Experiencia en cirugía colorectal videoasistida en el instituto nacional de cancerología
El cáncer colorectal es una entidad que va en aumento a nivel mundial. A pesar de los avances prometedores del tratamiento con quimioterapia y medicamentos biológicos, la cirugía sigue siendo la opción terapéutica más importante. Dentro de las opciones quirúrgicas disponibles, actualmente contamos c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10750
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/10750
- Palabra clave:
- cáncer colorectal
cirugía laparoscópica
supervivencia
complicaciones
ganglios
recaída
COLON
PROCTOLOGIA
RECTO (ANATOMIA)
CANCER
colorectal cancer
laparoscopic surgery
survival
complications
lymph
relapse
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El cáncer colorectal es una entidad que va en aumento a nivel mundial. A pesar de los avances prometedores del tratamiento con quimioterapia y medicamentos biológicos, la cirugía sigue siendo la opción terapéutica más importante. Dentro de las opciones quirúrgicas disponibles, actualmente contamos con la cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva, la cual ofrece calidad de resección oncológica, con menor tiempo de estancia hospitalaria, recuperación más temprana y mejores resultados estéticos, reduciendo los costos de hospitalización. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos, en donde se tomó el registro de la programación de cirugía del servicio de Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia del INC, de todos los pacientes con cáncer colorectal candidatos a tratamiento quirúrgico, atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología entre febrero de 2006 y diciembre de 2011. Una vez identificados los casos, se realizó la búsqueda de las historias clínicas y se evaluaron variables como tiempo quirúrgico, conversión, complicaciones y supervivencia. Resultados: Se incluyeron 84 pacientes (n: 84), entre los cuales 42,8% pertenecían al sexo femenino y 57,2% al sexo masculino. Con reporte de patología de cáncer, siendo el adenocarcinoma clásico moderadamente diferenciado (53,57%) el más frecuente. La longitud de la lesión tuvo un rango entre cero y 8,5 cm, con una media de 3,9 (DE=9.8). El 14,29% de las cirugías videoasistidas (n: 12) fueron convertidas, siendo la dificultad en la disección la más frecuente. Las complicaciones se presentaron en 21 pacientes (25%); la re intervención, la muerte y la fístula fueron las más frecuentes. El tiempo quirúrgico tuvo una media de 280.6 minutos (DE= 123.8), con una mediana de 240 minutos (rango entre 120 y 780 minutos). Invasión tumoral en los puertos de acceso se presentó en un solo paciente. Resección ganglionar de 14 en promedio. La tasa de mortalidad fue de 0,4 muertes por 100 pacientes/mes (IC 95%=0,2 a 0,9). Dada la baja frecuencia de eventos, no se puede estimar la mediana de supervivencia. Conclusiones: Es claro que la calidad oncológica de la cirugía laparoscópica en manos de cirujanos oncólogos es comparable a los resultados de la cirugía convencional o abierta, sin embargo también es claro que la curva de aprendizaje ha sido larga en el tiempo. Sin embargo y a pesar de las limitaciones no sólo institucionales y del paciente mismo, se han logrado importantes avances en la madurez en la selección de los pacientes, en la depuración de la técnica, el mejoramiento de los sistemas de evaluación para una adecuada estatificación pre quirúrgica y la disponibilidad de nuevos instrumentos que han facilitado y acortado aún más el tiempo quirúrgico. |
---|