Factores de riesgo para melanoma lentiginoso acral: un estudio de casos y controles en población colombiana
RESUMEN En Colombia se presentan casi 1000 casos nuevos de melanomas en todas las localizaciones, representando ademàs cerca del 10% de todos los cánceres de piel que se atienden en el Instituto Nacional de Cancerología, esta forma de cáncer de piel, representa la forma más letal de todas las muerte...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14127
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14127
- Palabra clave:
- Melanoma
Melanoma acral lentiginoso
Epidemiología
NEOPLASMAS
ENFERMEDADES DE LA PIEL
DERMATOSCOPIA
CANCER-TRATAMIENTO GENETICO
Melanoma
acral melanoma
epidemiology
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | RESUMEN En Colombia se presentan casi 1000 casos nuevos de melanomas en todas las localizaciones, representando ademàs cerca del 10% de todos los cánceres de piel que se atienden en el Instituto Nacional de Cancerología, esta forma de cáncer de piel, representa la forma más letal de todas las muertes por neoplasias cutáneas. Se conocen claramente los factores de riesgo para el desarrollo de los tipos de melanoma más frecuentes a nivel mundial, sin embargo, se desconocen los factores de riesgo para el tipo melanoma acral lentiginoso, el cual es el tipo más frecuente de melanoma en nuestro país pero el menos frecuente en otros países, se han manejado los factores de riesgo por analogía para este caso, sin estudio alguno a nivel mundial que identifique los factores de riesgo para el melanoma acral lentiginoso, el tipo de melanoma más frecuente en Colombia. De esta manera, al tener poco conocimiento sobre la etiología, no es posible establecer claramente mecanismos o acciones para prevención y además para el abordaje integral de la enfermedad en el país.Los sitios de aparición de estas lesiones clásicamente se ha teorizado por analogía que tendrían que ver con sitios sometidos a trauma y de esta manera probables exposiciones laborales, implicando múltiples incapacidades con todos los costos relacionados además de la elevada mortalidad de esta patología. Objetivo general: Evaluar la asociación de los factores de riesgo para melanoma lentiginoso acral en un grupo de pacientes colombianos atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Materiales y Métodos: Se realizará un estudio de casos y controles, en los pacientes que ingresen al Instituto Nacional de Cancerología para ser atendidos por los servicios de Dermatología o en la clínica de Seno y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Cancerología con diagnóstico confirmado de Melanoma Lentiginoso acral para el grupo de casos y Carcinoma Basocelular para el grupo de controles. Se calculó el tamaño de la muestra en 504 pacientes ( 168 casos y 336 controles) para detectar la diferencia esperada, siendo posible el estudio por la frecuencia de atención de estas patologías en el instituto. A todos los pacientes les erán realizados evaluación física en la consulta, aplicación del cuestionario propuesto, datos de historia clínica y análisis de los mismos realizando un análisis estadístico descriptivo y un análisis estadístico analítico. 2 Impacto Esperado: El conocimiento de los factores de riesgo implicados en la presentación de melanoma acral lentiginoso en Colombia, permitirá establecer mecanismos y/o acciones relevantes en la prevención de esta patología, ofreciendo además información de impacto mundial pues no existe actualmente información alguna sobre este tema, de esta manera logrando reducir las implicaciones negativas de etse tipo de patologías pues su tratamiento usualmente incluye grandes deformidades, amputaciones y los costos asociados a discapacidades relacionados con la enfermedad. |
---|