Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia
Históricamente las entidades financieras existentes en Colombia han buscado la forma de validar de manera efectiva la identidad de clientes y usuarios que realizan distintas operaciones comprendidas dentro del portafolio ofertado por la entidad en el marco de su actividad económica, tales como son:...
- Autores:
-
Galvis Amaya, Fabian Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45659
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45659
- Palabra clave:
- BANCOS - PLANIFICACION ESTRATEGICA
BIOMETRIA
Financial institutions
crimes
impersonation
authentication
biometrics
investigation
Entidades financieras
delitos
suplantación
autenticación
biometría
investigación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_241c596e8c6d1250c2bb887e5ffe740d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45659 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Prevention of identity theft with latex fingerprints on digital products of the banking sector in Colombia |
title |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia |
spellingShingle |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia BANCOS - PLANIFICACION ESTRATEGICA BIOMETRIA Financial institutions crimes impersonation authentication biometrics investigation Entidades financieras delitos suplantación autenticación biometría investigación |
title_short |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia |
title_full |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia |
title_fullStr |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia |
title_full_unstemmed |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia |
title_sort |
Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Galvis Amaya, Fabian Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Fierro, Mauricio Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galvis Amaya, Fabian Eduardo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
BANCOS - PLANIFICACION ESTRATEGICA BIOMETRIA |
topic |
BANCOS - PLANIFICACION ESTRATEGICA BIOMETRIA Financial institutions crimes impersonation authentication biometrics investigation Entidades financieras delitos suplantación autenticación biometría investigación |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Financial institutions crimes impersonation authentication biometrics investigation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Entidades financieras delitos suplantación autenticación biometría investigación |
description |
Históricamente las entidades financieras existentes en Colombia han buscado la forma de validar de manera efectiva la identidad de clientes y usuarios que realizan distintas operaciones comprendidas dentro del portafolio ofertado por la entidad en el marco de su actividad económica, tales como son: transacciones en caja (retiros de efectivo, cobro de cheques, activación de tarjetas débito, venta de cheques de gerencia), apertura de productos de forma tradicional o presencial o para el desembolso de productos de crédito y más recientemente para la gestión de productos financieros digitales, sobre los cuales se centrará el desarrollo del presente ensayo. La dinámica del mercado y de la oferta de productos financieros, ha generado que, desde el año 2018 se hayan implementado, al interior de las entidades financieras, plataformas digitales cuyo fin es la solicitud y aprobación de créditos, tarjetas de crédito y cuentas ahorros, cuya gestión es 100% digital, es decir, que no requiere la presentación de ningún tipo de documento para su estudio y posterior desembolso. De la mano con estas innovaciones aplicadas por las entidades financieras, la delincuencia ha encontrado las formas de burlar los mecanismos de seguridad que se han creado y a través de modalidades, que también pueden catalogarse como innovadoras, han logrado acceder a millonarios créditos a través de la suplantación de identidad de terceros, valiendose de lo que podría denominarse como una estrategia criminal moderna hallando una forma técnica que permite replicar las huellas digitales de diversas personas en latex, lo que les ha permitido acceder a desembolsos de dinero cada vez por mayores montos. Ante la comisión de estas conductas las entidades financieras han tenido que asumir las pérdidas patrimoniales al eliminar los registros de los productos obtenidos de forma fraudulenta, constatando la materialización de una suplantación de identidad y no tener a quien cobrar los dineros adeudados. Aunado a lo anterior, los mecanismos establecidos como forma de contención y mitigación de los riesgos ha sido ineficiente pues no contempla todos los factores que influyen en la materialización del fraude (participación de empleados del Banco, falencias en las tecnologías utilizadas, malos procedimientos, investigaciones internas insuficientes). Del mismo modo, no ha sido posible el avance satisfactorio de los procesos penales pues se han presentado serías fallas en la recolección y aporte de la evidencia digital y del mismo modo al interior de la Fiscalía no existe un conocimiento propicio para obtener resultados tangibles y ejemplarizantes a los delincuentes. Estas falencias han causado que las pérdidas patrimoniales en los últimos 5 años se hayan incrementado en casi un 60%. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-21T20:58:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-21T20:58:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/45659 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/45659 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acurio Del Pino, S. (s.f.). Manual de manejo de evidencias digitales y entornos informáticos. Versión 2.0. [Archivo PDF] https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pan_manual.pdf Asobancaria. (2023). Programa de Autenticación Biométrica. [Archivo PDF] https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2023/01/Programa_Autenticacion_Biometrica_2023_v1801.pdf Beltrán, C., Gomez, M. (2014). Alteración de sistemas biométricos por medio de huellas artificiales. https://www.researchgate.net/publication/318725859_ALTERACION_DE_SISTEMAS_BIOMETRICOS_POR_MEDIO_DE_HUELLAS_ARTIFICIALES Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Congreso de la República. (2000). Ley 906 de 2004. Diario Oficial No. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html Corporación Excelencia en la Justicia. (2019). Índice global de impunidad de Colombia 2019. Indicadores de justicia. https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/indice-global-de-impunidad-colombia-2019/ Policia Nacional. (2023). Estadísticas Delitos informáticos en Colombia. Centro Cibernético. https://www.policia.gov.co/ciberseguridad Sánchez, D. (2022). Radicación Proyecto de Ley No. __ del 2022. Por medio del cual se establecen medidas para proteger a las personas del reporte a centrales de riesgo por suplantación de identidad ante los operadores de telecomunicaciones y las entidades financieras y/o crediticias y se dictan otras disposiciones” [Archivo PDF] https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2022-09/P.L.190-2022C%20%28SUPLANTACION%29.pdf Redacción Noticiero 90 minutos. Capturados 15 integrantes de la banda ”Los de la Uno”. https://90minutos.co/cali/capturados-15-integrantes-banda-los-de-la-uno-28-11-2019/ Registraduria Nacional del Estado Civil. (2012). Requerimientos y condiciones para el diseño y especificación del servicio de autenticación biométrica para las entidades públicas. Diario Oficial No. 48.461 de 14 de junio de 2012. http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2012/48461/prueba_tecnica_20120614.html Registraduría General del Estado Civil. (2017). Autenticación biométrica: El servicio de la regustraduría que revoluciona la validación de identidad. [Archivo PDF] https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/revista/2017/Revista_Junio_2017.pdf Rojas, M. (2019). Verificiación del proceso de autenticación biométrica en entidades bancarias, como herramienta para la prevención de falses personal. [Archivo PDF] https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35703/RiosRodriguezStephanieJuliette2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y TransUnion. (2023). Informe sobre el estado de fraude omnicanal. Tendencias y estrategias para aumentar la confianza en el comercio. [Archivo PDF] https://www.transunion.co/content/dam/transunion/co/business/documents/Reporte_Anual_Tendencias_Fraude_2023_Colombia.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Administración de Seguridad |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45659/1/GalvisAmayaFabianEduardo2023.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45659/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55964f6c10fdba36799ff39cdff912bc a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098384435970048 |
spelling |
Rojas Fierro, Mauricio ErnestoGalvis Amaya, Fabian EduardoEspecialista en Administración de SeguridadColombiaCalle 1002023-12-21T20:58:21Z2023-12-21T20:58:21Z2023-07-10http://hdl.handle.net/10654/45659instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coHistóricamente las entidades financieras existentes en Colombia han buscado la forma de validar de manera efectiva la identidad de clientes y usuarios que realizan distintas operaciones comprendidas dentro del portafolio ofertado por la entidad en el marco de su actividad económica, tales como son: transacciones en caja (retiros de efectivo, cobro de cheques, activación de tarjetas débito, venta de cheques de gerencia), apertura de productos de forma tradicional o presencial o para el desembolso de productos de crédito y más recientemente para la gestión de productos financieros digitales, sobre los cuales se centrará el desarrollo del presente ensayo. La dinámica del mercado y de la oferta de productos financieros, ha generado que, desde el año 2018 se hayan implementado, al interior de las entidades financieras, plataformas digitales cuyo fin es la solicitud y aprobación de créditos, tarjetas de crédito y cuentas ahorros, cuya gestión es 100% digital, es decir, que no requiere la presentación de ningún tipo de documento para su estudio y posterior desembolso. De la mano con estas innovaciones aplicadas por las entidades financieras, la delincuencia ha encontrado las formas de burlar los mecanismos de seguridad que se han creado y a través de modalidades, que también pueden catalogarse como innovadoras, han logrado acceder a millonarios créditos a través de la suplantación de identidad de terceros, valiendose de lo que podría denominarse como una estrategia criminal moderna hallando una forma técnica que permite replicar las huellas digitales de diversas personas en latex, lo que les ha permitido acceder a desembolsos de dinero cada vez por mayores montos. Ante la comisión de estas conductas las entidades financieras han tenido que asumir las pérdidas patrimoniales al eliminar los registros de los productos obtenidos de forma fraudulenta, constatando la materialización de una suplantación de identidad y no tener a quien cobrar los dineros adeudados. Aunado a lo anterior, los mecanismos establecidos como forma de contención y mitigación de los riesgos ha sido ineficiente pues no contempla todos los factores que influyen en la materialización del fraude (participación de empleados del Banco, falencias en las tecnologías utilizadas, malos procedimientos, investigaciones internas insuficientes). Del mismo modo, no ha sido posible el avance satisfactorio de los procesos penales pues se han presentado serías fallas en la recolección y aporte de la evidencia digital y del mismo modo al interior de la Fiscalía no existe un conocimiento propicio para obtener resultados tangibles y ejemplarizantes a los delincuentes. Estas falencias han causado que las pérdidas patrimoniales en los últimos 5 años se hayan incrementado en casi un 60%.Historically, existing financial institutions in Colombia have sought ways to effectively validate the identity of customers and users who perform different operations within the portfolio offered by the institution in the framework of its economic activity, such as cash transactions (cash withdrawals, check cashing, debit card activation, sale of management checks), the opening of products in a traditional or face-to-face manner or for the disbursement of credit products and more recently for the management of digital financial products, on which the development of this essay will focus. The dynamics of the market and the offer of financial products have generated that, since 2018, digital platforms have been implemented, within financial institutions, whose purpose is the application and approval of credits, credit cards, and savings accounts, whose management is 100% digital, i.e., it does not require the presentation of any type of document for its study and subsequent disbursement. Hand in hand with these innovations applied by financial institutions, crime has found ways to circumvent the security mechanisms that have been created and through modalities, which can also be classified as innovative, have managed to access millionaire credits through the impersonation of third parties, using what could be called a modern criminal strategy by finding a technical way to replicate the fingerprints of various people in latex, which has allowed them to access disbursements of money for increasingly larger amounts. Faced with the commission of these behaviors, financial institutions have had to assume the financial losses by eliminating the records of the products obtained fraudulently, noting the materialization of an identity fraud and having no one to collect the money owed. In addition to the above, the mechanisms established as a form of risk containment and mitigation have been inefficient because they do not contemplate all the factors that influence the materialization of fraud (participation of Bank employees, weaknesses in the technologies used, poor procedures, insufficient internal investigations). Likewise, it has not been possible to make satisfactory progress in the criminal proceedings because there have been serious failures in the collection and contribution of digital evidence and, likewise, there is no knowledge within the Prosecutor's Office to obtain tangible and exemplary results for the offenders. These shortcomings have caused the losses in the last 5 years have increased by almost 60%.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en ColombiaPrevention of identity theft with latex fingerprints on digital products of the banking sector in ColombiaBANCOS - PLANIFICACION ESTRATEGICABIOMETRIAFinancial institutionscrimesimpersonationauthenticationbiometricsinvestigationEntidades financierasdelitossuplantaciónautenticaciónbiometríainvestigaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAcurio Del Pino, S. (s.f.). Manual de manejo de evidencias digitales y entornos informáticos. Versión 2.0. [Archivo PDF] https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pan_manual.pdfAsobancaria. (2023). Programa de Autenticación Biométrica. [Archivo PDF] https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2023/01/Programa_Autenticacion_Biometrica_2023_v1801.pdfBeltrán, C., Gomez, M. (2014). Alteración de sistemas biométricos por medio de huellas artificiales. https://www.researchgate.net/publication/318725859_ALTERACION_DE_SISTEMAS_BIOMETRICOS_POR_MEDIO_DE_HUELLAS_ARTIFICIALESCongreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de la República. (2000). Ley 906 de 2004. Diario Oficial No. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlCorporación Excelencia en la Justicia. (2019). Índice global de impunidad de Colombia 2019. Indicadores de justicia. https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/indice-global-de-impunidad-colombia-2019/Policia Nacional. (2023). Estadísticas Delitos informáticos en Colombia. Centro Cibernético. https://www.policia.gov.co/ciberseguridadSánchez, D. (2022). Radicación Proyecto de Ley No. __ del 2022. Por medio del cual se establecen medidas para proteger a las personas del reporte a centrales de riesgo por suplantación de identidad ante los operadores de telecomunicaciones y las entidades financieras y/o crediticias y se dictan otras disposiciones” [Archivo PDF] https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2022-09/P.L.190-2022C%20%28SUPLANTACION%29.pdfRedacción Noticiero 90 minutos. Capturados 15 integrantes de la banda ”Los de la Uno”. https://90minutos.co/cali/capturados-15-integrantes-banda-los-de-la-uno-28-11-2019/Registraduria Nacional del Estado Civil. (2012). Requerimientos y condiciones para el diseño y especificación del servicio de autenticación biométrica para las entidades públicas. Diario Oficial No. 48.461 de 14 de junio de 2012. http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2012/48461/prueba_tecnica_20120614.htmlRegistraduría General del Estado Civil. (2017). Autenticación biométrica: El servicio de la regustraduría que revoluciona la validación de identidad. [Archivo PDF] https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/revista/2017/Revista_Junio_2017.pdfRojas, M. (2019). Verificiación del proceso de autenticación biométrica en entidades bancarias, como herramienta para la prevención de falses personal. [Archivo PDF] https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35703/RiosRodriguezStephanieJuliette2020.pdf?sequence=2&isAllowed=yTransUnion. (2023). Informe sobre el estado de fraude omnicanal. Tendencias y estrategias para aumentar la confianza en el comercio. [Archivo PDF] https://www.transunion.co/content/dam/transunion/co/business/documents/Reporte_Anual_Tendencias_Fraude_2023_Colombia.pdfORIGINALGalvisAmayaFabianEduardo2023.pdfGalvisAmayaFabianEduardo2023.pdfEnsayoapplication/pdf897592http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45659/1/GalvisAmayaFabianEduardo2023.pdf55964f6c10fdba36799ff39cdff912bcMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45659/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45659oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/456592023-12-21 15:58:22.981open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |