Análisis multitemporal de coberturas de la tierra en el municipio de Caloto, Cauca dentro del marco del conflicto armado 2000 - 2016
La región del Norte del Cauca ha sido escenario constante de enfrentamientos entre numerosos actores armados que se disputan el control político y económico del territorio debido a su estratégica ubicación geográfica, como consecuencia de la persistente violencia originada se dio lugar al desplazami...
- Autores:
-
Mojica Benítez, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36671
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/36671
- Palabra clave:
- COBERTURA VEGETAL
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
USO DE LA TIERRA
Coverage Classification
Armed Conflic
CORINE Land Cover
Caloto,
Land use
Clasificación de Coberturas
Conflicto Armado
CORINE Land Cover
Caloto
Uso del suelo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La región del Norte del Cauca ha sido escenario constante de enfrentamientos entre numerosos actores armados que se disputan el control político y económico del territorio debido a su estratégica ubicación geográfica, como consecuencia de la persistente violencia originada se dio lugar al desplazamiento forzado de miles de civiles en el departamento del Cauca. En este artículo se realiza una comparación de coberturas de la tierra del municipio de Caloto, Cauca en el año 2000, cuando da inicio una etapa de recrudecimiento de la violencia debido a la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) al departamento y, del año 2016, cuando se firman los Acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. Este análisis pretende plasmar los cambios que se dieron en el uso de la tierra dentro del contexto del conflicto armado en una etapa de mucha violencia y en otra en donde la violencia y los desplazamientos disminuyeron significativamente. Por medio de imágenes satelitales correspondientes a los años definidos se realizó una clasificación de coberturas basada en la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra de Colombia y en la metodología CORINE Land Cover por medio del método de Clasificación Supervisada. |
---|