Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia

Para poder llevar a cabo la construcción de una edificación en la ciudad de Bogotá, Colombia, es necesario contar con una licencia de construcción, la cual nos brindará los lineamientos, planos arquitectónicos, diseños estructurales y el cómo se debe llevar a cabo el proceso constructivo del proyect...

Full description

Autores:
Avendaño Barrera, Albert Andrey
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40140
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/40140
Palabra clave:
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
CONSTRUCCION - INSPECCION
Curaduría urbana
illegal constructions
operationalization of the variables
fine
qualitative analysis
curaduría urbana
construcciones ilegales
operacionalización de las variables
sanción
análisis cualitativo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_3323cd345fff168b6b88c8687c8d3ab5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40140
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Impact evaluation of the Curadurías urbanas (General Contractor Licenses) in the illegal constructions on Bogota, Colombia
title Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
spellingShingle Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
CONSTRUCCION - INSPECCION
Curaduría urbana
illegal constructions
operationalization of the variables
fine
qualitative analysis
curaduría urbana
construcciones ilegales
operacionalización de las variables
sanción
análisis cualitativo
title_short Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
title_full Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
title_fullStr Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
title_sort Evaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Avendaño Barrera, Albert Andrey
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Castro, David Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Avendaño Barrera, Albert Andrey
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
CONSTRUCCION - INSPECCION
topic INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
CONSTRUCCION - INSPECCION
Curaduría urbana
illegal constructions
operationalization of the variables
fine
qualitative analysis
curaduría urbana
construcciones ilegales
operacionalización de las variables
sanción
análisis cualitativo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Curaduría urbana
illegal constructions
operationalization of the variables
fine
qualitative analysis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv curaduría urbana
construcciones ilegales
operacionalización de las variables
sanción
análisis cualitativo
description Para poder llevar a cabo la construcción de una edificación en la ciudad de Bogotá, Colombia, es necesario contar con una licencia de construcción, la cual nos brindará los lineamientos, planos arquitectónicos, diseños estructurales y el cómo se debe llevar a cabo el proceso constructivo del proyecto. Esta anuencia es de carácter obligatorio. Por lo tanto, realizar construcciones sin los debidos permisos, acarrea multas millonarias y genera reprocesos en el desarrollo de las obras. Dicha licencia se obtiene en una entidad gubernamental denominada Curaduría Urbana. Reducir los índices de construcciones ilegales en la ciudad, es uno de los principales enfoques que tiene la alcaldía, por lo tanto, lograr identificar en qué grado esta entidad gubernamental impacta en las métricas de dichas construcciones, se vuelve imperante. Mediante una recopilación de información necesaria como el número de PQRS de las curadurías urbanas, además de la realización de un cuestionario semi-estructurado a expertos sobre el fenómeno a tratar, se analiza la información mediante una operacionalización de las variables y se sistematiza mediante el uso del software atlas ti. Las principales características encontradas luego del estudio realizado demuestran que la funcionalidad de la curaduría urbana no tiene un impacto significativo en las construcciones ilegales en la ciudad de Bogotá, Colombia. El fenómeno se relaciona principalmente con el desconocimiento de las normas y problemas con los Planes de Ordenamiento Territorial de la ciudad, entre otros.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-22T17:07:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-22T17:07:23Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/40140
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/40140
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aretio, L. G. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. [COVID-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and post-confinement]. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Blasquez, B. H. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.
Bobbio, M., Cumpa García Naranjo, L., & Urueña Sánchez, M. (2019). Algunas reflexiones sobre la doctrina de la responsabilidad de proteger. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo (REDIC), 2.
Botero, C. H. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación: Señal Editora.
Carriscondo Esquivel, F. M., & Carpi, E. (2020). El diccionario más importante de la RAE no está impreso. Nueva revista de filología hispánica, 68(1), 247-254.
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1.
de Mosquera, L. Y. M. M. (1994). Los estudios de impacto ambiental. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 2, 68-72.
Díaz, J. S. S., Neumann, P., & Clericus, R. R. (2021). Adaptación y validación preliminar de la Escala teoría cultural de cosmovisiones ambientales en población chilena. CES Psicología, 14(1), 16-35.
Domínguez, A. L. (2002). Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Carabela(52), 15.
Española, R. R. A. (2010). Nueva gramática de la lengua española manual: Espasa.
Fernández-Quijada, D. (2012). El uso de tesauros para el análisis temático de la producción científica: apuntes metodológicos desde una experiencia práctica. Bid, textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 29.
García Gil, F. A., Salazar Londoño, J., & Orozco Arias, A. (2021). El uso de la inteligencia artificial por parte del contador público en las organizaciones antioqueñas.
Jiménez Silva, M. A. (2021). Las licencias de edificación y las construcciones informales en la zona del quinto territorio en Villa El Salvador 2020.
Juan, R. (2021). Desindustrialización y terciarización. El avance hacia una creciente integración servicios-industria *. [Deindustrialization and tertiarization. Progress towards an increasing service-industry integration]. El Trimestre Económico, 88(3), 719-768. doi:http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i351.1306
Lobo, M., & Duqye, J. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la. Revista Corpoica, 9(2), 19-30. Obtenido de file:///C:/Users/alomi/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLosRecursosGeneticosDeLaAgrobiodivers-5624739.pdf
Lungo, M., & Rolnik, R. (1998). Gestión estratégica de la tierra urbana. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente.
Merino, A. S. Carol Styles Carvajal and Jane Horwood, eds. 2003: Gran Diccionario Oxford: español-inglés, inglés-español. Oxford and New York: Oxford UP. xlviii+ 1977 pp.
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2004, Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
Murillo Torres, J. P., & Vanegas Cortes, M. L. (2018). La sanción social una alternativa para la disminución de índices de contaminación del aire en el municipio de Medellín. Recuperado de: http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/10540.
Parra, J. (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el “business”, una propuesta conceptual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(17), 205-228.
Pinzón-Rincón, J., & Remolina Millan, A. (2017). Evaluación de herramientas para la gerencia de proyectos de construcción. Prospect., 15(2), 51-59.
Ramos, J. M. G. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación: guía práctica para educadores. RESISTENTE, C. S. (2010). NSR-10.
Reyes, A. (2018). Teoría de la sanción: Fondo de Cultura Económica.
Rogers, P. J. (2012). Introducción a la evaluación de impacto. Universidad RMIT (Australia) y Better Evaluation: The Rockefeller Foundation. Recuperado el [15 de octubre del 2016] de.
Semenets-Orlova, I., Teslenko, V., Dakal, A., Zadorozhnyi, V., Marusina, O., & Klochko, A. (2021). Distance Learning Technologies and Innovations in Education for Sustainable Development. Studies of Applied Economics, 39(5).
SILIEZAR, M. D. P. LA EVALUACIÓN. Viloria Villegas, M. I., Cadavid, L., & Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121-156.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Mexico D.F.: Limusa
Trujillo Quintero, J. J. (2021). Ilegalidad urbana y producción del espacio en el borde del río Las Ceibas en la ciudad de Neiva (Huila).
Universidad de Antioquia. (2020). Atlas TI, una herramienta para la investigación. Obtenido de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Integral de Proyectos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40140/1/Avenda%c3%b1oBarreraAlbertAndrey2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40140/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40140/3/Avenda%c3%b1oBarreraAlbertAndrey2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a189109825f9e0e239aaac2fe5e9115a
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
4c49d83573f007c166a5edd7401c7710
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098414013153280
spelling Rincón Castro, David AlejandroAvendaño Barrera, Albert AndreyEspecialista en Gerencia Integral de Proyectos2022-02-22T17:07:23Z2022-02-22T17:07:23Z2021-12-01http://hdl.handle.net/10654/40140instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coPara poder llevar a cabo la construcción de una edificación en la ciudad de Bogotá, Colombia, es necesario contar con una licencia de construcción, la cual nos brindará los lineamientos, planos arquitectónicos, diseños estructurales y el cómo se debe llevar a cabo el proceso constructivo del proyecto. Esta anuencia es de carácter obligatorio. Por lo tanto, realizar construcciones sin los debidos permisos, acarrea multas millonarias y genera reprocesos en el desarrollo de las obras. Dicha licencia se obtiene en una entidad gubernamental denominada Curaduría Urbana. Reducir los índices de construcciones ilegales en la ciudad, es uno de los principales enfoques que tiene la alcaldía, por lo tanto, lograr identificar en qué grado esta entidad gubernamental impacta en las métricas de dichas construcciones, se vuelve imperante. Mediante una recopilación de información necesaria como el número de PQRS de las curadurías urbanas, además de la realización de un cuestionario semi-estructurado a expertos sobre el fenómeno a tratar, se analiza la información mediante una operacionalización de las variables y se sistematiza mediante el uso del software atlas ti. Las principales características encontradas luego del estudio realizado demuestran que la funcionalidad de la curaduría urbana no tiene un impacto significativo en las construcciones ilegales en la ciudad de Bogotá, Colombia. El fenómeno se relaciona principalmente con el desconocimiento de las normas y problemas con los Planes de Ordenamiento Territorial de la ciudad, entre otros.In order to carry out the construction of a building in the city of Bogotá, Colombia, it is necessary to have a construction license, which will provide us with the guidelines, architectural plans, structural designs and how the construction process of the project should be carried out. This consent is mandatory. Therefore, carrying out constructions without the proper license, carries millionaire fines and generates reprocessing in the development of the construction. This license is obtained from a government entity called Curaduría urbana. Reducing the rates of illegal constructions in the city is one of the main approaches that the mayor's office has, therefore, managing to identify to what degree this government entity impacts on the metrics of said constructions, becomes prevalent. Through a compilation of necessary information such as the number of Petitions, Complaints and Claims of the curadurías urbanas, in addition to the completion of a semi-structured survey to experts on the phenomenon to be treated, the information is analyzed by means of an operationalization of the variables and it is systematized through the use of a software called atlas.ti. The main characteristics found after the study carried out show that the functionality of the Curadurías urbanas does not have a significant impact on illegal constructions in the city of Bogotá, Colombia. The phenomenon is mainly related to ignorance of the regulations and problems with the city's Land Use Plans, among others.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEvaluación del impacto de las Curadurías Urbanas en las construcciones ilegales en Bogotá, ColombiaImpact evaluation of the Curadurías urbanas (General Contractor Licenses) in the illegal constructions on Bogota, ColombiaINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONCONSTRUCCION - INSPECCIONCuraduría urbanaillegal constructionsoperationalization of the variablesfinequalitative analysiscuraduría urbanaconstrucciones ilegalesoperacionalización de las variablessanciónanálisis cualitativoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gerencia Integral de ProyectosFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaAretio, L. G. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. [COVID-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and post-confinement]. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080Blasquez, B. H. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.Bobbio, M., Cumpa García Naranjo, L., & Urueña Sánchez, M. (2019). Algunas reflexiones sobre la doctrina de la responsabilidad de proteger. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo (REDIC), 2.Botero, C. H. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación: Señal Editora.Carriscondo Esquivel, F. M., & Carpi, E. (2020). El diccionario más importante de la RAE no está impreso. Nueva revista de filología hispánica, 68(1), 247-254.De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1.de Mosquera, L. Y. M. M. (1994). Los estudios de impacto ambiental. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 2, 68-72.Díaz, J. S. S., Neumann, P., & Clericus, R. R. (2021). Adaptación y validación preliminar de la Escala teoría cultural de cosmovisiones ambientales en población chilena. CES Psicología, 14(1), 16-35.Domínguez, A. L. (2002). Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Carabela(52), 15.Española, R. R. A. (2010). Nueva gramática de la lengua española manual: Espasa.Fernández-Quijada, D. (2012). El uso de tesauros para el análisis temático de la producción científica: apuntes metodológicos desde una experiencia práctica. Bid, textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 29.García Gil, F. A., Salazar Londoño, J., & Orozco Arias, A. (2021). El uso de la inteligencia artificial por parte del contador público en las organizaciones antioqueñas.Jiménez Silva, M. A. (2021). Las licencias de edificación y las construcciones informales en la zona del quinto territorio en Villa El Salvador 2020.Juan, R. (2021). Desindustrialización y terciarización. El avance hacia una creciente integración servicios-industria *. [Deindustrialization and tertiarization. Progress towards an increasing service-industry integration]. El Trimestre Económico, 88(3), 719-768. doi:http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i351.1306Lobo, M., & Duqye, J. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la. Revista Corpoica, 9(2), 19-30. Obtenido de file:///C:/Users/alomi/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLosRecursosGeneticosDeLaAgrobiodivers-5624739.pdfLungo, M., & Rolnik, R. (1998). Gestión estratégica de la tierra urbana. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente.Merino, A. S. Carol Styles Carvajal and Jane Horwood, eds. 2003: Gran Diccionario Oxford: español-inglés, inglés-español. Oxford and New York: Oxford UP. xlviii+ 1977 pp.Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2004, Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.Murillo Torres, J. P., & Vanegas Cortes, M. L. (2018). La sanción social una alternativa para la disminución de índices de contaminación del aire en el municipio de Medellín. Recuperado de: http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/10540.Parra, J. (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el “business”, una propuesta conceptual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(17), 205-228.Pinzón-Rincón, J., & Remolina Millan, A. (2017). Evaluación de herramientas para la gerencia de proyectos de construcción. Prospect., 15(2), 51-59.Ramos, J. M. G. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación: guía práctica para educadores. RESISTENTE, C. S. (2010). NSR-10.Reyes, A. (2018). Teoría de la sanción: Fondo de Cultura Económica.Rogers, P. J. (2012). Introducción a la evaluación de impacto. Universidad RMIT (Australia) y Better Evaluation: The Rockefeller Foundation. Recuperado el [15 de octubre del 2016] de.Semenets-Orlova, I., Teslenko, V., Dakal, A., Zadorozhnyi, V., Marusina, O., & Klochko, A. (2021). Distance Learning Technologies and Innovations in Education for Sustainable Development. Studies of Applied Economics, 39(5).SILIEZAR, M. D. P. LA EVALUACIÓN. Viloria Villegas, M. I., Cadavid, L., & Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121-156.Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Mexico D.F.: LimusaTrujillo Quintero, J. J. (2021). Ilegalidad urbana y producción del espacio en el borde del río Las Ceibas en la ciudad de Neiva (Huila).Universidad de Antioquia. (2020). Atlas TI, una herramienta para la investigación. Obtenido de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0Calle 100ORIGINALAvendañoBarreraAlbertAndrey2021.pdfAvendañoBarreraAlbertAndrey2021.pdfArtículoapplication/pdf426047http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40140/1/Avenda%c3%b1oBarreraAlbertAndrey2021.pdfa189109825f9e0e239aaac2fe5e9115aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40140/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILAvendañoBarreraAlbertAndrey2021.pdf.jpgAvendañoBarreraAlbertAndrey2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6385http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40140/3/Avenda%c3%b1oBarreraAlbertAndrey2021.pdf.jpg4c49d83573f007c166a5edd7401c7710MD5310654/40140oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/401402022-02-23 01:03:13.616Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K