Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano
La importancia del análisis relativo a los Derechos Humanos (DDHH) ha venido creciendo con el pasar de los años. La temática es tan vasta que se tendría que hacer otro estudio para analizar sólo la historia de los DDHH. Sin embargo en las últimas décadas han ocurrido sucesos que han dejado perplejo...
- Autores:
-
Rodríguez Adames, Martha Yaneth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16242
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16242
- Palabra clave:
- DERECHOS HUMANOS
VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Violation of human rights
In México
Violación a los derechos humanos
En Mexico
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_259e8094e2bdc53a980fd9f73915e119 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16242 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Defense of Human Rights. A pending task in the Mexican State |
title |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano |
spellingShingle |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano DERECHOS HUMANOS VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Violation of human rights In México Violación a los derechos humanos En Mexico |
title_short |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano |
title_full |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano |
title_fullStr |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano |
title_full_unstemmed |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano |
title_sort |
Defensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado Mexicano |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Adames, Martha Yaneth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Sierra, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Adames, Martha Yaneth |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS |
topic |
DERECHOS HUMANOS VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Violation of human rights In México Violación a los derechos humanos En Mexico |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Violation of human rights In México |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violación a los derechos humanos En Mexico |
description |
La importancia del análisis relativo a los Derechos Humanos (DDHH) ha venido creciendo con el pasar de los años. La temática es tan vasta que se tendría que hacer otro estudio para analizar sólo la historia de los DDHH. Sin embargo en las últimas décadas han ocurrido sucesos que han dejado perplejo a la comunidad internacional, el Estado de derecho se ha visto debilitado por la falta de acción y compromiso con los ciudadanos y la violación a las leyes y a los tratados internacionales se han vuelto temas tan recurrentes que casi son vistos como normales en la sociedad. Pero ¿qué son los Derechos Humanos? hasta el día de hoy, los organismos internacionales no se han puesto de acuerdo con una definición exacta y universal, que englobe todas las ideas y reflexiones que se han hecho desde 1945. A pesar de ello, en este trabajo se partirá desde la definición dada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, la cual dice lo siguiente. Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo. (CNDH. México, 2010-2016). |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-14T15:23:44Z 2019-12-26T21:58:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-14T15:23:44Z 2019-12-26T21:58:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-05-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16242 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16242 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A/P. (23 de enero de 2012). Vanguargia. Obtenido de Vanguardia: http://www.vanguardia.com.mx/elgobiernonohademostradoquelamayoriadelosmuertosenmexicosoncriminaleshrw-1202487.html Agustín, J. (Dirección). (2010). La Tragicomedia Mexicana con José Agustín Parte 2 [Película]. Ameth, E. (10 de abril de 2015). Forbes Mexico. Obtenido de Forbes Mexico: http://www.forbes.com.mx/los-carteles-mas-violentos-de-mexico/ Ascención, A. (7 de SEPTIEMBRE de 2015). CNN MÉXICO. Obtenido de CNN MÉXICO: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/09/07/8-claves-del-reporte-sobre-ayotzinapa-hecho-por-especialistas-de-la-cidh Badillo Islas, L., Barrón Toledo, J., Víctoriano, C. M., Hernández Malagón, A., & Martínez Patricio, C. (2011). Estructura Socieconómica de Mexico I. México Distrito Federal: Colegio de Bachilleres. Biografías y vidas, L. e. (s.f.). biografias y vidas. Obtenido de biografias y vidas: www.bibliografiasyvidas.com/biografia/e/escobar_pablo.htm Bizberg, I., & Zapata, F. (2010). Los Grandes Problemas de México - Movimientos Sociales. México D.F. Castillo, M. Á. (2000). Las politicas hacia la migración centroamericana en paises de orige, de destino y de transito. Toluca, Mèxico: papeles de población. CNN MÉXICO. (4 de OCTUBRE de 2015). CNN MÉXICO. Obtenido de CNN MÉXICO: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/10/04/radiografia-del-narco-en-mexico-droga-armas-muertes-y-desapariciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2006). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ciudad de mexico: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Contreras Velasco, O. (2010). La evolución del Narcotráfico en México. mexico: lanic. Cot, G. j. (2006). Un monde en paix. paris , Francia: Léopold mayer. Cursos de Historia. (19 de octubre de 2009). Enlace espejo. Obtenido de Enlace espejo: https://enlacecursoshistoria.wordpress.com/2009/10/19/1958-1959-el-movimiento-ferrocarrilero/ El Economista. (20 de enero de 2014). El Economista. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/antipolitica/2014/01/20/tlcan-fracaso-modernidad-autoritaria Garay Salamanca, L. J. (2008). La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. En L. J. Garay Salamanca, La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia (pág. 20). Bogotá González Casanova, P. (1979). 50 años del PRI. El Partido del Estado. II. Fundación, Lucha Electoral y Crisis del Sistema. México D.F. Gómez Méndez, S., Ortíz Paz, R., Sales Colín, O., & Sánchez Gutiérrez, J. (2005). Historia de México: Texto de consulta para educación media superior. México D.F.: Limusa - Noriega Editores. Grammont, H. C. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Toluca: Convergencia. Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes . (2015). Iinforme Ayotzinapa. Ciudad de Mexico: GIEI. Jornada, L. (2 de Enero de 2014). El t ratado detonó el desarrollo del narco, sostiene Quintana Silveyra. La Jornada. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos . (2014). La otra frontera de México. Washington: WOLA. Loyola Díaz, R. (1991). El Ocaso del Radicalismo Revolucionario. México Distrito Federal: UNAM Lusting, M. C., & Székely, M. (1997). México: Evolucion economica, pobreza y desigualdad. Washington DC. Macías, C. T. (2010). Notas sobre: El Desarrollo Estabilizador . México D.F. Martín, R. (21 de mayo de 2012). Peña Nieto y Atenco. El Economista. Medina Anguiano, A. (2010). Fin del Desarrollo Estabilizador. México D.F. Mendoza Garcia, J. (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva. Revista jurídica virtual UNAM, 1-44. MÉXICO, C. (26 de ENERO de 2006). CNDH MÉXICO. Obtenido de CNDH MÉXICO: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2006/Rec_2006_038.pdf Moreno, T. M. (8 de JUNIO de 2010). CNNEXPANSIÓN. Obtenido de CNNEXPANSIÓN: http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/06/07/lavado-de-dinero-narco-mexico-eu Pérez Canchola, J. L. (2008). EL TRÁFICO DE ARMAS. Tijuana: ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS, A. C. Pirod, M. d. (2011). Materiales para el curso de Historia de México. México D.F. Proceso. (2011). Presidentes priistas controlaban al narco: Sócrates Rizzo. Proceso, 1. Ramos, J. M. (2013). México y EU, sin mecanismos para combatir el tráfico de armas. tijuana, baja california, mexico: colef. Sánchez Juárez, I. L. (2007). Reseña Bibliográfica: Estado y desarrollo económico: México, 1920-2006. México D.F. Sinembargo. (13 de Marzo de 2015). En el autoritarismo del PRI, el México más oscuro: Arturo Rodríguez. Sinembargo, periodismo digial con rigor. Small Arms Survey. (2011). Estimación de las armas de fuego. Geneva, Suiza: Small Arms Survey. Temas, lemas y dilemas. (27 de Junio de 2011). Temas, lemas y dilemas. Obtenido de Temas, lemas y dilemas: http://temaslemasydilemas.blogspot.mx/2011/06/el-charrismo-sindical-o-la-sumision-de.html The New York Times. (2016 4-enero). Las respuestas que Peña Nieto no le da a México. THE NEW YORK TIMES, p. 1. UdeG. (2012). 2 de Octubre 1968 – Manifestación estudiantil en Tlatelolco. Guadalajara. UNAM. (03 de Marzo de 2016). Biblioteca UNAM. Obtenido de Biblioteca UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1615/8.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/1/RodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/3/RodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/4/RodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a352d052028530be3364b74e712620c9 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 2b63316fe9d1ee2d584c0f809aa038b9 b4462e1eb5dd23aab183fe1fb0c9ec19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098348458278912 |
spelling |
Sánchez Sierra, Juan CarlosRodríguez Adames, Martha YanethProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-08-14T15:23:44Z2019-12-26T21:58:01Z2017-08-14T15:23:44Z2019-12-26T21:58:01Z2017-05-02http://hdl.handle.net/10654/16242La importancia del análisis relativo a los Derechos Humanos (DDHH) ha venido creciendo con el pasar de los años. La temática es tan vasta que se tendría que hacer otro estudio para analizar sólo la historia de los DDHH. Sin embargo en las últimas décadas han ocurrido sucesos que han dejado perplejo a la comunidad internacional, el Estado de derecho se ha visto debilitado por la falta de acción y compromiso con los ciudadanos y la violación a las leyes y a los tratados internacionales se han vuelto temas tan recurrentes que casi son vistos como normales en la sociedad. Pero ¿qué son los Derechos Humanos? hasta el día de hoy, los organismos internacionales no se han puesto de acuerdo con una definición exacta y universal, que englobe todas las ideas y reflexiones que se han hecho desde 1945. A pesar de ello, en este trabajo se partirá desde la definición dada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, la cual dice lo siguiente. Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo. (CNDH. México, 2010-2016).The importance of the analysis related to Human Rights (HR) has been growing over the years. The issue is so vast that another study would have to be done to analyze only the history of human rights. However, in the last decades, events have occurred that have perplexed the international community, the rule of law has been weakened by the lack of action and commitment to citizens and violation of laws and international treaties have become issues So recurrent that they are almost seen as normal in society. But what are human rights? To this day, international organizations have not agreed with an exact and universal definition, which encompasses all the ideas and reflections that have been made since 1945. In spite of this, in this work we will start from the definition given By the National Human Rights Commission of Mexico, which reads as follows. The Human Rights are the set of prerogatives sustained in the human dignity, whose effective realization is indispensable for the integral development of the person. This set of prerogatives is established within the national legal order, in our Constitution, international treaties and laws. Respect for the human rights of each person is a duty of all. All the authorities in the scope of their competences have the obligation to promote, respect, protect and guarantee the human rights assigned to the individual. (CNDH, Mexico, 2010-2016).Pregradoapplication/pdfspaDefensa de los Derechos Humanos. Una tarea pendiente en el estado MexicanoDefense of Human Rights. A pending task in the Mexican Stateinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDERECHOS HUMANOSVIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSViolation of human rightsIn MéxicoViolación a los derechos humanosEn MexicoFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaA/P. (23 de enero de 2012). Vanguargia. Obtenido de Vanguardia: http://www.vanguardia.com.mx/elgobiernonohademostradoquelamayoriadelosmuertosenmexicosoncriminaleshrw-1202487.htmlAgustín, J. (Dirección). (2010). La Tragicomedia Mexicana con José Agustín Parte 2 [Película].Ameth, E. (10 de abril de 2015). Forbes Mexico. Obtenido de Forbes Mexico: http://www.forbes.com.mx/los-carteles-mas-violentos-de-mexico/Ascención, A. (7 de SEPTIEMBRE de 2015). CNN MÉXICO. Obtenido de CNN MÉXICO: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/09/07/8-claves-del-reporte-sobre-ayotzinapa-hecho-por-especialistas-de-la-cidhBadillo Islas, L., Barrón Toledo, J., Víctoriano, C. M., Hernández Malagón, A., & Martínez Patricio, C. (2011). Estructura Socieconómica de Mexico I. México Distrito Federal: Colegio de Bachilleres.Biografías y vidas, L. e. (s.f.). biografias y vidas. Obtenido de biografias y vidas: www.bibliografiasyvidas.com/biografia/e/escobar_pablo.htmBizberg, I., & Zapata, F. (2010). Los Grandes Problemas de México - Movimientos Sociales. México D.F.Castillo, M. Á. (2000). Las politicas hacia la migración centroamericana en paises de orige, de destino y de transito. Toluca, Mèxico: papeles de población.CNN MÉXICO. (4 de OCTUBRE de 2015). CNN MÉXICO. Obtenido de CNN MÉXICO: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/10/04/radiografia-del-narco-en-mexico-droga-armas-muertes-y-desaparicionesComisión Nacional de los Derechos Humanos. (2006). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ciudad de mexico: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Contreras Velasco, O. (2010). La evolución del Narcotráfico en México. mexico: lanic.Cot, G. j. (2006). Un monde en paix. paris , Francia: Léopold mayer.Cursos de Historia. (19 de octubre de 2009). Enlace espejo. Obtenido de Enlace espejo: https://enlacecursoshistoria.wordpress.com/2009/10/19/1958-1959-el-movimiento-ferrocarrilero/El Economista. (20 de enero de 2014). El Economista. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/antipolitica/2014/01/20/tlcan-fracaso-modernidad-autoritariaGaray Salamanca, L. J. (2008). La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. En L. J. Garay Salamanca, La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia (pág. 20). BogotáGonzález Casanova, P. (1979). 50 años del PRI. El Partido del Estado. II. Fundación, Lucha Electoral y Crisis del Sistema. México D.F.Gómez Méndez, S., Ortíz Paz, R., Sales Colín, O., & Sánchez Gutiérrez, J. (2005). Historia de México: Texto de consulta para educación media superior. México D.F.: Limusa - Noriega Editores.Grammont, H. C. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Toluca: Convergencia.Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes . (2015). Iinforme Ayotzinapa. Ciudad de Mexico: GIEI.Jornada, L. (2 de Enero de 2014). El t ratado detonó el desarrollo del narco, sostiene Quintana Silveyra. La Jornada.La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos . (2014). La otra frontera de México. Washington: WOLA.Loyola Díaz, R. (1991). El Ocaso del Radicalismo Revolucionario. México Distrito Federal: UNAMLusting, M. C., & Székely, M. (1997). México: Evolucion economica, pobreza y desigualdad. Washington DC.Macías, C. T. (2010). Notas sobre: El Desarrollo Estabilizador . México D.F.Martín, R. (21 de mayo de 2012). Peña Nieto y Atenco. El Economista.Medina Anguiano, A. (2010). Fin del Desarrollo Estabilizador. México D.F.Mendoza Garcia, J. (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva. Revista jurídica virtual UNAM, 1-44.MÉXICO, C. (26 de ENERO de 2006). CNDH MÉXICO. Obtenido de CNDH MÉXICO: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2006/Rec_2006_038.pdfMoreno, T. M. (8 de JUNIO de 2010). CNNEXPANSIÓN. Obtenido de CNNEXPANSIÓN: http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/06/07/lavado-de-dinero-narco-mexico-euPérez Canchola, J. L. (2008). EL TRÁFICO DE ARMAS. Tijuana: ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS, A. C.Pirod, M. d. (2011). Materiales para el curso de Historia de México. México D.F.Proceso. (2011). Presidentes priistas controlaban al narco: Sócrates Rizzo. Proceso, 1.Ramos, J. M. (2013). México y EU, sin mecanismos para combatir el tráfico de armas. tijuana, baja california, mexico: colef.Sánchez Juárez, I. L. (2007). Reseña Bibliográfica: Estado y desarrollo económico: México, 1920-2006. México D.F.Sinembargo. (13 de Marzo de 2015). En el autoritarismo del PRI, el México más oscuro: Arturo Rodríguez. Sinembargo, periodismo digial con rigor.Small Arms Survey. (2011). Estimación de las armas de fuego. Geneva, Suiza: Small Arms Survey.Temas, lemas y dilemas. (27 de Junio de 2011). Temas, lemas y dilemas. Obtenido de Temas, lemas y dilemas: http://temaslemasydilemas.blogspot.mx/2011/06/el-charrismo-sindical-o-la-sumision-de.htmlThe New York Times. (2016 4-enero). Las respuestas que Peña Nieto no le da a México. THE NEW YORK TIMES, p. 1.UdeG. (2012). 2 de Octubre 1968 – Manifestación estudiantil en Tlatelolco. Guadalajara.UNAM. (03 de Marzo de 2016). Biblioteca UNAM. Obtenido de Biblioteca UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1615/8.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdfapplication/pdf1021853http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/1/RodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdfa352d052028530be3364b74e712620c9MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdf.txtExtracted texttext/plain107409http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/3/RodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdf.txt2b63316fe9d1ee2d584c0f809aa038b9MD53THUMBNAILRodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4665http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16242/4/RodriguezAdamesMarthaYaneth2017.pdf.jpgb4462e1eb5dd23aab183fe1fb0c9ec19MD5410654/16242oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/162422020-06-30 12:28:51.696Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |