Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia

Las microfinanzas es el principio de la inclusión financiera, caracterizada por el acceso a servicios financieros, el uso de productos financieros, la calidad en el nivel de vida y el bienestar común. En este contexto las entidades financieras están enfrentadas a crear estrategias donde el individuo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15508
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15508
Palabra clave:
Microcrédito
Educación financiera
Microfinanzas
Servicios financieros
Autoempleo
MICROFINANZAS
PLANIFICACION EMPRESARIAL
CRECIMIENTO ECONOMICO
Microcredit
Financial education
Microfinance
financial services
Self-employment,
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_27e4469f40fce71eb20150feb39571a7
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15508
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Microcredit and financial education as a key factor in economic growth in Colombia
title Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
spellingShingle Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
Microcrédito
Educación financiera
Microfinanzas
Servicios financieros
Autoempleo
MICROFINANZAS
PLANIFICACION EMPRESARIAL
CRECIMIENTO ECONOMICO
Microcredit
Financial education
Microfinance
financial services
Self-employment,
title_short Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
title_full Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
title_fullStr Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
title_full_unstemmed Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
title_sort Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Riaga, Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Microcrédito
Educación financiera
Microfinanzas
Servicios financieros
Autoempleo
topic Microcrédito
Educación financiera
Microfinanzas
Servicios financieros
Autoempleo
MICROFINANZAS
PLANIFICACION EMPRESARIAL
CRECIMIENTO ECONOMICO
Microcredit
Financial education
Microfinance
financial services
Self-employment,
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MICROFINANZAS
PLANIFICACION EMPRESARIAL
CRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Microcredit
Financial education
Microfinance
financial services
Self-employment,
description Las microfinanzas es el principio de la inclusión financiera, caracterizada por el acceso a servicios financieros, el uso de productos financieros, la calidad en el nivel de vida y el bienestar común. En este contexto las entidades financieras están enfrentadas a crear estrategias donde el individuo o empresarios tomen decisiones para logran la competitividad y estabilidad económica, El concepto de educación financiera es considerado factor clave para enfrentar las limitaciones socioeconómicas propias de un país de desarrollo intermedio. Son diversos los estudios que han demostrado que el acceso de las personas naturales y emprendedores al sector financiero formal contribuye a su propio desarrollo y al crecimiento económico del país. Pero al respecto se requiere que las personas conozcan los principios financieros básicos y adquieran las habilidades necesarias para manejar adecuadamente sus recursos de capital, ahorrando con destino a la inversión requerida en cada actividad, generando excedentes operacionales y retornos eficientes de capital.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-16T19:08:04Z
2019-12-30T16:31:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-16T19:08:04Z
2019-12-30T16:31:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15508
url http://hdl.handle.net/10654/15508
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gestión de Desarrollo Administrativo
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ALIDE (2014). La banca de desarrollo y la creacion de productos para la inclusion financiera. Asociacion Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. Lima : ALIDE.
Camacho, J. F. (2014). La competitividad de Colombia frente a Latinoamérica y la educación como factor estratégico para el desarrollo. Entramados - Educación Y Sociedad, p. 211-
Cano, C., Esquerra, M., García, Rueda y Velasco, A. (2014). Inclusión financiera en Colombia. Recuperado de: http://www.bancadelasoportunidades.com/contenido/contenido.aspx?catID=298&conID=673
Colombia, B. de R.. (2016). Reporte de la situacion actual del microcrédito en Colombia. Recuperado de: Reporte de la situacion actual del microcrédito en Colombia
Gomez, E. (2016). Reporte de la situación actual del microcredito en Colombia . Banco de la República.
Gutiérrez Goiria, J. (s.f.). Las microfinanzas en el marco de la financiacion del desarrollo: compatibilidad y/o conflicto entre objetivos sociales y financieros. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional.
Gutiérrez Nieto, B.. (2003). Microcredito y desarrollo local. Acciones e Investigaciones Sociales, pp. 115-128.
Leguizamón, J. (2015) Análisis de la situación actual del microcrédito en Colombia, UMNG.
Martínez, J. M. (2015). Proyecto Edufinet, balance de una experiencia de educación financiera. eXtoikos, 17.
Mejía Anzola, D. y Rodríguez Guzmán, G.. (2016). Determinantes socioeconómicos de la educación financiera. Evidencia para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Corporación Andina de Fomento., pp. 13-19.
MEN (2010). Panorama de la Educacion Financiera Indicadores de la OCDE . Madrid: Moncaleano, M. (2014) Un estudio del microcrédito en Colombia Bolivia y México. UMNG.
OCDE (2005) Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. Recuperado de: http://www.edufinet.com/index.php?option=com_content&task=view&id=283&Itemid=81
OCDE. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Recuperado de: http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/oecd_caf_financial_education_latin_americaes.pdf
Rodriguez, S. R-R. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, pp. 14-24.
Sánchez Macías J. y Rodríguez Lopéz, F. (2015). Educación financiera para la inclusión Financiera: una hoja de ruta, pp. 17-20.
Sebstad, J. (2006). Evaluación de resultados de la educación financiera. Washington, D.C.: Financial Education.
Serrano Rodríguez, J. (2009). Financiamiento para el Desarrollo. CEPAL
Velásquez, J. Á. (2007). El microcrédito: Sostenibilidad financiera vs. impacto sobre la pobreza. ANALES, pp. 139-155.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/1/SotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/3/SotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/4/SotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 37002eaecad0afe5a92bebd092ab34b4
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
8dacdb2254fd9b66d9a244dbb366f570
fac1222986f7500eac377e5713d2381a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098496400818176
spelling Ortiz Riaga, CarolinaSoto Paternina, Maria Elicamsotopaternina@yahoo.comEspecialista en Gestión de Desarrollo AdministrativoCalle 1002017-05-16T19:08:04Z2019-12-30T16:31:48Z2017-05-16T19:08:04Z2019-12-30T16:31:48Z2016-12-06http://hdl.handle.net/10654/15508Las microfinanzas es el principio de la inclusión financiera, caracterizada por el acceso a servicios financieros, el uso de productos financieros, la calidad en el nivel de vida y el bienestar común. En este contexto las entidades financieras están enfrentadas a crear estrategias donde el individuo o empresarios tomen decisiones para logran la competitividad y estabilidad económica, El concepto de educación financiera es considerado factor clave para enfrentar las limitaciones socioeconómicas propias de un país de desarrollo intermedio. Son diversos los estudios que han demostrado que el acceso de las personas naturales y emprendedores al sector financiero formal contribuye a su propio desarrollo y al crecimiento económico del país. Pero al respecto se requiere que las personas conozcan los principios financieros básicos y adquieran las habilidades necesarias para manejar adecuadamente sus recursos de capital, ahorrando con destino a la inversión requerida en cada actividad, generando excedentes operacionales y retornos eficientes de capital.Microfinance is the principle of financial inclusion, characterized by access to financial services, use of financial products, quality of living standards and common welfare. In this context financial institutions are faced with creating strategies where the individual or entrepreneurs make decisions to achieve competitiveness and economic stability. The concept of financial education is considered a key factor to face the socioeconomic limitations of a country of intermediate development. Studies have shown that the access of natural persons and entrepreneurs to the formal financial sector contributes to their own development and to the economic growth of the country. But it requires people to be familiar with the basic financial principles and acquire the skills necessary to properly manage their capital resources, saving for the required investment in each activity, generating operational surpluses and efficient capital returns.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Gestión de Desarrollo AdministrativoMicrocréditoEducación financieraMicrofinanzasServicios financierosAutoempleoMICROFINANZASPLANIFICACION EMPRESARIALCRECIMIENTO ECONOMICOMicrocreditFinancial educationMicrofinancefinancial servicesSelf-employment,Microcréditos y educación financiera como factores clave del crecimiento económico en ColombiaMicrocredit and financial education as a key factor in economic growth in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fALIDE (2014). La banca de desarrollo y la creacion de productos para la inclusion financiera. Asociacion Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. Lima : ALIDE.Camacho, J. F. (2014). La competitividad de Colombia frente a Latinoamérica y la educación como factor estratégico para el desarrollo. Entramados - Educación Y Sociedad, p. 211-Cano, C., Esquerra, M., García, Rueda y Velasco, A. (2014). Inclusión financiera en Colombia. Recuperado de: http://www.bancadelasoportunidades.com/contenido/contenido.aspx?catID=298&conID=673Colombia, B. de R.. (2016). Reporte de la situacion actual del microcrédito en Colombia. Recuperado de: Reporte de la situacion actual del microcrédito en ColombiaGomez, E. (2016). Reporte de la situación actual del microcredito en Colombia . Banco de la República.Gutiérrez Goiria, J. (s.f.). Las microfinanzas en el marco de la financiacion del desarrollo: compatibilidad y/o conflicto entre objetivos sociales y financieros. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional.Gutiérrez Nieto, B.. (2003). Microcredito y desarrollo local. Acciones e Investigaciones Sociales, pp. 115-128.Leguizamón, J. (2015) Análisis de la situación actual del microcrédito en Colombia, UMNG.Martínez, J. M. (2015). Proyecto Edufinet, balance de una experiencia de educación financiera. eXtoikos, 17.Mejía Anzola, D. y Rodríguez Guzmán, G.. (2016). Determinantes socioeconómicos de la educación financiera. Evidencia para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Corporación Andina de Fomento., pp. 13-19.MEN (2010). Panorama de la Educacion Financiera Indicadores de la OCDE . Madrid: Moncaleano, M. (2014) Un estudio del microcrédito en Colombia Bolivia y México. UMNG.OCDE (2005) Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. Recuperado de: http://www.edufinet.com/index.php?option=com_content&task=view&id=283&Itemid=81OCDE. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Recuperado de: http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/oecd_caf_financial_education_latin_americaes.pdfRodriguez, S. R-R. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, pp. 14-24.Sánchez Macías J. y Rodríguez Lopéz, F. (2015). Educación financiera para la inclusión Financiera: una hoja de ruta, pp. 17-20.Sebstad, J. (2006). Evaluación de resultados de la educación financiera. Washington, D.C.: Financial Education.Serrano Rodríguez, J. (2009). Financiamiento para el Desarrollo. CEPALVelásquez, J. Á. (2007). El microcrédito: Sostenibilidad financiera vs. impacto sobre la pobreza. ANALES, pp. 139-155.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf768530http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/1/SotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf37002eaecad0afe5a92bebd092ab34b4MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain57721http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/3/SotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf.txt8dacdb2254fd9b66d9a244dbb366f570MD53THUMBNAILSotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3857http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15508/4/SotoPaterninaMariaElica2016.pdf.pdf.jpgfac1222986f7500eac377e5713d2381aMD5410654/15508oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155082019-12-30 11:31:48.202Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K