Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero

Las comunidades indígenas han habitado el territorio Colombiano en todos sus puntos cardinales a lo largo de su existencia, en el cual han desarrollado sus actividades sociales, económicas y culturales; estos territorios cuentan con gran biodiversidad ya que se localizan en zonas como lo son los PNN...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20405
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20405
Palabra clave:
Comunidades indígenas
Territorio
Recursos naturales
Multinacionales
Costumbres
Conservación
Mitigación
Cambio climático
COMUNIDADES INDIGENAS
CAMBIOS CLIMATICOS
GASES DE INVERNADERO
Indigenous communities
Territory
Natural resources
Multinationals
Customs
Conservation
Mitigation
Climate change
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_2530dfd5a3d93afb5deac0f735f103c5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20405
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Indigenous communities as a factor of adaptation to climate change and greenhouse gas mitigation
title Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
spellingShingle Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
Comunidades indígenas
Territorio
Recursos naturales
Multinacionales
Costumbres
Conservación
Mitigación
Cambio climático
COMUNIDADES INDIGENAS
CAMBIOS CLIMATICOS
GASES DE INVERNADERO
Indigenous communities
Territory
Natural resources
Multinationals
Customs
Conservation
Mitigation
Climate change
title_short Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
title_full Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
title_fullStr Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
title_full_unstemmed Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
title_sort Comunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pedraza Najar, Ximena Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunidades indígenas
Territorio
Recursos naturales
Multinacionales
Costumbres
Conservación
Mitigación
Cambio climático
topic Comunidades indígenas
Territorio
Recursos naturales
Multinacionales
Costumbres
Conservación
Mitigación
Cambio climático
COMUNIDADES INDIGENAS
CAMBIOS CLIMATICOS
GASES DE INVERNADERO
Indigenous communities
Territory
Natural resources
Multinationals
Customs
Conservation
Mitigation
Climate change
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COMUNIDADES INDIGENAS
CAMBIOS CLIMATICOS
GASES DE INVERNADERO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Indigenous communities
Territory
Natural resources
Multinationals
Customs
Conservation
Mitigation
Climate change
description Las comunidades indígenas han habitado el territorio Colombiano en todos sus puntos cardinales a lo largo de su existencia, en el cual han desarrollado sus actividades sociales, económicas y culturales; estos territorios cuentan con gran biodiversidad ya que se localizan en zonas como lo son los PNN (Parques Nacionales Naturales) y/o áreas protegidas, donde se pueden encontrar nacimientos de agua, zonas de páramo, bosques, humedales, entre otros, por lo que han sido franjas atractivas para las grandes multinacionales interesadas en realizar explotación de recursos naturales. Es por esto que se hace importante realizar un acercamiento a estas comunidades para conocer los trabajos, proyectos, usos y costumbres en relación al territorio, ya que estos grupos han contribuido considerablemente en la conservación de estos espacios, con lo cual se puede generar una mitigación hacia el fenómeno denominado cambio climático. Es así como se evaluó la existencia de los diferentes planes, proyectos y políticas que permitan el trabajo en conjunto comunidades indígenas – estado, para avanzar desde los territorios mas nutridos como lo son donde se cuenta la mayor biodiversidad hacia las grandes urbes donde de igual manera se deben incorporar campañas para alcanzar dichas mejoras. Es importante incrementar los alcances de las propuestas ya existentes para generar una mayor cobertura a nivel geográfico ya que las comunidades se encuentran expandidas a lo largo del territorio Colombiano y así elevar los índices positivos para contrarrestar este fenómeno denominado cambio climático que afecta no solo los niveles naturales, si no que tienen incurrencia en sectores como la economía, salud, calidad de vida, entre otros.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-15T19:45:30Z
2019-12-30T18:40:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-15T19:45:30Z
2019-12-30T18:40:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20405
url http://hdl.handle.net/10654/20405
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rodriguez, M. (2015). Cambio climático: lo que está en juego, Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambiental, Universidad de los Andes.
Min. Ambiente, Política nacional de cambio climático, Bogotá: Min. Ambiente, 2016.
Dpto. Nacional de Planeación, PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, Bogotá: Dpto. Nacional de Planeación, 2012.
Rodriguez, E., Hernandez, A., Salamanca, L., Ruiz, F. (2007). Colombia una nación Multicultural. Bogotá, Colombia: DANE.
Betancur, A.C. (2016). El acuerdo de paz y los derechos territoriales indigenas y afrocolombianos. Semillas, (65-66), pp. 30-34.
Bolívar, I. (2016). Pueblos indigenas guardianes y protectores de la madre tierra para el mundo. En: http://www.onic.org.co/comunicados-onic/1532-pueblos-indigenas-guardianes-y-protectores-de-la-madre-tierra-para-el-mundo.
Goberno Nal. - Farc-ep, Alto Comisionado Para la Paz, Bogotá: Gobierno Nacional , 2016.
Diaz, L., Torruco, U,. Martinez, M,. Valera, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2 (7), pp. 162-167.
Gasché, J. (2006). La horticultura indígena amazónica. Ciencias, (81), pp. 50-57.
Rodriguez, J.J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el valle de sibundoy, alto putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Revista de la academia Colombiana de ciencias exactas, fisicas y naturales, 34 (132), pp. 309-326.
Gomez, F. (2014). El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario Español De Derecho Internacional, 30, pp. 431-455.
Molina, V.A., Tabares, J.F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis, 38, pp. 1-20.
S. A. Comunitarios, «BanCO2,» [En línea]. Available: http://www.banco2.com/. [Último acceso: 15 10 2018].
Min. Ambiente, Redd+ Colombia , «Reporte avance de medio término Colombia,» Minambiente, Bogotá, 2017.
D. N. d. Planeacion, Balance de resultados 2017 Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: "Todos por un nuevo país", Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2018.
IDEAM, «Resultados Monitoreos de la Deforestación,» Bogotá, 2017.
Unidad de Restitución de Tierras, Informe de Gestión 2017, Bogotá: Min. Agricultura, 2018.
Departamento Nacional de Planeación , Plan Nacional de Desarrollo: Todos Por un Nuevo País, Bogotá: Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas, 2015.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Construcción Colectiva de la Estrategia Nacional Redd+, Bogotá: Minambiente, 2012.
U. D. Victimas, «Visor Geografico de Victimas,» Unidad De Victimas, Bogotá, 2018.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20405/1/SuarezPolaniaMariaCamila2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20405/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20405/3/SuarezPolaniaMariaCamila2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e66472ae64e48c0d0b38bb3b537795a6
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
781df159e7ac149df6014bbe30e43777
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098370373517312
spelling Pedraza Najar, Ximena LuciaSuárez Polanía, María Camilamsuarezpolania@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002019-02-15T19:45:30Z2019-12-30T18:40:49Z2019-02-15T19:45:30Z2019-12-30T18:40:49Z2018-12-10http://hdl.handle.net/10654/20405Las comunidades indígenas han habitado el territorio Colombiano en todos sus puntos cardinales a lo largo de su existencia, en el cual han desarrollado sus actividades sociales, económicas y culturales; estos territorios cuentan con gran biodiversidad ya que se localizan en zonas como lo son los PNN (Parques Nacionales Naturales) y/o áreas protegidas, donde se pueden encontrar nacimientos de agua, zonas de páramo, bosques, humedales, entre otros, por lo que han sido franjas atractivas para las grandes multinacionales interesadas en realizar explotación de recursos naturales. Es por esto que se hace importante realizar un acercamiento a estas comunidades para conocer los trabajos, proyectos, usos y costumbres en relación al territorio, ya que estos grupos han contribuido considerablemente en la conservación de estos espacios, con lo cual se puede generar una mitigación hacia el fenómeno denominado cambio climático. Es así como se evaluó la existencia de los diferentes planes, proyectos y políticas que permitan el trabajo en conjunto comunidades indígenas – estado, para avanzar desde los territorios mas nutridos como lo son donde se cuenta la mayor biodiversidad hacia las grandes urbes donde de igual manera se deben incorporar campañas para alcanzar dichas mejoras. Es importante incrementar los alcances de las propuestas ya existentes para generar una mayor cobertura a nivel geográfico ya que las comunidades se encuentran expandidas a lo largo del territorio Colombiano y así elevar los índices positivos para contrarrestar este fenómeno denominado cambio climático que afecta no solo los niveles naturales, si no que tienen incurrencia en sectores como la economía, salud, calidad de vida, entre otros.The indigenous communities have inhabited Colombiano territory in all its cardinal points throughout its existence, in which they have developed their social, economic and cultural activities; these territories have great biodiversity since they are located in areas such as the National Natural Parks (PNN) and / or protected areas, where you can find water births, paramo zones, forests, wetlands, among others, so they have been attractive bands for large multinationals interested in exploiting natural resources. That is why it is important to make an approach to these communities to know the work, projects, uses and customs in relation to the territory, since these groups have contributed significantly in the conservation of these spaces, which can generate a mitigation towards the phenomenon called climate change. This is how the existence of different plans, projects and policies that allow the joint work of indigenous communities - state, to advance from the most nourished territories as they are where the greatest biodiversity towards large cities where equally campaigns must be incorporated to achieve these improvements. It is important to increase the scope of existing proposals to generate greater coverage at the geographic level since the communities are spread throughout the Colombian territory and thus raise positive rates to counteract this phenomenon called climate change that affects not only the levels natural, if not they have incurrence in sectors such as economy, health, quality of life, among others.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunidades indígenasTerritorioRecursos naturalesMultinacionalesCostumbresConservaciónMitigaciónCambio climáticoCOMUNIDADES INDIGENASCAMBIOS CLIMATICOSGASES DE INVERNADEROIndigenous communitiesTerritoryNatural resourcesMultinationalsCustomsConservationMitigationClimate changeComunidades indígenas como factor de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernaderoIndigenous communities as a factor of adaptation to climate change and greenhouse gas mitigationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRodriguez, M. (2015). Cambio climático: lo que está en juego, Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambiental, Universidad de los Andes.Min. Ambiente, Política nacional de cambio climático, Bogotá: Min. Ambiente, 2016.Dpto. Nacional de Planeación, PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, Bogotá: Dpto. Nacional de Planeación, 2012.Rodriguez, E., Hernandez, A., Salamanca, L., Ruiz, F. (2007). Colombia una nación Multicultural. Bogotá, Colombia: DANE.Betancur, A.C. (2016). El acuerdo de paz y los derechos territoriales indigenas y afrocolombianos. Semillas, (65-66), pp. 30-34.Bolívar, I. (2016). Pueblos indigenas guardianes y protectores de la madre tierra para el mundo. En: http://www.onic.org.co/comunicados-onic/1532-pueblos-indigenas-guardianes-y-protectores-de-la-madre-tierra-para-el-mundo.Goberno Nal. - Farc-ep, Alto Comisionado Para la Paz, Bogotá: Gobierno Nacional , 2016.Diaz, L., Torruco, U,. Martinez, M,. Valera, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2 (7), pp. 162-167.Gasché, J. (2006). La horticultura indígena amazónica. Ciencias, (81), pp. 50-57.Rodriguez, J.J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el valle de sibundoy, alto putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Revista de la academia Colombiana de ciencias exactas, fisicas y naturales, 34 (132), pp. 309-326.Gomez, F. (2014). El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario Español De Derecho Internacional, 30, pp. 431-455.Molina, V.A., Tabares, J.F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis, 38, pp. 1-20.S. A. Comunitarios, «BanCO2,» [En línea]. Available: http://www.banco2.com/. [Último acceso: 15 10 2018].Min. Ambiente, Redd+ Colombia , «Reporte avance de medio término Colombia,» Minambiente, Bogotá, 2017.D. N. d. Planeacion, Balance de resultados 2017 Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: "Todos por un nuevo país", Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2018.IDEAM, «Resultados Monitoreos de la Deforestación,» Bogotá, 2017.Unidad de Restitución de Tierras, Informe de Gestión 2017, Bogotá: Min. Agricultura, 2018.Departamento Nacional de Planeación , Plan Nacional de Desarrollo: Todos Por un Nuevo País, Bogotá: Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas, 2015.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Construcción Colectiva de la Estrategia Nacional Redd+, Bogotá: Minambiente, 2012.U. D. Victimas, «Visor Geografico de Victimas,» Unidad De Victimas, Bogotá, 2018.EspecializaciónIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALSuarezPolaniaMariaCamila2018.pdfArticuloapplication/pdf605662http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20405/1/SuarezPolaniaMariaCamila2018.pdfe66472ae64e48c0d0b38bb3b537795a6MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20405/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILSuarezPolaniaMariaCamila2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7056http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20405/3/SuarezPolaniaMariaCamila2018.pdf.jpg781df159e7ac149df6014bbe30e43777MD5310654/20405oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/204052019-12-30 13:40:49.525Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK