Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental secundaria al trauma de guerra de alta frecuencia en la población militar, y constituye la primera causa de morbilidad en el servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central. A partir de este hecho, se llevó a cabo la creación d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10747
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/10747
- Palabra clave:
- Trastorno de estrés postraumático
Hospital Militar Central
Características clínicas y sociodemográficas
Trauma miliar
TRASTORNOS DEL ESTRES TRAUMATICO
PSIQUIATRIA
Post-traumatic Stress Disorder,
Military Trauma
Socio-demographic and Clinical Characteristics
Hospital Militar Central.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental secundaria al trauma de guerra de alta frecuencia en la población militar, y constituye la primera causa de morbilidad en el servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central. A partir de este hecho, se llevó a cabo la creación de la Clínica de Estrés Postraumático (CEP), que actualmente funciona como parte del servicio de consulta externa del HOMIC. Las características sociodemográficas y clínicas de la población atendida en la CEP como factores que inciden en la aparición, curso y pronóstico de la enfermedad, no han sido objeto de estudio y hasta el momento se desconocen. Por esta razón, es importante desarrollar una caracterización de la distribución de las características demográficas y clínicas en esta población, que sirva como línea base para futuros estudios. Esto podría contribuir al avanzar en el conocimiento del TEPT en el contexto clínico y social del HOMIC y mejorar sus programas de atención e intervención. Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar la distribución de las variables sociodemográficas y clínicas observadas en la población objeto, realizando un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, con una población de 90 pacientes que asisten a la CEP en el servicio de consulta externa del HOMIC. Se realizó una revisión de las historias clínicas de los pacientes y se llamó vía telefónica o se entrevistó al participante, para recolectar datos faltantes. Posteriormente estos datos fueron consignados en una base de datos para su respectivo procesamiento y análisis. Se realizó un análisis univariado, en el que las variables categóricas se calcularon de acuerdo a la frecuencia absoluta y frecuencia relativa mientras que las variables cuantitativas, se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. Como resultados se encuentra que el promedio de edad de la población evaluada es de 35 años, con una mayor representación de suboficiales. El reporte de antecedentes de maltrato físico o psicológico fue similar en un 22%. En un 57,8% de los casos, el combate fue el evento traumático de mayor reporte. La mayoría de los participantes experimentaron durante el evento traumático un daño a su integridad personal u observaron daño de otros, el 58.9% de la población reportó haber sentido culpa posterior al evento traumático. Los trastornos mentales comórbidos de mayor frecuencia son los Trastornos Psicóticos y Depresivos, en un 27,1% y 17,6% respectivamente. El tratamiento con antidepresivos es usado como monoterapia en un 21.6% y la combinación de antidepresivo con antipsicótico es usada en el 34.1% de los casos. En conclusión se sugiere el ajuste del protocolo de manejo del TEPT, con la utilización de técnicas psicoterapéuticas de mayor evidencia científica en términos de eficacia, la ejecución de acciones dirigidas a la detección temprana de síntomas y el establecimiento de procedimientos en las Fuerzas Militares que permita la selección de integrantes con menor vulnerabilidad a esta enfermedad. |
---|