Entrenamiento en autocuidado aeronáutico para las tripulaciones médicas que realizan transporte aéreo de pacientes

El transporte Aeromédico ha presentado avances significativos desde mediados del siglo XX, pues este proceso se creó en necesidad de salvar vidas durante las guerras mundiales; en Colombia los datos estadísticos muestran que el servicio de trasporte aeromédico se ha incrementado por los conflictos a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31784
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/31784
Palabra clave:
Autocuidado
Tripulación Médica
Trasporte Aeromédico
Fisiología de vuelo
Aprendizaje Constructivista
Seguridad y Salud en el Trabajo
Competencias
Riesgo Ocupacional
Seguridad Operacional Aeromédica
SALUD OCUPACIONAL
ADMINISTRACION DE RIESGOS
AVIACION - TRANSPORTE DE ENFERMOS Y HERIDOS
self-care
medical crew
aeromedical transport
flight physiology
constructivist learning
competences
occupational risk
aeromedical operational safety
safety and health at work
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:El transporte Aeromédico ha presentado avances significativos desde mediados del siglo XX, pues este proceso se creó en necesidad de salvar vidas durante las guerras mundiales; en Colombia los datos estadísticos muestran que el servicio de trasporte aeromédico se ha incrementado por los conflictos armados y por la necesidad de acceso a la medicina especializada en lugares que geográficamente son de difícil acceso. Consiste en trasladar al paciente en un avión ambulancia acompañado de personal capacitado (médico y enfermero) ejecutando una misión que puede ser un determinante para el tratamiento pronóstico del paciente. En esta misión que cumple el médico y enfermero en el avión, se encuentran una serie de riesgos ocupacionales aeronáuticos que han favoreciendo la aparición de enfermedades de origen osteomuscular, infectocontagioso, hipobárico por cambios de presión y la exposición a diferentes altitudes que generan cambios fisiológicos en el cuerpo. En relación con lo anterior, las escuelas de formación en sus planes de estudio capacitan a los médicos y enfermeros en temas de seguridad y salud en el trabajo, sin embargo, no enfatizan en listas de chequeo o protocolos que promuevan el entrenamiento para el autocuidado en prevención y mitigación de riesgos ocupacionales en el entorno aeronáutico. Es por eso que, surge la inquietud de analizar los diferentes fundamentos que permiten darle uso a una propuesta educativa pedagógica didáctica (guía de aprendizaje para el entrenamiento en autocuidado en el ambiente aeronáutico para tripulaciones médicas que realizan traslados de pacientes), que logre concientizar al personal con el fin de mitigar y disminuir el porcentaje de enfermedades ocupacionales presentadas en el entorno aeronáutico, elaborando un estudio descriptivo en búsqueda de un aprendizaje por descubrimiento en autocuidado.