Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental secundaria al trauma de guerra de alta frecuencia en la población militar, y constituye la primera causa de morbilidad en el servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central. A partir de este hecho, se llevó a cabo la creación d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10747
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/10747
- Palabra clave:
- Trastorno de estrés postraumático
Hospital Militar Central
Características clínicas y sociodemográficas
Trauma miliar
TRASTORNOS DEL ESTRES TRAUMATICO
PSIQUIATRIA
Post-traumatic Stress Disorder,
Military Trauma
Socio-demographic and Clinical Characteristics
Hospital Militar Central.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_1c1df81fbbad639bf11433ba67930770 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10747 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Socio-demographic and clinical characteristics of the patients with post-traumatic stress disorder militar trauma related of the Hospital Militar Central |
title |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central |
spellingShingle |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central Trastorno de estrés postraumático Hospital Militar Central Características clínicas y sociodemográficas Trauma miliar TRASTORNOS DEL ESTRES TRAUMATICO PSIQUIATRIA Post-traumatic Stress Disorder, Military Trauma Socio-demographic and Clinical Characteristics Hospital Militar Central. |
title_short |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central |
title_full |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central |
title_fullStr |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central |
title_full_unstemmed |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central |
title_sort |
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Ruíz, Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trastorno de estrés postraumático Hospital Militar Central Características clínicas y sociodemográficas Trauma miliar |
topic |
Trastorno de estrés postraumático Hospital Militar Central Características clínicas y sociodemográficas Trauma miliar TRASTORNOS DEL ESTRES TRAUMATICO PSIQUIATRIA Post-traumatic Stress Disorder, Military Trauma Socio-demographic and Clinical Characteristics Hospital Militar Central. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TRASTORNOS DEL ESTRES TRAUMATICO PSIQUIATRIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Post-traumatic Stress Disorder, Military Trauma Socio-demographic and Clinical Characteristics Hospital Militar Central. |
description |
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental secundaria al trauma de guerra de alta frecuencia en la población militar, y constituye la primera causa de morbilidad en el servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central. A partir de este hecho, se llevó a cabo la creación de la Clínica de Estrés Postraumático (CEP), que actualmente funciona como parte del servicio de consulta externa del HOMIC. Las características sociodemográficas y clínicas de la población atendida en la CEP como factores que inciden en la aparición, curso y pronóstico de la enfermedad, no han sido objeto de estudio y hasta el momento se desconocen. Por esta razón, es importante desarrollar una caracterización de la distribución de las características demográficas y clínicas en esta población, que sirva como línea base para futuros estudios. Esto podría contribuir al avanzar en el conocimiento del TEPT en el contexto clínico y social del HOMIC y mejorar sus programas de atención e intervención. Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar la distribución de las variables sociodemográficas y clínicas observadas en la población objeto, realizando un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, con una población de 90 pacientes que asisten a la CEP en el servicio de consulta externa del HOMIC. Se realizó una revisión de las historias clínicas de los pacientes y se llamó vía telefónica o se entrevistó al participante, para recolectar datos faltantes. Posteriormente estos datos fueron consignados en una base de datos para su respectivo procesamiento y análisis. Se realizó un análisis univariado, en el que las variables categóricas se calcularon de acuerdo a la frecuencia absoluta y frecuencia relativa mientras que las variables cuantitativas, se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. Como resultados se encuentra que el promedio de edad de la población evaluada es de 35 años, con una mayor representación de suboficiales. El reporte de antecedentes de maltrato físico o psicológico fue similar en un 22%. En un 57,8% de los casos, el combate fue el evento traumático de mayor reporte. La mayoría de los participantes experimentaron durante el evento traumático un daño a su integridad personal u observaron daño de otros, el 58.9% de la población reportó haber sentido culpa posterior al evento traumático. Los trastornos mentales comórbidos de mayor frecuencia son los Trastornos Psicóticos y Depresivos, en un 27,1% y 17,6% respectivamente. El tratamiento con antidepresivos es usado como monoterapia en un 21.6% y la combinación de antidepresivo con antipsicótico es usada en el 34.1% de los casos. En conclusión se sugiere el ajuste del protocolo de manejo del TEPT, con la utilización de técnicas psicoterapéuticas de mayor evidencia científica en términos de eficacia, la ejecución de acciones dirigidas a la detección temprana de síntomas y el establecimiento de procedimientos en las Fuerzas Militares que permita la selección de integrantes con menor vulnerabilidad a esta enfermedad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-11-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-01-27T14:12:02Z 2015-07-13T19:43:23Z 2019-12-30T19:07:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-01-27T14:12:02Z 2015-07-13T19:43:23Z 2019-12-30T19:07:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-01-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/10747 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/10747 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psiquiatría |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/1/Garc%c3%adaRam%c3%adrezAngelaTeresa2013.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/3/Garc%c3%adaRam%c3%adrezAngelaTeresa2013.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/4/Garc%c3%adaRam%c3%adrezAngelaTeresa2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d08a073aa40e9ef9ad0697d092a0a40 039b75a3c58ae3b69346f271bdfffc80 65e21f604568a021ccbaed4b57c39d82 481ed99621768e1eb9698ac50a845f4f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1814090671468838912 |
spelling |
Garzón Ruíz, MauricioGarcía Ramírez, Angela TeresaBallesteros Caicedo, Maritzaangela.garciaramirez@gmail.commaritzabc@hotmail.commauriciogrp@yahoo.comEspecialista en Psiquiatría2014-01-27T14:12:02Z2015-07-13T19:43:23Z2019-12-30T19:07:52Z2014-01-27T14:12:02Z2015-07-13T19:43:23Z2019-12-30T19:07:52Z2013-11-072014-01-27http://hdl.handle.net/10654/10747El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental secundaria al trauma de guerra de alta frecuencia en la población militar, y constituye la primera causa de morbilidad en el servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central. A partir de este hecho, se llevó a cabo la creación de la Clínica de Estrés Postraumático (CEP), que actualmente funciona como parte del servicio de consulta externa del HOMIC. Las características sociodemográficas y clínicas de la población atendida en la CEP como factores que inciden en la aparición, curso y pronóstico de la enfermedad, no han sido objeto de estudio y hasta el momento se desconocen. Por esta razón, es importante desarrollar una caracterización de la distribución de las características demográficas y clínicas en esta población, que sirva como línea base para futuros estudios. Esto podría contribuir al avanzar en el conocimiento del TEPT en el contexto clínico y social del HOMIC y mejorar sus programas de atención e intervención. Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar la distribución de las variables sociodemográficas y clínicas observadas en la población objeto, realizando un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, con una población de 90 pacientes que asisten a la CEP en el servicio de consulta externa del HOMIC. Se realizó una revisión de las historias clínicas de los pacientes y se llamó vía telefónica o se entrevistó al participante, para recolectar datos faltantes. Posteriormente estos datos fueron consignados en una base de datos para su respectivo procesamiento y análisis. Se realizó un análisis univariado, en el que las variables categóricas se calcularon de acuerdo a la frecuencia absoluta y frecuencia relativa mientras que las variables cuantitativas, se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. Como resultados se encuentra que el promedio de edad de la población evaluada es de 35 años, con una mayor representación de suboficiales. El reporte de antecedentes de maltrato físico o psicológico fue similar en un 22%. En un 57,8% de los casos, el combate fue el evento traumático de mayor reporte. La mayoría de los participantes experimentaron durante el evento traumático un daño a su integridad personal u observaron daño de otros, el 58.9% de la población reportó haber sentido culpa posterior al evento traumático. Los trastornos mentales comórbidos de mayor frecuencia son los Trastornos Psicóticos y Depresivos, en un 27,1% y 17,6% respectivamente. El tratamiento con antidepresivos es usado como monoterapia en un 21.6% y la combinación de antidepresivo con antipsicótico es usada en el 34.1% de los casos. En conclusión se sugiere el ajuste del protocolo de manejo del TEPT, con la utilización de técnicas psicoterapéuticas de mayor evidencia científica en términos de eficacia, la ejecución de acciones dirigidas a la detección temprana de síntomas y el establecimiento de procedimientos en las Fuerzas Militares que permita la selección de integrantes con menor vulnerabilidad a esta enfermedad.noThe post-traumatic stress disorder (PTSD) is a mental health condition secondary to war trauma, highly prevalent among the Colombian military population, and constitutes the first morbidity cause at the Hospital Central Military’s (HOMIC) Psychiatry Service. Departing form this fact, the Post-Traumatic Stress Clinic program (PTSC) was implemented and currently function as part of the HOMIC outpatient service. The socio-demographic and clinical characteristics of the population treated at the PTSC, which are known to affect the condition´s onset, course and prognosis, have not ever been investigated and to this point remain unknown. This lack of knowledge entails the need to develop a deeper knowledge of the population treated at the PTSDC, by means of a study addressing the distribution of its socio-demographic and clinical characteristics. This can serve as an orientation for the direction of future studies and may contribute to increase the knowledge on the PTSD, in the clinical and social context of the HOIMC. The objective of the research presented in this paper, was to describe and analyze the distribution of the socio-demographic and clinical variables observed in the population treated at the PTSDC, carrying out a descriptive observational cases series study, over a population of 90 patients. The data was obtained from a review of the study population´s clinical records, alongside personal and telephone interviews when required. These data were stored in a database for its further processing and analysis. Subsequently an univariate analysis was carried out, calculating the absolute and relative frequency for categorical variables and determining central tendency and dispersion measures for quantitative variables. As a result it was found that the mean age of the PTSD´s population is 35 years and is comprised mostly by Suboficiales. Experience of physical and psychological abuse was similar in 22%. Combats accounted for the 57.8% of the traumatic events reported. Most participants experienced harm to their own or to others´ physical integrity, and 58.9% reported the felling of guilt after the traumatic event. The most frequent comorbid metal conditions were Psychotic and Depressive Disorders (27.1 and 17.6% respectively). Antidepressant monotherapy treatment was used in 21.6% of the cases, and antidepressant and antipsychotic combination therapy was used in 34.1% of the cases. As a conclusion this study suggest an adjustment of the PTSD treatment protocols, according to the psychotherapeutic techniques known to be more effective in the evidence-based literature, alongside the implementation of actions directed towards early symptoms detection. The study also suggests the establishment of procedures in the Military Forces, which allow defining military personnel of less vulnerability to the PTSD.pdfpdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de MedicinaPsiquiatríaTrastorno de estrés postraumáticoHospital Militar CentralCaracterísticas clínicas y sociodemográficasTrauma miliarTRASTORNOS DEL ESTRES TRAUMATICOPSIQUIATRIAPost-traumatic Stress Disorder,Military TraumaSocio-demographic and Clinical CharacteristicsHospital Militar Central.Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar CentralSocio-demographic and clinical characteristics of the patients with post-traumatic stress disorder militar trauma related of the Hospital Militar Centralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGarcíaRamírezAngelaTeresa2013.pdfArticulo Principalapplication/pdf329432http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/1/Garc%c3%adaRam%c3%adrezAngelaTeresa2013.pdf6d08a073aa40e9ef9ad0697d092a0a40MD51LICENSElicense.txttext/plain1554http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/2/license.txt039b75a3c58ae3b69346f271bdfffc80MD52TEXTGarcíaRamírezAngelaTeresa2013.pdf.txtExtracted texttext/plain36589http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/3/Garc%c3%adaRam%c3%adrezAngelaTeresa2013.pdf.txt65e21f604568a021ccbaed4b57c39d82MD53THUMBNAILGarcíaRamírezAngelaTeresa2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8888http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10747/4/Garc%c3%adaRam%c3%adrezAngelaTeresa2013.pdf.jpg481ed99621768e1eb9698ac50a845f4fMD5410654/10747oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/107472019-12-30 14:07:52.698Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuDQpub21icmUgcHJvcGlvLCBIYWNlIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0csOzbmljby4NCg0KWSBhdXRvcml6YSBhIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46DQoNCi0gTGV5IDIzIGRlIDE5ODINCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMNCi0gRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mw0KLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1DQoNCnkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyDQptZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCANCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4NCg0KUEFSw4HCgUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHPDs2xvIGEgbGFzDQpmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIA0Kc2lubyB0YW1iacOpbiBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCB5IGN1eW8gdXNvIHNlIGRlIGVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCANCmludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4NCg0KRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSANCmF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIA0KbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4NCg0KUEFSw4HCgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIA0KbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCANCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyANCnVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUu |