Pensamiento complejo y educación para la formación gerencial

El presente ensayo pretende identificar los elementos que tiene en cuenta el pensamiento complejo y también los saberes que se han planteado en la UNESCO, que rompen con los paradigmas actuales que se manejan en el modelo pedagógico, creando una diferencia entre lo cognitivo y el manejo de las situa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/3691
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/3691
Palabra clave:
Pensamiento Complejo
Complejidad
Educabilidad
Enseñabilidad
Transdisciplinariedad
Metodologia
Tecnologia de la Informacion y la Comunicación (TIC´S)
ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO - CAPACITACION
EDUCACION - ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente ensayo pretende identificar los elementos que tiene en cuenta el pensamiento complejo y también los saberes que se han planteado en la UNESCO, que rompen con los paradigmas actuales que se manejan en el modelo pedagógico, creando una diferencia entre lo cognitivo y el manejo de las situaciones que se presentan día a día con sus diferentes dificultades y respuestas. Se toma en primer lugar los elementos base del proceso educativo como es la enseñabilidad y educabilidad, los cuales integran el verdadero compromiso de las instituciones en la formación integral de la persona, es decir, desde lo cognitivo, espiritual y axiológico. Después se mira la diferencia que hay entre complejidad y complejo, diferencia que es importante hacer puesto que en su forma puede ser lo mismo, en el fondo presenta diferencias sustanciales, las cuales enmarca la razón de que en los procesos educativos se dinamice el pensamiento complejo y pensamiento sistémico. En los procesos educativos quién es responsable, (institución) debe tener en cuenta que aunque existen diferencias de fondo entre individuo, especie y sociedad, no se tienen en cuenta en la reflexión y el actuar pedagógico, por tanto las diferencias que según la Ley presentan los individuos, en razón a la cultura que la especie y la sociedad le fomente, proporcionan diferencias en el proceso de aprendizaje, en este ensayo se hace ver la importancia de dicha diferencia y los elementos integradores en esta triada