Descripción de actividades y participación en actividades escolares de pacientes con parálisis cerebral atendidos en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt.
Objetivo: Describir las actividades de participación en el ámbito escolar de los pacientes con parálisis cerebral atendidos en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá, Colombia. Metodología: se tomaron 279 pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral evaluados en el Instituto de orto...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12186
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/12186
- Palabra clave:
- Parálisis cerebral
Participación
Colegio
PARALISIS CEREBRAL
NUTRICION
Cerebral Palsy
Participation
School
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Objetivo: Describir las actividades de participación en el ámbito escolar de los pacientes con parálisis cerebral atendidos en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá, Colombia. Metodología: se tomaron 279 pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral evaluados en el Instituto de ortopedia Infantil Roosevelt con escala funcional GMFM-66, que estuvieran recibiendo algún tipo de instrucción (educación regular o especial) en instituciones educativas. Se aplicó un cuestionario telefónico de módulos adaptados de cuestionario PEDI (Pediatric Evaluation Disability Inventory) en el cuidador principal, previo consentimiento verbal vía telefónica. Muestreo por conveniencia, estudio tipo corte o transversal. Para la descripción se utilizaron tablas de frecuencia con porcentajes. Para las variables continuas se utilizaron promedios con desviaciones estándar (DE). Se realizaron estudios de correlación, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Para las variables cualitativas se hizo una correlación determinada por la aplicación de tablas de 2 x 2. Se realizó análisis de varianza (ANOVA) para comparar GMFM66 con los grupos de variables. Para el análisis estadístico se usó el paquete estadístico SPSS 18.0 Resultados: 279 pacientes con edad promedio de 9,72±3,9 años; 61,8% de sexo masculino. La mayoría vinculados a colegio con educación regular (64,3%, n=180), el 21,8% a colegio especial (n=60) y 13,9% a jardín (n=39). El puntaje promedio del GMFM66 fue de 47,11±15,8. Al comparar el desempeño promedio del GMFM66 según género no se encontraron diferencias significativas (p=0,923). Se encontraron diferencias significativas entre el promedio de GMFM 66 según movilidad (p<0,001), e higiene sanitario (p<0,001). Conclusiones: No existió relación significativa entre nivel de función motora y género. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas con las técnicas de higiene personal y movilidad con respecto a la evaluación funcional motora, actividades para las cuales una rehabilitación de la función motora podría tener alto impacto beneficiando así al paciente y su cuidador. |
---|