Proceso de integración latinoamericana
En síntesis se podríamos afirmar que la motivación de los países latinoamericanos, en sus intenciones de crear mercados multilaterales en los 60s y 70s fue, probablemente, la de impulsar las políticas de desarrollo, mediante la sustitución de importaciones, buscando reducir el impacto o costo social...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16019
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16019
- Palabra clave:
- Integración regional
región
bilateral
multilateral
acuerdos
INTEGRACION REGIONAL
REGIONALIZACION
ZONAS DE LIBRE COMERCIO
Regional integration,
region
bilateral
multi-lateral
agreements
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En síntesis se podríamos afirmar que la motivación de los países latinoamericanos, en sus intenciones de crear mercados multilaterales en los 60s y 70s fue, probablemente, la de impulsar las políticas de desarrollo, mediante la sustitución de importaciones, buscando reducir el impacto o costo social. La principal fuente para identificar los obstáculos que los diferentes esquemas de integración Latinoamericana y del Caribe tuvieron que enfrentar, es su propia historia. A partir de ella, podemos destacar los siguientes, 1) la heterogeneidad identificada entre los países, en cuanto a la dimensión económica (PIB, territorio, balanza de pagos, población. etc.) y la dimisión productiva (tecnología, oferta de producto exportable, sectores económicos de producción. etc.) 2) El pobre nivel de intercambio económico entre los países fronterizos (medido por el comercio de bienes y servicios y mano de obra) 3) la adopción de estrategias de industrialización, cuyo principal objetivo era la sustitución de física de importaciones. Ahora bien se pueden destacar que los factores promotores de integración, fuero, por una parte el surgimiento de Gobiernos democráticos que mostraron un gran interés en la apertura económica hacia el mercado internacional, lo cual facilito el dialogo entre presidentes, cancilleres y ministros del comercio exterior; por otra parte, el ejemplo del continente europeo. |
---|