. II, (6), pp. 99-109.
---------. (1981). Biosociología y articulación de las Ciencias. México: UNAM.
---------. (1983) Diez Años después de Estocolmo: Desarrollo, Medio Ambiente y Supervivencia. Madrid: CIFCA.
---------. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México. México: Porrúa.
---------. (1994). Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable México: Siglo XXI Disponible en: http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wpcontent/uploads/2013/03/Globalización-Racionalidad-ambiental-y-desarrollo-sustentable.
---------. (1998). Ignacy Sachs y el Ecodesarrollo. En Paulo Freire Vieira, Andrés Ribeiro Mauricio, Roberto Messias Franco y Renato Caporali Cordeiro (orgs.), Desenvolvimento e Meio Ambiente no Brasil. A contribuicão de Ignacy Sachs. Florianópolis: Editora Palloti/APED.
----------. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.
---------- (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental. De la Articulación de las Ciencias al Diálogo de Saberes. México: Siglo XXI Editores.
---------. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores.
---------. (2015). “Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un saber para la sustentabilidad”. En VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Leopold, A. (1949). A sand country almanac: and sketches here and there. Oxford University Press.
---------------. (2000). Una ética de la tierra. Traducción de Isabel Lucio-Villegas de Uría y Jorge Riechmann. Madrid: los libros de la Catarata.
--------------. (1998). La Ética de la tierra. En: Kwiatkowska, T. & J. Issa (1998).
---------------. (1996). A Sand County Almanac. Nueva York: Ballantine Books.
---------------. (1949). A Sand County Almanac and Sketches Here and There. Londres: Oxford University Press.
-------------. (1924). Grass, Brush, Timber, and Fire in Southern Arizona. Journal of Forestry, vol, 22 (6), pp. 1-10. [Reimpreso en: The River of the Mother God and Other Essays. S. L. Flader & J. B. Callicott (eds). Madison: University of Wisconsin Press, 1991.
-------------. (1918). Mixing trout in western waters. Transactions of the American Fisheries Society 47 pp. 101-102.
Linares, P. (2012). El concepto marco de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible. Disponible (online) https://www.iit.comillas.edu/docs/IIT-13-229A.pdf.
Lolas, F. (2016). Bioética global y el problema del medio ambiente. Estudios Internacionales, (185), pp. 21-30.
López, C.; López-Hernández, E. & Anconca, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, vol. 4 (2).
Lower. G. (2002). Recordando al maestro Van Rensselaer Potter. Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.3-6). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.
Maldonado, C. (2005). ¿Qué es investigar en Bioética? En: Bioética y Educación y Educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, pp. 23-39.
------------------. (2016). Hacia una antropología de la vida. Elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 13, (52), pp. 285-301.
Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa Central (1000-2006). Historia Crítica, (32), pp. 172-197.
Martin, V. (2014). Dilemas de la bioética en el siglo XXI. Revista lasallista de investigación, vol. 11 (1), pp. 56-62.
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Méndez, A. y Sáez, A. (2007). Desarrollo sostenible y economía: una mirada hacia el futuro. Recuperado el 1 de octubre de 2018 Diponible (online) http://campus.usal.es/~ehe/anisi/MA/Laura/trabajos/Desarrollo_sostenible_y_economia.pdf
Meneses, D. (2012). Bioética. Lugar y problema. Una aproximación a la investigación en bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 12 (1), pp. 106-117.
Miles, S. & Laar, A. (2018). Bioethics North and South: Creating a common ground. Ethics, Medicine and Public Health, (4), pp. 59-64.
Morán, H. (s.f.). Presupuestos filosóficos del desarrollo sustentable. UNMSM Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, (17), pp. 183-200.
Moreno, A. (2012). El concepto de vida en la ética contemporánea. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, Departamento de filosofía.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. y Hulot, N. (2005). El año I de la era ecológica. Barcelona: Paidós.
Morin, E. Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: Universidad de Valladolid.
Muschett, D. (1999). Un método global para el desarrollo sostenible. En: D. Muschett. Principios del desarrollo sostenible (pp. 17-63). Madrid: Aenor Ediciones.
Muzur, A. (2017). European Bioethics: a new history guaranteeing a new future. Soc. ekol. Zagreb, vol. 26 (1-2), pp. 61-70.
Muzur, A.; Rinčić, I. & Sodeke, S. (2016). The Real Wisconsin Idea: The Seven Pillars of Van Rensselaer Potter’s Bioethics. J. Agric Environ Ethics, 29, pp. 587-596.
Muzur, A. & Rinčić, I. (2015). Two kinds of globality: a comparison of Fritz Jahr and Van Rensselaer Potter's bioethics. Global Bioethics, vol. 6 (1), pp. 23-27.
Naciones Unidas (1992). Declaración de Río Sobre el medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencias de Río de Janeiro.
--------------------------- (2002): Desde nuestro origen hasta el futuro. Conferencias de Johannesburgo (Río+10), 190 pp.
---------------------- (2012). El futuro que Queremos. Conferencias de Rio de Janeiro (Río+20).
Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movement. Inquiry, 16.
-----------. (1984). Defense of the Deep-Ecology Movement. Environmental Ethics, Vol. 6, (3).
-----------. (1985). Deep Ecology: living as if nature mattered. Utah: Peregrine Smith Books.
-----------. (1989). Ecology, Community and Lifestyle: Outline to an Ecosophy. Cambridge University Press.
Norgaard, R.B. (1994). Development Betrayed. The end of progress and a coevolutionary revisioning of the future. Londres y Nueva York: Routledge.
Norgaard, R.B. (1996). «Globalization and unsustainability», International Conference on Technology, Sustainable Development and Imbalance Tarrasa, Spain.
ONU.(1992). Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Recuperado el 23 de septiembre de 2018. Disponible en: http:/ /unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
-------. 1998. Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático. Recuperado el 23 de septiembre de 2018. Disponible en: http://unfccc.int/resource/ docs/convkp/kpspan.pdf
Osorio, S. (2005). Van Rensselaer Potter: una visión revolucionaria para la bioética. Revista Latinoamericana de bioética, (8), pp. 1-24.
-----------------. (2008). Bioética global y pensamiento complejo: hacia una emergente manera de ser. Revista Latinoamericana De Bioética, vol. 8, pp. 106 – 113.
-----------------. (2010a). La convivialidad. El desafío humano en la era planetaria. En: S. Osorio (Ed.), Pensar desde la educación superior. Una reflexión transdisciplinar (pp.15-40). Bogotá: UMNG – Alvi Impresores Ltda.
-------------------. (2010b). El sujeto entre la ciencia clásica y la ciencia actual; Construcción transdisciplinar del conocimiento y emergencia de la bioética. En: S. Osorio y C. Sierra (Ed.), Historia y filosofía de la ciencia: antecedentes epistemológicos e históricos para comprender el surgimiento de la bioética global pp. 125-186.
------------. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la emergencia de la antropolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 6 (2), pp. 139-161.
-------------------. (2013a). Bioética y pensamiento complejo I Un puente en construcción. Bogotá: UMNG – Afán gráfico Ltda.
--------------------. (2013b). Bioética global y pensamiento complejo: dos apuestas para enfrentar los desafíos humanos en la era planetaria. S. Osorio. En: Ciencias de la complejidad desarrollo tecnológico y bioética ¿Para qué sirve la bioética global?, (pp. 71-96). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Osorio, S; Macraigne, S. Sierra, C. (2014a). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden I: el aporte crítico de Iván Illich y de Hans Jonas. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Osorio, S; Castillo, A. (2014b). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden II: el aporte crítico de Edgar Morin, Mariá Corbí y Carlos Castaneda. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Otero, L. (2009). Bioética: el concepto relegado. Interciencia, vol. 34 (1), pp. 71-76.
Ovalle, C. (Ene-Jun. 2015). Reflexión bioética como perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Rev. Redbioética/UNESCO, Vol. 1 (11), pp. 115-124.
Parrilla, A. (2013). Ética y desarrollo sostenible: retos del desarrollo humano en el siglo XXI (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía y del Derecho, Moral y Política II, Programa de Doctorado en Filosofía del Lenguaje: La formación humanística en el desarrollo personal y sociocultural.
Paulo F. Vieira, et al. (Org), Desenvolvimiento e Meio Ambiente no Brasil. A Contribuiçao de Ignacy Sachs. Florianópolis, Brasil : Editora Pallotti/APED.
Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre el desarrollo sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de vista, vol. III, (5), pp. 139-158.
Pessini, L. (2013). En la cuna de la bioética: el encuentro de un credo con un imperativo y un principio. Revista colombiana de bioética, vol. 8 (1), pp. 8-31.
Peralta, A. (2014). La ética de la tierra de Aldo Leopold: antecedentes y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pierri, N. (2005. Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: G. Foladori y N. Pierri (coord) (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdo sobre el desarrollo sustentable, (pp. 27-82).
Potter, V. R. (1962). Bridge to the Future: The Concept of Human Progress. Land Economics: A Quarterly Journal of Planning, Housing, and Public Utilities 38 (1): pp. 1–8.
----------------. (1964). Society and Science: Can Science Aid in the Search for Sophistication in Dealing with Order and Disorder in Human Affairs? Science 146 (3647), pp. 1018–22.
----------------. (1970). Bioethics, the Science of Survival. Perspectives in Biology and Medicine 14 (1), pp. 127–53.
-----------------. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
-----------------. (1973). The Ethics of Nature and Nurture. Zygon 8 (1), pp.36–47.
-----------------. (1975a). Humility with Responsibility: The Basic Bioethic. Wisconsin Academy Review 21 (3), pp. 18–20.
-----------------. (1975b). Humility with Responsibility: A Bioethic for Oncologists. Cancer Research 35 (9), pp. 2297–306.
-----------------. (1977). Evolving Ethical Concepts. BioScience 27 (4): 251–53.
-----------------. (1987). Aldo Leopold’s Land Ethics Revisited: Two Kinds of Bioethics. Perspectives in Biology and Medicine 30 (2): 157–69.
-----------------. (1988). Global Bioethics: Building on the Leopold legacy. East Lansing: Michigan State University Press.
-----------------. (1990). Getting to the Year 3000: Can Global Bioethics Overcome Evolution’s Fatal Flaw? Perspectives in Biology and Medicine 34 (1), pp. 89–98.
-----------------. (1995). Global Bioethics: Origin and Development. In Handbook for Environmental Risk Decision Making: Values, Perceptions, and Ethics, ed. C. Richard Cothern, pp. 359–73. Boca Raton, FL: CRC Lewis Publishers.
-----------------. (1996a). What Does Bioethics Mean? AG Bioethics Forum 8 (1), pp. 2–3. Recuperado el 15 de Septiembre en http://www.bioethics.iastate.edu/forum/jun.96pg2.html.
-----------------. (1996b). Real Bioethics: Biocentric or Anthropocentric? Ethics and the Environment 1 (2), pp. 177–83.
-----------------. (1999). Fragmented Ethics and “Bridge Bioethics.” Hastings Center Report 29 (1), pp. 38–40.
-----------------. (2000). Global Bioethics with Humility and Responsibility. Biomedical Ethics 5 (2), pp. 89–93.
-----------------. (2001). Moving the Culture Toward More Vivid Utopias with Survival as Goal. Global Bioethics 14 (4), pp.19–30.
Potter, V. R. & Potter, L. (1995). Global Bioethics: Converting Sustainable Development to Global Survival. Medicine and Global Survival 2 (3), pp. 185–91.
Potter, V.R. & Whitehouse, P.J. (1998). Deep and Global Bioethics for a livable third millennium. The Scientist. January 5.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro.
---------------------------------------------. (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro.
---------------------------------------------. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro.
---------------------------------------------. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible. Johannesburgo.
---------------------------------------------. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.
Redondo, L. (2015). Los museos etnológicos como instrumentos de formación ciudadana para hacer frente a los problemas que la humanidad tiene planteados (Tesis doctoral). Universitat de Valencia, Departamento de Didáctica de Ciencias Sociales y Experimentales.
Reich, W. (1978). Encyclopedia of bioethics, New jersey: MacMillan Publishers.
------------. (1994). The word ‘bioethics’: Its birth and the legacies of those who shaped it. Kennedy Institute of Ethics Journal, vol. 4(4), pp. 319–335.
Restrepo, I. (1976). El Ecodesarrollo y algunos problemas agropecuarios. Comercio Exterior, vol. 26 (1), pp. 9-16.
Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, vol. X (1), pp. 117-142.
Reyes, N., Quiroz, T. y Sierra, J. (2008). El conocimiento peligroso y el poder de la ignorancia. En: Osorio, S, Bioética y pensamiento complejo: estrategias para enfrentar el desafío planetario, pp. 117-126. Bogotá: UMNG-Archel Publicidad.
Robinson, J. (2004). Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development. Ecological Economics, (48), pp. 369-384.
Rodríguez, D. (2014). La bioética global: una ampliación de la agenda para la bioética. Dilemata, vol. 6 (15), pp. 233-241.
Rozzi, R. (2016). Bioética global y ética biocultural. Cuadernos de Bioética xxviii, (3), pp. 339-355.
Saloña, M. (2007). Environment, sustainability and social justice. En: Susanne C. et al. eds. Bioethics. Global and Social Aspects. Part III. Environmental Ethics, (pp: 185-210).
Sánchez, M. (2017). El paradigma de la sostenibilidad: Gobernanza global y el modelo europeo de “desarrollo sostenible”. Relaciones Internacionales, (34), pp. 9-29.
Sánchez, V., Sejenovich, H., Szekely, F. y Hurtubia, J. (1978). Hacia Una conceptualización del ecodesarrollo. En CIFCA, Cuadernos del CIFCA N°9: Una Experiencia de ecodesarrollo. El caso de Santa Marta, Colombia. Madrid: CIFCA.
Sánchez, V. y Sejenovich, H. (1983) Antología en torno al ecodesarrollo. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
San Martín, J. (2004). La necesidad de fundamentación filosófica de la bioética. Thémata Revista de Filosofía, (33), 449-458.
Saura P. & Hernández M. (2008). La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental. Teor. Educ. (20), pp. 179-204.
Sachs, I. (1981). “Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos”, Agricultura y Sociedad, 18, (1981): 9-32.
Sachs, W. (1992). The Development Dictionary. A Guide to Knowledge as Power. Londres y New Jersey: Zed Books.
------------. (1974). Ambiente y estilo de desarrollo. Comercio Exterior, XXIV, pp. 360-368.
Sbert, J. (1996). Progreso. En: SACHS W. (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 299-319. PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992).
Sejenovich, H. (2013). Entrevista concedida a Fernando Estenssoro, en Santiago de Chile, (Inédita).
Segota, I. (1998). Global Bioethics and Potter’s Critisism of the concept of Human Progress. Bioetika konkurira Shakespeareu, Novi list, (29).
Schumpeter, J. (1935). The Analysis of Economic Change. The Review of Economics Statistics, vol. XVII, (4), pp. 2-10.
Striedinger, M. (2016). Formar bioéticamente para contribuir al desarrollo sostenible. Revista LOGOS, Ciencia y Tecnología, vol. 8 (1), pp. 45-58.
---------------------. (2016b). Bioética y desarrollo sostenible. Revista Pistis Praxis, vol. 8 (2), pp. 497-526.
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London: Printed for W. Strahan and T. Cadell.
Solow, R. (1991). Sustainability: An Economist's Perspective. Dorfman, R. y Dorfman, N.S. (eds.), 3ª Ed.: Economics of the Enviroment. Nueva York.
Sorta-Bilajac, I., Brkljačić, M., Grgas-Bile, C., Gajski, D., Racz, A. & Čengić, T. (2015). Current perspectives of potter’s global bioethics as a bridge between clinical (personalized) and public health ethics. Acta Clin Croat, (54), pp. 509-515.
Ten Have, H. (2012). Potter's Notion of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, vol. 22 (1), pp. 59–82.
Ten Have, H. & Gordijn, B. (2013). The diverisity of bioethics. Med Health Care and Philos, vol. 16 (4), pp.635–637.
----------------------------------. (2014). Global Bioethics. In: Henk A. M. J. ten Have & Bert Gordijn, Handbook of Global Bioethics, (pp. 1-19). New York: Springer.
Torralba, F. (2016). Grandes desafíos de la bioética. Escenarios de futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, (1), pp. 1-12.
Triana, J. (2008). Bioética y comprensión sistémica de la vida. Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.125-135). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.
Turgot, A.J. (1766). Réflections sur la formation et la distribution des richesses.
Valera, L. (2016). El futuro de la ecología: la sabiduría como centro especulativo de la ética ambiental. Cuadernos de Bioética XXVII, pp. 329-338.
-------------. (2017). La bioética de Potter: la búsqueda de la sabiduría en el origen de la bioética y de la ética ambiental. Medicina y Ética, 2, pp. 393-411.
Velásquez, M. (2016). La reconceptualización de lo vivo: de las epidemias al posthumanismo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología social, Estudios de Doctorado en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo.
Verkerk, M. & Lindemann, H. (2011). Theoretical resources for a globalised bioethics. Journal of Medical Ethics, vol. 37(2), pp. 92-96. DOI: 10.1136/jme.2010.036830.
Vilches, A., y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible; diálogos de supervivencia. Colección Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Cambridge University Press en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid.
---------------------------- (2008). La construcción de un futuro sostenible en un sistema en riesgo. Alambique, 55, pp. 9-19.
Wilches, A. (2011). La propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27 (66), pp. 70-84.
Whitehouse, P. (2001). In Memoriam: Van Rensselaer Potter: The original bioethicist. The Hasting Center Report, vol. 31 (6), p. 12.
--------------------. (2002). Van Rensselaer Potter: An Intellectual Memoir. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, vol. 11, pp. 331-334.
-------------------. (2003). The Rebirth of Bioethics: Extending the Original Formulations of Van Rensselaer Potter. The American Journal of Bioethics, vol. 3 (4), pp. 26-31.
Zanella, D. (2018). Humanidades e ciência: uma leitura a partir da Bioética de Van Rensselaer (V. R.) Potter. Interface Comunicação Saúde Educação, vol. 22 (65), pp. 473-80.
Zuleta, G. (2014). La aparición de la bioética y el porqué de la misma. Revista Lasallista de Investigación, vol. 11 (1), pp. 23-34.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Bioética
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41533/1/ParraBernalMar%c3%adaDaniela2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41533/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 296532cd8dc65a96b5c4385831b301cf
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1808417998026833920
spelling Osorio García, Sergio NéstorParra Bernal, María DanielaDoctor en Bioética2022-11-10T14:25:43Z2022-11-10T14:25:43Z2022-05-23http://hdl.handle.net/10654/41533instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEsta tesis doctoral sostiene que el corazón de la propuesta potteriana es la supervivencia a largo plazo de la humanidad, cualificada como aceptable, global y sostenible. Para ello, se reconstruye el proyecto bioético de V.R. Potter a partir de las metáforas de la bioética como ciencia de la supervivencia, bioética como puente hacia el futuro, bioética global y bioética profunda. Con esto, se relaciona la bioética con la sostenibilidad con un enfoque crítico al concepto de desarrollo sostenible y se enlaza con los ejes teóricos de la Ecología Profunda, el Ecodesarrollo y la Racionalidad Medioambiental. Se concluye que la bioética es la ampliación del horizonte ético tradicional y de la epistemología imperante en los modos de configuración del mundo de las sociedades occidentales. La sostenibilidad, en articulación con la bioética potteriana, sería un nuevo paradigma en el que confluirían el conocimiento ecológico, los saberes de los pueblos, la diversidad moral y cultural y la comunidad biótica y abiótica hacia la construcción siempre abierta de un futuro aceptable para nuestra especie.INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. RECONOCIMIENTO DE LA BIOÉTICA PARA LA SUPERVIVENCIA 6 1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 6 1.2. LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD: EL OBJETIVO DE LA BIOÉTICA POTTERIANA 8 1.3. RETROALIMENTACIÓN ENTRE BIOÉTICA Y SOSTENIBILIDAD PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD 11 1.3.1. Objetivo general 11 1.3.2. Objetivos específicos 12 1.4. PERTINENCIA DE LA PROPUESTA 12 1.5. UN CAMINO RECONSTRUCTIVO DE LA BIOÉTICA Y LA SOSTENIBILIDAD 13 1.5.1. Fases de la investigación 15 1.5.1.1. Bioética como ciencia de la supervivencia y como puente hacia el futuro. 16 1.5.1.2. Bioética global y bioética profunda. 16 1.5.1.3. Supervivencia y sostenibilidad. 16 1.5.1.4. Sostenibilidad y bioética. 17 CAPÍTULO 2. BIOÉTICA COMO CIENCIA DE LA SUPERVIVENCIA Y COMO PUENTE HACIA EL FUTURO: RECONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN INTERDISCIPLINAR Y RELACIONAL DE LA BIOÉTICA. 17 2.1. EL FUTURO DE LA HUMANIDAD REQUIERE UNA CIENCIA DE LA SUPERVIVENCIA 18 2.1.1. Limitaciones del concepto de progreso para garantizar la supervivencia aceptable y global. 19 2.1.1.1. Solo el progreso científico-filosófico puede conducir a la supervivencia. 21 2.1.1.2. La supervivencia como meta del progreso. 23 2.1.2. Sabiduría: un conocimiento de cómo usar el conocimiento para viabilizar la supervivencia aceptable y global de la humanidad. 28 2.1.2.1 El conocimiento peligroso y la sabiduría. 30 2.1.2.2 El aporte de la ciencia para pensar el orden y el desorden para la supervivencia. 35 2.1.3. Ciencia de la supervivencia. 38 2.2. BIOÉTICA COMO PUENTE HACIA LA SUPERVIVENCIA 39 2.2.1. Los valores éticos no pueden separarse de los hechos biológicos. 43 2.2.2. El conocimiento biológico: fundamentos de una visión ecológica 46 2.2.2.1. La capacidad de adaptación. 46 2.2.2.1.1. El error fatal de la evolución: “fatal flaw”. 46 2.2.2.1.2 La capacidad de adaptación es ecológica. 49 2.2.2.1.3. Adaptación fisiológica. 50 2.2.2.1.4. Elementos de un ambiente óptimo para la adaptación de largo alcance. 55 2.2.2.1.5. Adaptación evolutiva. 61 2.2.2.1.6. Adaptación cultural. 63 2.2.2.2. El hombre como un sistema adaptativo con una tendencia al error. 65 2.2.2.2.1. La relación entre el orden y el desorden en el mundo de lo vivo. 66 2.2.2.2.2. La máquina viviente. 73 2.2.2.2.3. ¿Qué tipo de máquina es el hombre? 76 2.2.2.3. La evolución biológica y la evolución cultural: procesos de información y creatividad. 82 2.2.2.3.1. Una analogía entre la evolución biológica y la evolución cultural. 83 2.2.2.3.2. Humildad con responsabilidad. 90 2.2.2.4. El enfoque biocibernético: una propuesta para pensar relacionalmente la vida. 95 CAPÍTULO 3. BIOÉTICA GLOBAL Y PROFUNDA: INTERDEPENDENCIA Y CORRELATIVIDAD. 102 3.1. BIOÉTICA GLOBAL 103 3.2. BIOÉTICA MEDIOAMBIENTAL Y BIOÉTICA MÉDICA. 108 3.3. DE LA ÉTICA A LA BIOÉTICA: EL LEGADO DE ALDO LEOPOLD 111 3.3.1. La ética de la tierra en el enfoque bioético-biocibernético. 116 3.4. CALIDAD DE VIDA VS. SANTIDAD DE LA VIDA HUMANA; CALIDAD DEL MEDIOAMBIENTE VS. SANTIDAD DEL DÓLAR 121 3.4.1. Vigencia de la propuesta de la bioética global 124 3.5. INTUICIONES PARA UNA BIOÉTICA PROFUNDA 130 CAPÍTULO 4. SUPERVIVENCIA ACEPTABLE, GLOBAL Y SOSTENIBLE 132 4.1. LA SUPERVIVENCIA COMO OBJETIVO DE LA BIOÉTICA 132 4.1.1. La mera supervivencia 132 4.1.2. La supervivencia miserable 133 4.1.3. La supervivencia idealista 134 4.1.4. La supervivencia irresponsable 134 4.1.5. La supervivencia aceptable 135 4.1.5.1. Supervivencia aceptable, sostenible y global. 136 4.2. DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA ACOMODACIÓN ECONÓMICA: SUPERVIVENCIA SUSTENTABLE 138 4.3. ¿BIOCENTRISMO O ANTROPOCENTRISMO? 152 4.4. SÍNTESIS RECONSTRUCTIVA DE LA BIOÉTICA POTTERIANA 153 CAPÍTULO 5. EJES TEÓRICOS DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BIOÉTICA Y LA SUPERVIVENCIA GLOBAL DE LA HUMANIDAD. 155 5.1. EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD 155 5.1. EJE DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA (ANDRE NAESS, 1973) 161 5.3. ECODESARROLLO (IGNACY SACHS) 166 5.4. LA RACIONALIDAD AMBIENTAL (ENRIQUE LEFF, 1975-2008). 170 CONCLUSIONES RETROALIMENTACIÓN ENTRE LA BIOÉTICA Y LA SOSTENIBILIDAD: HORIZONTES ECOLÓGICOS PARA LA ÉTICA, LÍNEAS INTERDISCIPLINARES PARA EL CONOCIMIENTO Y ONTOLOGÍA RELACIONAL PARA LA COMPRENSIÓN DE LA VIDA. 178 REFERENCIAS 183This doctoral thesis maintains that the heart of the Potterian proposal is the long-term survival of humanity, qualified as acceptable, global and sustainable. The bioethical project of V.R. Potter is rebuild based on the metaphors of bioethics as a science of survival, bioethics as a bridge to the future, global bioethics and deep bioethics. With this, bioethics is related to sustainability with a critical approach to the concept of sustainable development and is linked to the theoretical axes of Deep Ecology, Ecodevelopment and Environmental Rationality. It is concluded that bioethics is the expansion of the traditional ethical horizon and the prevailing epistemology in the ways of configuring the world of Western societies and that sustainability, in articulation with Potterian bioethics, would be a new paradigm in which ecological knowledge, the traditional wisdom, moral and cultural diversity and the biotic and abiotic community would converge towards the construction, always open, of an acceptable future for our human specie.Doctoradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoReconstrucción teórica de la visión bioética potteriana y del concepto de sostenibilidad: un camino para la supervivencia aceptable, global y sostenibleTheoretical reconstruction of the potterian bioethical vision and the concept of sustainability: a path for acceptable, global and sustainable survivalBIOETICADESARROLLO SOSTENIBLEECOLOGIABioethicsGlobal bioethicsDeep BioethicsSustainabilitySustainable developmentDeep ecologyEcodevelopmentEnvironmental rationalityBioéticaBioética globalBioética profundaSostenibilidadDesarrollo sostenibleEcología profundaEcodesarrolloRacionalidad medioambientalTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Doctorado en BioéticaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, J. (2006). Sustainable Global Bioethics as a tendency in latin american and the caribean. Revista Latinoamericana de bioética, pp. 88-117.------------. (2002). La Bioética de Potter a Potter. En: Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.13-23). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.Actis, A. & Outomuro, D. (2014). Bioética consolidada: abordaje histórico a más de 40 años de surgimiento. Revista de Bioética y Derecho, (30), pp. 77-91.Amo, R. (2017). Aspectos epistemológicos de la relación entre Bioética y ecología: algunas lecciones del pensamiento de Edgar Morin. Revista Iberoamericana de Bioética, (4), pp. 1-13.Beauchamp, T. & Childress, J. (2012). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press.Beever, J. & Whitehouse, P. (2017). The Ecosystem of Bioethics: Building Bridges to Public Health. JAHR, vol. 8/2 (16), pp. 227-243.Benavides, L. (2012). Van Rensselaer Potter, pionero de la ética global. Reencuentro, (63), pp. 18-22Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomímesis. País Vasco: Hegoa.Brock, D. (2000). Broadening the Bioethics Agenda. Kennedy Institute of Ethics Journal, Vol. 10 (1), pp. 21–38Bosselmann, K. (s.f.). Human Rights and the Environment: Redefining fundamental principles? Recuperado el 11 de Agosto de 2017. Disponible en: http://www.ais.up.ac.za/health/blocks/HET870/Fundamentalprinciples.pdfBoulding, K. (1966). The Economics of the Coming Spaceship Earth. University of Colorado at Boulder Libraries.Büyüközkan, G. & Karabulut, Y. (2018). Sustainability performance evaluation: Literature review and future directions. Journal of Environmental Management, (217), pp. 253-267.Cabrales, O. y Márquez, F. (2016). El buen vivir y el no consumo como modelos de desarrollo desde la perspectiva de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 168-183. doi: http://dx.doi. org/10.18359/rlbi.1726Cantú, P. (2014). Ética y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 15 (1), pp. 130-141.Caradonna, J. (2014). Sustainability. A history. Ney York: Oxford University Press.----------------. (2018). Routledge Handbook of the History of Sustainability. New York: Routledge.Carlowitz, H. (1713). Sylvicultura Oeconómica oder haußwirthliche Nachricht und Naturmäßige Anweisung zur wilden Baum-Zucht. [Edición de Leipzig, repr. Freiberg, TU Bergakademie Freiberg und Akademische Buchhandlung, 2000]Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin CompanyCapra, F. (1985). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Barcelona: Integral.Cely, G. (2008). Una mirada bioética del proceso de globalización. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 8 (1), pp. 14-21.Chattopadhyay, S. & De Vries, R. (2013). Respect for cultural diversity in bioethics is an ethical imperative. Med Health Care and Philos,16--------------------------------------------. (2008). Bioethical concerns are global, bioethics is Western. Eubios J Asian Int Bioeth, vol. 18(4), pp.106–109.(CMMAD) COMISIÓN MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. (1987), Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano.Cortina, A. (2016). Bioética para el siglo XXI: Construyendo esperanza. Revista Iberoamericana de Bioética, (1).Chávez, A. (2000). Ética ecológica, bioética y ética compleja. García, J.F. Y Delgado C. En: Bioética. Fundamentos de ética y bioética (pp. 73-94).Cunha, T. & Lorenzo, C. (2014). Bioética global na perspectiva da bioética crítica. Revista Bioética, vol. 22 (1), pp. 116-125.Chiarelli, B. (2014). The bioecological bases of global bioethics. Global Bioethics, vol. 25 (1), pp. 19-26.Daniels, N. (2006). Equity and Population Health: Toward a Broader Bioethics Agenda. Hastings Center Report 36 (4): 22–35.Delgado, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Universidad del Bosque – Colección Bios y Oikos, 2.Devall, B. (2001). The deep, long-range ecology movement 1960-2000 a review. Ethics & Environment, vol. 6 (1), pp. 18-41.Diamond, J. (2005). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. New York: Viking Press.Doris, M. E. (2014). Land-grant ideology, the wisconsin idea, and the foundations of Van Rensselaer Potter’s bioethics (PhD Thesis). Boston: Boston University.Dresner, S. (2008). The principles of sustainability. London: Sterling, VA.Dwyer, J. (2009). How to Connect Bioethics and Environmental Ethics: Health, Sustainability, and Justice. Bioethics 23 (9): 497–502.Ehrlich, P. (1968). The population Bomb. Ballantine: Editorial.Eschenhagen, M. (2001). Argumentos para repensar el “desarrollo”. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (17), pp. 109-122.Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá: CEREC.---------------. (1996). La invención del Tercer Mundo, construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.---------------. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: el perro y la rana ediciones.Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en américa latina. Universum, vol. 30, (1), pp. 81-99.Ferrandis, A. (2016). A propósito del desarrollo sostenible: origen, evolución y teorías alternativas. Terra, (2), pp. 74-96.Ferrer, J. J. y Álvarez, J.C. (2003). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. España: Universidad Pontificia Comillas – Editorial Desclée de Brouwer, S.A.Gabaldón, A. y Rodríguez, M. (2012). Evolución de las políticas e instituciones ambientales. En: E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero (compiladores). (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, (pp. 35-60).García, E. (2016). Análisis de la presencia de los principios de sostenibilidad en propuestas metodológicas universitarias. Estudio de propuestas concretas en la Universidad de Cádiz. Tesis doctoral, Universidad de Cádiz, Facultad de ciencias de la educación.García, M. (2005). Ecología profunda y educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Georgescu - Roegen, N. (1971). The entropy law and the economic process. Harvard University Press.González, I. (2012). Van Rensselaer Potter y Edgar Morin: cambios en el pensamiento ético contemporáneo. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 12 (1), pp. 46-61.Gómez, C. (2014). III. El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. En: B. Gareta (Cord), (2014). Cambio climático y desarrollo sostenible. Bases conceptuales para la educación en Cuba, (pp. 90-111). La Habana, Cuba: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Editorial Educación Cubana.Gracia, D. (2014). History of global bioethics. In: Henk A. M. J. ten Have & Bert Gordijn, Handbook of Global Bioethics, (pp. 19-34). New York: Springer.Grober, U. (2007). Deep Roots. A conceptual history of ‘sustainable development’ (Nachhaltigkeit). Berlin, Alemania: Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung.Grosseries, A. (2015). Teorías de la justicia intergeneracional. Una sinopsis. RJUAM, Vol. 2 (32), pp. 217-237.Gruen, L. & Ruddick, W. (2009). Biomedical and Environmental Ethics Alliance: Common Causes and Grounds. Bioethical Inquiry 6 (4): 457–66.Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito-Ecuador: Ediciones ABYA-AYALA.----------------. (2011). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En Javier Reyes Ruiz y Elba Castro Rosales (coords.), Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, (2011): 109-144.Gutiérrez, H. (2008). Bioethics and Ecology: towards “sustainable bioethics”. Vniversitas, No. 117, pp. 275-294.Habermas, J. (1985). Ciencias sociales reconstructivas Vs comprensivas (Verstehende). En: Conciencia moral y acción comunicativa, (pp. 30-50). Barcelona: Ediciones Península.Hodelín, R. (2011). Bioética anglosajona en su cuarto aniversario: el traspaso hacia América Latina y su llegada a Cuba. MEDISAN, vol. 15, (11), pp. 1674-1686.Holm, S. & Williams-Jones, B. (2006). Global Bioethics—Myth or Reality? BMC Medical Ethics, 11 September, 10.Hölzl, R. (2010). Historicizing Sustainability: German Scientific Forestry in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, Science as Culture. Science as Culture, vol. 19 (41), pp. 431-460.Iglesias, V. (1983). Pasado, presente y futuro del ecodesarrollo”. En Margarita Marino de Botero y Juan Tokatlian (comps.), Ecodesarrollo, el pensamiento del decenio, pp. 507-512. Bogotá: INDERENA/PNUMA.Iniciativa Carta de la Tierra. (s.f.). ¿Qué es la Carta? Recuperado el1 de octubre de 2018. Disponible en: http://cartadelatierra.org/descubra/que-es-la-carta-de-la-tierra/Iranzo, J. (2015). Crisis económica, decrecimiento y rituales de interacción: Un camino a la sostenibilidad. Papeles del CEIC, vol. 2015/1, (123), CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco.Irrazábal, G. (2015). Acerca de la emergencia y consolidación de la bioética como disciplina desde una perspectiva sociológica. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 22, (4), pp. 1121-1140.Jakowska, S. (2008). A la memoria de Van Rensselar Potter (1911-2001). Recordando al maestro Van Rensselaer Potter. Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.7-12). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.Keier, M. (2006). The future of sustainability. Dordrecht, The Netherlands: Springer.Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Ed. Espasa Libros.Kottow, M. (2009). Bioética ecológica. Bogotá: Universidad del Bosque – Colección Bios y Oikos, 5.Kwiatkowska, J. (2012). Aldo Leopold y la Ética de la Tierra. Euphyía vol. I (11), pp. 47-63.Lecaros, J. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes y a los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética¸ (1), pp. 1-13.Lee, L. (2017). A Bridge Back to the Future: Public Health Ethics, Bioethics, and Environmental Ethics. The American Journal of Bioethics, vol. 17 (9), pp. 5-12.Leff, E. (1975). Hacia un proyecto de ecodesarrollo. Comercio Exterior, vol. XXV, (1), pp. 84-92.---------. (1977). Etnobotánica, biosociología y ecodesarrollo. Nueva Antropología, vol. II, (6), pp. 99-109.---------. (1981). Biosociología y articulación de las Ciencias. México: UNAM.---------. (1983) Diez Años después de Estocolmo: Desarrollo, Medio Ambiente y Supervivencia. Madrid: CIFCA.---------. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México. México: Porrúa.---------. (1994). Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable México: Siglo XXI Disponible en: http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wpcontent/uploads/2013/03/Globalización-Racionalidad-ambiental-y-desarrollo-sustentable.---------. (1998). Ignacy Sachs y el Ecodesarrollo. En Paulo Freire Vieira, Andrés Ribeiro Mauricio, Roberto Messias Franco y Renato Caporali Cordeiro (orgs.), Desenvolvimento e Meio Ambiente no Brasil. A contribuicão de Ignacy Sachs. Florianópolis: Editora Palloti/APED.----------. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.---------- (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental. De la Articulación de las Ciencias al Diálogo de Saberes. México: Siglo XXI Editores.---------. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores.---------. (2015). “Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un saber para la sustentabilidad”. En VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.Leopold, A. (1949). A sand country almanac: and sketches here and there. Oxford University Press.---------------. (2000). Una ética de la tierra. Traducción de Isabel Lucio-Villegas de Uría y Jorge Riechmann. Madrid: los libros de la Catarata.--------------. (1998). La Ética de la tierra. En: Kwiatkowska, T. & J. Issa (1998).---------------. (1996). A Sand County Almanac. Nueva York: Ballantine Books.---------------. (1949). A Sand County Almanac and Sketches Here and There. Londres: Oxford University Press.-------------. (1924). Grass, Brush, Timber, and Fire in Southern Arizona. Journal of Forestry, vol, 22 (6), pp. 1-10. [Reimpreso en: The River of the Mother God and Other Essays. S. L. Flader & J. B. Callicott (eds). Madison: University of Wisconsin Press, 1991.-------------. (1918). Mixing trout in western waters. Transactions of the American Fisheries Society 47 pp. 101-102.Linares, P. (2012). El concepto marco de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible. Disponible (online) https://www.iit.comillas.edu/docs/IIT-13-229A.pdf.Lolas, F. (2016). Bioética global y el problema del medio ambiente. Estudios Internacionales, (185), pp. 21-30.López, C.; López-Hernández, E. & Anconca, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, vol. 4 (2).Lower. G. (2002). Recordando al maestro Van Rensselaer Potter. Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.3-6). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.Maldonado, C. (2005). ¿Qué es investigar en Bioética? En: Bioética y Educación y Educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, pp. 23-39.------------------. (2016). Hacia una antropología de la vida. Elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 13, (52), pp. 285-301.Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa Central (1000-2006). Historia Crítica, (32), pp. 172-197.Martin, V. (2014). Dilemas de la bioética en el siglo XXI. Revista lasallista de investigación, vol. 11 (1), pp. 56-62.Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.Méndez, A. y Sáez, A. (2007). Desarrollo sostenible y economía: una mirada hacia el futuro. Recuperado el 1 de octubre de 2018 Diponible (online) http://campus.usal.es/~ehe/anisi/MA/Laura/trabajos/Desarrollo_sostenible_y_economia.pdfMeneses, D. (2012). Bioética. Lugar y problema. Una aproximación a la investigación en bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 12 (1), pp. 106-117.Miles, S. & Laar, A. (2018). Bioethics North and South: Creating a common ground. Ethics, Medicine and Public Health, (4), pp. 59-64.Morán, H. (s.f.). Presupuestos filosóficos del desarrollo sustentable. UNMSM Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, (17), pp. 183-200.Moreno, A. (2012). El concepto de vida en la ética contemporánea. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, Departamento de filosofía.Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morin, E. y Hulot, N. (2005). El año I de la era ecológica. Barcelona: Paidós.Morin, E. Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: Universidad de Valladolid.Muschett, D. (1999). Un método global para el desarrollo sostenible. En: D. Muschett. Principios del desarrollo sostenible (pp. 17-63). Madrid: Aenor Ediciones.Muzur, A. (2017). European Bioethics: a new history guaranteeing a new future. Soc. ekol. Zagreb, vol. 26 (1-2), pp. 61-70.Muzur, A.; Rinčić, I. & Sodeke, S. (2016). The Real Wisconsin Idea: The Seven Pillars of Van Rensselaer Potter’s Bioethics. J. Agric Environ Ethics, 29, pp. 587-596.Muzur, A. & Rinčić, I. (2015). Two kinds of globality: a comparison of Fritz Jahr and Van Rensselaer Potter's bioethics. Global Bioethics, vol. 6 (1), pp. 23-27.Naciones Unidas (1992). Declaración de Río Sobre el medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencias de Río de Janeiro.--------------------------- (2002): Desde nuestro origen hasta el futuro. Conferencias de Johannesburgo (Río+10), 190 pp.---------------------- (2012). El futuro que Queremos. Conferencias de Rio de Janeiro (Río+20).Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movement. Inquiry, 16.-----------. (1984). Defense of the Deep-Ecology Movement. Environmental Ethics, Vol. 6, (3).-----------. (1985). Deep Ecology: living as if nature mattered. Utah: Peregrine Smith Books.-----------. (1989). Ecology, Community and Lifestyle: Outline to an Ecosophy. Cambridge University Press.Norgaard, R.B. (1994). Development Betrayed. The end of progress and a coevolutionary revisioning of the future. Londres y Nueva York: Routledge.Norgaard, R.B. (1996). «Globalization and unsustainability», International Conference on Technology, Sustainable Development and Imbalance Tarrasa, Spain.ONU.(1992). Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Recuperado el 23 de septiembre de 2018. Disponible en: http:/ /unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf-------. 1998. Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático. Recuperado el 23 de septiembre de 2018. Disponible en: http://unfccc.int/resource/ docs/convkp/kpspan.pdfOsorio, S. (2005). Van Rensselaer Potter: una visión revolucionaria para la bioética. Revista Latinoamericana de bioética, (8), pp. 1-24.-----------------. (2008). Bioética global y pensamiento complejo: hacia una emergente manera de ser. Revista Latinoamericana De Bioética, vol. 8, pp. 106 – 113.-----------------. (2010a). La convivialidad. El desafío humano en la era planetaria. En: S. Osorio (Ed.), Pensar desde la educación superior. Una reflexión transdisciplinar (pp.15-40). Bogotá: UMNG – Alvi Impresores Ltda.-------------------. (2010b). El sujeto entre la ciencia clásica y la ciencia actual; Construcción transdisciplinar del conocimiento y emergencia de la bioética. En: S. Osorio y C. Sierra (Ed.), Historia y filosofía de la ciencia: antecedentes epistemológicos e históricos para comprender el surgimiento de la bioética global pp. 125-186.------------. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la emergencia de la antropolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 6 (2), pp. 139-161.-------------------. (2013a). Bioética y pensamiento complejo I Un puente en construcción. Bogotá: UMNG – Afán gráfico Ltda.--------------------. (2013b). Bioética global y pensamiento complejo: dos apuestas para enfrentar los desafíos humanos en la era planetaria. S. Osorio. En: Ciencias de la complejidad desarrollo tecnológico y bioética ¿Para qué sirve la bioética global?, (pp. 71-96). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Osorio, S; Macraigne, S. Sierra, C. (2014a). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden I: el aporte crítico de Iván Illich y de Hans Jonas. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.Osorio, S; Castillo, A. (2014b). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden II: el aporte crítico de Edgar Morin, Mariá Corbí y Carlos Castaneda. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.Otero, L. (2009). Bioética: el concepto relegado. Interciencia, vol. 34 (1), pp. 71-76.Ovalle, C. (Ene-Jun. 2015). Reflexión bioética como perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Rev. Redbioética/UNESCO, Vol. 1 (11), pp. 115-124.Parrilla, A. (2013). Ética y desarrollo sostenible: retos del desarrollo humano en el siglo XXI (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía y del Derecho, Moral y Política II, Programa de Doctorado en Filosofía del Lenguaje: La formación humanística en el desarrollo personal y sociocultural.Paulo F. Vieira, et al. (Org), Desenvolvimiento e Meio Ambiente no Brasil. A Contribuiçao de Ignacy Sachs. Florianópolis, Brasil : Editora Pallotti/APED.Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre el desarrollo sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de vista, vol. III, (5), pp. 139-158.Pessini, L. (2013). En la cuna de la bioética: el encuentro de un credo con un imperativo y un principio. Revista colombiana de bioética, vol. 8 (1), pp. 8-31.Peralta, A. (2014). La ética de la tierra de Aldo Leopold: antecedentes y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México.Pierri, N. (2005. Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: G. Foladori y N. Pierri (coord) (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdo sobre el desarrollo sustentable, (pp. 27-82).Potter, V. R. (1962). Bridge to the Future: The Concept of Human Progress. Land Economics: A Quarterly Journal of Planning, Housing, and Public Utilities 38 (1): pp. 1–8.----------------. (1964). Society and Science: Can Science Aid in the Search for Sophistication in Dealing with Order and Disorder in Human Affairs? Science 146 (3647), pp. 1018–22.----------------. (1970). Bioethics, the Science of Survival. Perspectives in Biology and Medicine 14 (1), pp. 127–53.-----------------. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.-----------------. (1973). The Ethics of Nature and Nurture. Zygon 8 (1), pp.36–47.-----------------. (1975a). Humility with Responsibility: The Basic Bioethic. Wisconsin Academy Review 21 (3), pp. 18–20.-----------------. (1975b). Humility with Responsibility: A Bioethic for Oncologists. Cancer Research 35 (9), pp. 2297–306.-----------------. (1977). Evolving Ethical Concepts. BioScience 27 (4): 251–53.-----------------. (1987). Aldo Leopold’s Land Ethics Revisited: Two Kinds of Bioethics. Perspectives in Biology and Medicine 30 (2): 157–69.-----------------. (1988). Global Bioethics: Building on the Leopold legacy. East Lansing: Michigan State University Press.-----------------. (1990). Getting to the Year 3000: Can Global Bioethics Overcome Evolution’s Fatal Flaw? Perspectives in Biology and Medicine 34 (1), pp. 89–98.-----------------. (1995). Global Bioethics: Origin and Development. In Handbook for Environmental Risk Decision Making: Values, Perceptions, and Ethics, ed. C. Richard Cothern, pp. 359–73. Boca Raton, FL: CRC Lewis Publishers.-----------------. (1996a). What Does Bioethics Mean? AG Bioethics Forum 8 (1), pp. 2–3. Recuperado el 15 de Septiembre en http://www.bioethics.iastate.edu/forum/jun.96pg2.html.-----------------. (1996b). Real Bioethics: Biocentric or Anthropocentric? Ethics and the Environment 1 (2), pp. 177–83.-----------------. (1999). Fragmented Ethics and “Bridge Bioethics.” Hastings Center Report 29 (1), pp. 38–40.-----------------. (2000). Global Bioethics with Humility and Responsibility. Biomedical Ethics 5 (2), pp. 89–93.-----------------. (2001). Moving the Culture Toward More Vivid Utopias with Survival as Goal. Global Bioethics 14 (4), pp.19–30.Potter, V. R. & Potter, L. (1995). Global Bioethics: Converting Sustainable Development to Global Survival. Medicine and Global Survival 2 (3), pp. 185–91.Potter, V.R. & Whitehouse, P.J. (1998). Deep and Global Bioethics for a livable third millennium. The Scientist. January 5.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro.---------------------------------------------. (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro.---------------------------------------------. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro.---------------------------------------------. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible. Johannesburgo.---------------------------------------------. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.Redondo, L. (2015). Los museos etnológicos como instrumentos de formación ciudadana para hacer frente a los problemas que la humanidad tiene planteados (Tesis doctoral). Universitat de Valencia, Departamento de Didáctica de Ciencias Sociales y Experimentales.Reich, W. (1978). Encyclopedia of bioethics, New jersey: MacMillan Publishers.------------. (1994). The word ‘bioethics’: Its birth and the legacies of those who shaped it. Kennedy Institute of Ethics Journal, vol. 4(4), pp. 319–335.Restrepo, I. (1976). El Ecodesarrollo y algunos problemas agropecuarios. Comercio Exterior, vol. 26 (1), pp. 9-16.Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, vol. X (1), pp. 117-142.Reyes, N., Quiroz, T. y Sierra, J. (2008). El conocimiento peligroso y el poder de la ignorancia. En: Osorio, S, Bioética y pensamiento complejo: estrategias para enfrentar el desafío planetario, pp. 117-126. Bogotá: UMNG-Archel Publicidad.Robinson, J. (2004). Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development. Ecological Economics, (48), pp. 369-384.Rodríguez, D. (2014). La bioética global: una ampliación de la agenda para la bioética. Dilemata, vol. 6 (15), pp. 233-241.Rozzi, R. (2016). Bioética global y ética biocultural. Cuadernos de Bioética xxviii, (3), pp. 339-355.Saloña, M. (2007). Environment, sustainability and social justice. En: Susanne C. et al. eds. Bioethics. Global and Social Aspects. Part III. Environmental Ethics, (pp: 185-210).Sánchez, M. (2017). El paradigma de la sostenibilidad: Gobernanza global y el modelo europeo de “desarrollo sostenible”. Relaciones Internacionales, (34), pp. 9-29.Sánchez, V., Sejenovich, H., Szekely, F. y Hurtubia, J. (1978). Hacia Una conceptualización del ecodesarrollo. En CIFCA, Cuadernos del CIFCA N°9: Una Experiencia de ecodesarrollo. El caso de Santa Marta, Colombia. Madrid: CIFCA.Sánchez, V. y Sejenovich, H. (1983) Antología en torno al ecodesarrollo. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.San Martín, J. (2004). La necesidad de fundamentación filosófica de la bioética. Thémata Revista de Filosofía, (33), 449-458.Saura P. & Hernández M. (2008). La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental. Teor. Educ. (20), pp. 179-204.Sachs, I. (1981). “Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos”, Agricultura y Sociedad, 18, (1981): 9-32.Sachs, W. (1992). The Development Dictionary. A Guide to Knowledge as Power. Londres y New Jersey: Zed Books.------------. (1974). Ambiente y estilo de desarrollo. Comercio Exterior, XXIV, pp. 360-368.Sbert, J. (1996). Progreso. En: SACHS W. (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 299-319. PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992).Sejenovich, H. (2013). Entrevista concedida a Fernando Estenssoro, en Santiago de Chile, (Inédita).Segota, I. (1998). Global Bioethics and Potter’s Critisism of the concept of Human Progress. Bioetika konkurira Shakespeareu, Novi list, (29).Schumpeter, J. (1935). The Analysis of Economic Change. The Review of Economics Statistics, vol. XVII, (4), pp. 2-10.Striedinger, M. (2016). Formar bioéticamente para contribuir al desarrollo sostenible. Revista LOGOS, Ciencia y Tecnología, vol. 8 (1), pp. 45-58.---------------------. (2016b). Bioética y desarrollo sostenible. Revista Pistis Praxis, vol. 8 (2), pp. 497-526.Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London: Printed for W. Strahan and T. Cadell.Solow, R. (1991). Sustainability: An Economist's Perspective. Dorfman, R. y Dorfman, N.S. (eds.), 3ª Ed.: Economics of the Enviroment. Nueva York.Sorta-Bilajac, I., Brkljačić, M., Grgas-Bile, C., Gajski, D., Racz, A. & Čengić, T. (2015). Current perspectives of potter’s global bioethics as a bridge between clinical (personalized) and public health ethics. Acta Clin Croat, (54), pp. 509-515.Ten Have, H. (2012). Potter's Notion of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, vol. 22 (1), pp. 59–82.Ten Have, H. & Gordijn, B. (2013). The diverisity of bioethics. Med Health Care and Philos, vol. 16 (4), pp.635–637.----------------------------------. (2014). Global Bioethics. In: Henk A. M. J. ten Have & Bert Gordijn, Handbook of Global Bioethics, (pp. 1-19). New York: Springer.Torralba, F. (2016). Grandes desafíos de la bioética. Escenarios de futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, (1), pp. 1-12.Triana, J. (2008). Bioética y comprensión sistémica de la vida. Acosta, J. (Ed): Bioética para la sustentabilidad (pp.125-135). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro Félix Varela, Publicaciones ACUARIO.Turgot, A.J. (1766). Réflections sur la formation et la distribution des richesses.Valera, L. (2016). El futuro de la ecología: la sabiduría como centro especulativo de la ética ambiental. Cuadernos de Bioética XXVII, pp. 329-338.-------------. (2017). La bioética de Potter: la búsqueda de la sabiduría en el origen de la bioética y de la ética ambiental. Medicina y Ética, 2, pp. 393-411.Velásquez, M. (2016). La reconceptualización de lo vivo: de las epidemias al posthumanismo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología social, Estudios de Doctorado en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo.Verkerk, M. & Lindemann, H. (2011). Theoretical resources for a globalised bioethics. Journal of Medical Ethics, vol. 37(2), pp. 92-96. DOI: 10.1136/jme.2010.036830.Vilches, A., y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible; diálogos de supervivencia. Colección Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Cambridge University Press en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid.---------------------------- (2008). La construcción de un futuro sostenible en un sistema en riesgo. Alambique, 55, pp. 9-19.Wilches, A. (2011). La propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27 (66), pp. 70-84.Whitehouse, P. (2001). In Memoriam: Van Rensselaer Potter: The original bioethicist. The Hasting Center Report, vol. 31 (6), p. 12.--------------------. (2002). Van Rensselaer Potter: An Intellectual Memoir. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, vol. 11, pp. 331-334.-------------------. (2003). The Rebirth of Bioethics: Extending the Original Formulations of Van Rensselaer Potter. The American Journal of Bioethics, vol. 3 (4), pp. 26-31.Zanella, D. (2018). Humanidades e ciência: uma leitura a partir da Bioética de Van Rensselaer (V. R.) Potter. Interface Comunicação Saúde Educação, vol. 22 (65), pp. 473-80.Zuleta, G. (2014). La aparición de la bioética y el porqué de la misma. Revista Lasallista de Investigación, vol. 11 (1), pp. 23-34.Campus UMNGORIGINALParraBernalMaríaDaniela2022.pdfParraBernalMaríaDaniela2022.pdfTesisapplication/pdf1053474http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41533/1/ParraBernalMar%c3%adaDaniela2022.pdf296532cd8dc65a96b5c4385831b301cfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41533/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD5210654/41533oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/415332022-11-10 09:25:45.415Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K