Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia

Se presenta una revisión literaria de los pavimentos mediante la aplicación de mezclas asfálticas drenantes a través de una metodología descriptiva no experimental, dicha revisión presenta las características de este tipo de mezcla. El uso de esta mezcla como capa de rodadura ayuda a elevar la resis...

Full description

Autores:
Bueno Paredes, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44275
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44275
Palabra clave:
ASFALTO - MEZCLAS
PAVIMENTOS - DRENAJE
asphalt mixtures
porous or draining mixtures
hydroplaning
Rolling noise
air pumping
mezclas asfálticas
mezclas drenantes
Hidroplaneo
Ruido de rodadura
Air pumping
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_3a30fcbfcd4ba7069ad5d17f630a2d4f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44275
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of draining asphalt mixes as a drainage method for pavements in Colombia
title Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
spellingShingle Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
ASFALTO - MEZCLAS
PAVIMENTOS - DRENAJE
asphalt mixtures
porous or draining mixtures
hydroplaning
Rolling noise
air pumping
mezclas asfálticas
mezclas drenantes
Hidroplaneo
Ruido de rodadura
Air pumping
title_short Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
title_full Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
title_fullStr Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
title_sort Análisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Bueno Paredes, Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Franco, Oscar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bueno Paredes, Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ASFALTO - MEZCLAS
PAVIMENTOS - DRENAJE
topic ASFALTO - MEZCLAS
PAVIMENTOS - DRENAJE
asphalt mixtures
porous or draining mixtures
hydroplaning
Rolling noise
air pumping
mezclas asfálticas
mezclas drenantes
Hidroplaneo
Ruido de rodadura
Air pumping
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv asphalt mixtures
porous or draining mixtures
hydroplaning
Rolling noise
air pumping
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv mezclas asfálticas
mezclas drenantes
Hidroplaneo
Ruido de rodadura
Air pumping
description Se presenta una revisión literaria de los pavimentos mediante la aplicación de mezclas asfálticas drenantes a través de una metodología descriptiva no experimental, dicha revisión presenta las características de este tipo de mezcla. El uso de esta mezcla como capa de rodadura ayuda a elevar la resistencia al deslizamiento disminuyendo la accidentalidad a través de la adhesividad de los neumáticos al pavimento y drenaje especialmente durante la lluvia. Así mismo la revisión literaria se logró determinar que las mezclas porosas o drenantes en comparación con las capas de rodadura en asfaltos convencionales favorecen las características mecánicas, hidroplaneo y ruido de rodadura como el “air pumping”, sin embargo, para el uso de estas mezclas asfálticas es indispensable el cumplimiento de ciertos parámetros como cantidad de poros en la mezcla, la granulometría, normas de ensayos, uso de equipos, transporte y colocación esto en acatamiento de la normatividad exigida en Colombia como la INVIAS, IDU y BOE (Norma española).
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-02T19:49:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-02T19:49:00Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44275
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44275
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abuhajar, J. (2010). “Diseño y comportamiento de mezclas asfálticas drenantes” [Tesis pregrado. Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil] http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1136/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-14.pdf
Adauto, O. y Evelyn, R (2019). Comportamiento mecánico de una mezcla asfáltica en caliente con adición de ceniza de caña de maíz. [Tesis de maestría, Universidad Ricardo Palma]. Repositorios latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3351237
Ajhuacho, N., Escalera, J. y Terrazas, R. (2015). El Asfalto [Trabajo de grado, Universidad Mayor de San Simón]. Archivo digital. https://es.slideshare.net/WilmerApazaOrccoapaza/296881703-proyectoasfalto
Albornoz, Y. (03 de 2014). Pavimentosulacivil. Obtenido de Pavimentosulacivil: https://pavimentosulacivil.files.wordpress.com/2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-31-3-peso-especifico-llenante-mineral-filler.pdf
Arboleda, E. y Gutiérrez, A. (2015). “Estudio comparativo de las normas técnicas para la construcción de pavimentos flexibles en Colombia y Brasil”. Repositorio Unilibre, 17-20. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17107/ESTUDIO%20COMPARATIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ayala, M. y Juárez, I. (2010). “Diseño de mezclas drenantes con asfalto modificado disponible en el salvador”. [Tesis de pregrado. Repositorio Universidad de el salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/485/1/10136397.pdf
Artículo 453 del INVIAS. (2013). Mezcla drenante. Instituto Nacional de Vías, Bogotá, Colombia. https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-tecnicos/4570-especificaciones-generales-de-construccion-de-carreteras
Bitafal, G. (2020, mayo 22). Conceptos básicos sobre pavimentos flexibles. https://bitafal.com.uy/conceptos-basicos-sobre-pavimentos-flexibles/
BOE, (2015). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado 2015. https://www.boe.es/
Café, A. d. (04 de 01 de 2013). Sisol. http://es-sisol.weebly.com/autopista-del-cafe-colombia.html
Castellón, O y Mercado, R (2015). “Estudio sobre mezclas asfálticas discontinuas y su aplicabilidad en superficie de rodadura. caso pista de aterrizaje aeropuerto internacional Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena” [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Uni Cartagena https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5756/ESTUDIO%20MEZCLAS%20ASFALTICAS%20%20DISCONTINUAS.pdf?sequence=1
Concrelab. (s.f.). Concrelab. Concrelab medición confiable https://concrelab.com/wp-content/uploads/2020/01/geo110-min-min-1.pdf
Concreto ecológico (2022). Concreto Ecológico de México S.A. de C.V. http://www.concretopermeable.com/fichatecnicahidrocreto.pdf
Espejo, J. (2020). Mezclas asfálticas porosas utilizadas en la pavimentación de vías para el manejo de aguas de escorrentía. [Monografía de pregrado, Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña] http://repositorio.ufpso.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/2257/34236.pdf?sequence=1
Fonseca, A. M. (2002). Ingeniería de Pavimentos para carreteras. Bogotá, D.C.: Agora Editores
IDU. (2018). Guía diseño de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito y vías locales para Bogotá D.C. https://www.idu.gov.co/web/content/7455/gu-ic- 019_guia_diseno_pavimentos_para_bajos_volumenes_v1.pdf
IDU. (2018). Guía diseño de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito y vías locales para Bogotá D.C. https://www.idu.gov.co/web/content/7455/gu-ic- 019_guia_diseno_pavimentos_para_bajos_volumenes_v1.pdf
Instituto Nacional de Vías. INVIAS. (2022,06 de mayo). Normas de ensayo para materiales de carreteras. https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-tecnicos/1988-normas-de-ensayo-de-materiales-para-carreteras
López, C (2013). “Comportamiento mecánico de mezclas asfáltica drenante” [tesis de maestría en geotecnia, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55263/25281594.2013.pdf
Ministerio de vivienda y urbanismo. (2018, febrero). Código de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentación https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/01/normas_pavimentacion.pdf
Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos para carreteras. Universidad católica de Colombia Ediciones y publicaciones https://es.slideshare.net/carlonchosuicida/alfonso-montejo-fonseca-ingenieria-de-pavimentos
Trujillo, A y Quiroz, D (2013). “Pavimentos porosos utilizados como sistemas alternativos al drenaje urbano” [monografía de pregrado, Universidad Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11174/TrujilloLopezAlejandra2013.pdf?sequence=1
Paladines, J. (2015). Productos bituminosos empleados en los pavimentos. Determinar la consistencia del cemento asfaltico y su gravedad especifica. [Trabajo práctico del examen complexivo previo a la obtención del título de ingeniero civil, Universidad técnica de Machala] Repositorio utmachala http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5340/1/TTUAIC_2015_IC_CD0071.pdf
Rondón Quintana, H. A. y Reyes Lizcano, F. A. (2022) Pavimentos materiales, construcción y diseño. Ecoe Ediciones.
Rojas – Acevedo, C. (2021). Hidroplaneo ¿cómo ocurre y como evitarlo? https://es.linkedin.com/pulse/hidroplaneo-c%C3%B3mo-ocurre-y-como-evitarlo-cifilfredo-rojas-acevedo
Publimotos. (2018, septiembre 14). El interesante “Asfalto poroso o Drenante” Que trae la nueva generación de carreteras. https://www.publimotos.com/9-mundo/1241-las-grandes-utilidades-del-asfalto-poroso-o-drenante-que-trae-la-nueva-generacion-de-calles
Senior, V. (2013). “Diseño de mezclas asfálticas drenantes tibias, a partir de la mezcla de cemento asfaltico AC 60 – 70 con licomont BS – 100 para diferentes niveles de precipitación”. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio unal.] Repositorio unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20187/55312753.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Verdecreto. (s.f.). Verdecreto. Verdecreto concreto ecológico https://verdecreto.com.mx/obras/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Ingeniería de Pavimentos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44275/1/BuenoParedesCarolina2022.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44275/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 856c9847d10fd72f23f5a5e342340dbe
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098358734323712
spelling Ramírez Franco, OscarBueno Paredes, CarolinaEspecialista en Ingeniería de Pavimentos2023-06-02T19:49:00Z2023-06-02T19:49:00Z2022-12-10http://hdl.handle.net/10654/44275instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coSe presenta una revisión literaria de los pavimentos mediante la aplicación de mezclas asfálticas drenantes a través de una metodología descriptiva no experimental, dicha revisión presenta las características de este tipo de mezcla. El uso de esta mezcla como capa de rodadura ayuda a elevar la resistencia al deslizamiento disminuyendo la accidentalidad a través de la adhesividad de los neumáticos al pavimento y drenaje especialmente durante la lluvia. Así mismo la revisión literaria se logró determinar que las mezclas porosas o drenantes en comparación con las capas de rodadura en asfaltos convencionales favorecen las características mecánicas, hidroplaneo y ruido de rodadura como el “air pumping”, sin embargo, para el uso de estas mezclas asfálticas es indispensable el cumplimiento de ciertos parámetros como cantidad de poros en la mezcla, la granulometría, normas de ensayos, uso de equipos, transporte y colocación esto en acatamiento de la normatividad exigida en Colombia como la INVIAS, IDU y BOE (Norma española).RESUMEN 7 ABSTRACT 8 INTRODUCCIÓN 9 PLANTEAMIENTO PROBLEMA DE LA PRACTICA 12 OBJETIVOS 13 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 14 1. MARCO TEORICO 15 1.1. Mezclas asfálticas para capa de rodadura (Origen y aplicación en las primeras vías construidas) 16 1.1.1 Normatividad Vigente y tipos de ensayos requeridos 18 1.2. Ventajas y Desventajas de las mezclas drenantes 31 1.2.1 Ventajas 32 1.2.1.1 Desventajas 32 1.3 Normatividad Vigente (Internacional y colombiana) y tipos de ensayos requeridos 32 1.3.1 Normas de ensayos 38 1.4 Aplicación de las mezclas asfálticas drenante como alternativas de drenaje (Internacional y colombiana) 40 1.4.1 Aplicación de las mezclas asfálticas drenante como alternativas de drenaje en Colombia. 40 1.4.1.1 Aplicación de las mezclas asfálticas drenante como alternativas de drenaje en Otros países. 41 2. MARCO CONCEPTUAL 44 3. DISEÑO METODOLÓGICO 45 5. CONCLUSIONES 46 6. RECOMENDACIONES 48 Referentes Bibliográficos 49A literary review of the pavements is presented through the application of draining asphalt mixtures through a non-experimental descriptive methodology, said review presents the characteristics of this type of mixture. The use of this mixture as a tread layer helps to increase slip resistance, reducing accident rates through the adherence of the tires to the pavement and drainage, especially during rain. Likewise, the literary review was able to determine that the porous or draining mixtures in comparison with the wearing courses in conventional asphalts favor the mechanical characteristics, hydroplaning and rolling noise such as "air pumping", however, for the use of these mixtures asphalt it is essential to comply with certain parameters such as the number of pores in the mixture, granulometry, test standards, use of equipment, transport and placement, in compliance with the regulations required in Colombia such as INVIAS, IDU and BOE (Spanish Standard).Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis de mezclas asfálticas drenantes como método de drenaje para pavimentos en ColombiaAnalysis of draining asphalt mixes as a drainage method for pavements in ColombiaASFALTO - MEZCLASPAVIMENTOS - DRENAJEasphalt mixturesporous or draining mixtureshydroplaningRolling noiseair pumpingmezclas asfálticasmezclas drenantesHidroplaneoRuido de rodaduraAir pumpingTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Ingeniería de PavimentosFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaAbuhajar, J. (2010). “Diseño y comportamiento de mezclas asfálticas drenantes” [Tesis pregrado. Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil] http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1136/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-14.pdfAdauto, O. y Evelyn, R (2019). Comportamiento mecánico de una mezcla asfáltica en caliente con adición de ceniza de caña de maíz. [Tesis de maestría, Universidad Ricardo Palma]. Repositorios latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3351237Ajhuacho, N., Escalera, J. y Terrazas, R. (2015). El Asfalto [Trabajo de grado, Universidad Mayor de San Simón]. Archivo digital. https://es.slideshare.net/WilmerApazaOrccoapaza/296881703-proyectoasfaltoAlbornoz, Y. (03 de 2014). Pavimentosulacivil. Obtenido de Pavimentosulacivil: https://pavimentosulacivil.files.wordpress.com/2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-31-3-peso-especifico-llenante-mineral-filler.pdfArboleda, E. y Gutiérrez, A. (2015). “Estudio comparativo de las normas técnicas para la construcción de pavimentos flexibles en Colombia y Brasil”. Repositorio Unilibre, 17-20. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17107/ESTUDIO%20COMPARATIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=yAyala, M. y Juárez, I. (2010). “Diseño de mezclas drenantes con asfalto modificado disponible en el salvador”. [Tesis de pregrado. Repositorio Universidad de el salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/485/1/10136397.pdfArtículo 453 del INVIAS. (2013). Mezcla drenante. Instituto Nacional de Vías, Bogotá, Colombia. https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-tecnicos/4570-especificaciones-generales-de-construccion-de-carreterasBitafal, G. (2020, mayo 22). Conceptos básicos sobre pavimentos flexibles. https://bitafal.com.uy/conceptos-basicos-sobre-pavimentos-flexibles/BOE, (2015). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado 2015. https://www.boe.es/Café, A. d. (04 de 01 de 2013). Sisol. http://es-sisol.weebly.com/autopista-del-cafe-colombia.htmlCastellón, O y Mercado, R (2015). “Estudio sobre mezclas asfálticas discontinuas y su aplicabilidad en superficie de rodadura. caso pista de aterrizaje aeropuerto internacional Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena” [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Uni Cartagena https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5756/ESTUDIO%20MEZCLAS%20ASFALTICAS%20%20DISCONTINUAS.pdf?sequence=1Concrelab. (s.f.). Concrelab. Concrelab medición confiable https://concrelab.com/wp-content/uploads/2020/01/geo110-min-min-1.pdfConcreto ecológico (2022). Concreto Ecológico de México S.A. de C.V. http://www.concretopermeable.com/fichatecnicahidrocreto.pdfEspejo, J. (2020). Mezclas asfálticas porosas utilizadas en la pavimentación de vías para el manejo de aguas de escorrentía. [Monografía de pregrado, Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña] http://repositorio.ufpso.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/2257/34236.pdf?sequence=1Fonseca, A. M. (2002). Ingeniería de Pavimentos para carreteras. Bogotá, D.C.: Agora EditoresIDU. (2018). Guía diseño de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito y vías locales para Bogotá D.C. https://www.idu.gov.co/web/content/7455/gu-ic- 019_guia_diseno_pavimentos_para_bajos_volumenes_v1.pdfIDU. (2018). Guía diseño de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito y vías locales para Bogotá D.C. https://www.idu.gov.co/web/content/7455/gu-ic- 019_guia_diseno_pavimentos_para_bajos_volumenes_v1.pdfInstituto Nacional de Vías. INVIAS. (2022,06 de mayo). Normas de ensayo para materiales de carreteras. https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-tecnicos/1988-normas-de-ensayo-de-materiales-para-carreterasLópez, C (2013). “Comportamiento mecánico de mezclas asfáltica drenante” [tesis de maestría en geotecnia, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55263/25281594.2013.pdfMinisterio de vivienda y urbanismo. (2018, febrero). Código de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentación https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/01/normas_pavimentacion.pdfMontejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos para carreteras. Universidad católica de Colombia Ediciones y publicaciones https://es.slideshare.net/carlonchosuicida/alfonso-montejo-fonseca-ingenieria-de-pavimentosTrujillo, A y Quiroz, D (2013). “Pavimentos porosos utilizados como sistemas alternativos al drenaje urbano” [monografía de pregrado, Universidad Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11174/TrujilloLopezAlejandra2013.pdf?sequence=1Paladines, J. (2015). Productos bituminosos empleados en los pavimentos. Determinar la consistencia del cemento asfaltico y su gravedad especifica. [Trabajo práctico del examen complexivo previo a la obtención del título de ingeniero civil, Universidad técnica de Machala] Repositorio utmachala http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5340/1/TTUAIC_2015_IC_CD0071.pdfRondón Quintana, H. A. y Reyes Lizcano, F. A. (2022) Pavimentos materiales, construcción y diseño. Ecoe Ediciones.Rojas – Acevedo, C. (2021). Hidroplaneo ¿cómo ocurre y como evitarlo? https://es.linkedin.com/pulse/hidroplaneo-c%C3%B3mo-ocurre-y-como-evitarlo-cifilfredo-rojas-acevedoPublimotos. (2018, septiembre 14). El interesante “Asfalto poroso o Drenante” Que trae la nueva generación de carreteras. https://www.publimotos.com/9-mundo/1241-las-grandes-utilidades-del-asfalto-poroso-o-drenante-que-trae-la-nueva-generacion-de-callesSenior, V. (2013). “Diseño de mezclas asfálticas drenantes tibias, a partir de la mezcla de cemento asfaltico AC 60 – 70 con licomont BS – 100 para diferentes niveles de precipitación”. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio unal.] Repositorio unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20187/55312753.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yVerdecreto. (s.f.). Verdecreto. Verdecreto concreto ecológico https://verdecreto.com.mx/obras/Calle 100ORIGINALBuenoParedesCarolina2022.pdf.pdfBuenoParedesCarolina2022.pdf.pdfMonografíaapplication/pdf1132881http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44275/1/BuenoParedesCarolina2022.pdf.pdf856c9847d10fd72f23f5a5e342340dbeMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44275/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44275oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/442752023-06-02 14:49:02.282open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K