Simulación de escenarios de inundación para una sección longitudinal del Río Lebrija
El presente trabajo es un ejercicio de aplicación de conceptos matemáticos, estadísticos, hidráulicos e hidrológicos para el desarrollo de modelos mediante el uso de software especializados con el uso de herramientas de información geográfica, especialmente para el análisis de amenazas naturales com...
- Autores:
-
Agudelo Niño, John Jairo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44572
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44572
- Palabra clave:
- CAUCE DE LOS RIOS
INUNDACIONES
flow estimation
Return periods
Flood model
scenario simulation
Threat map
Estimación de caudales
Períodos de retorno
Modelo de inundación
Simulación de escenarios
Mapa de amenaza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo es un ejercicio de aplicación de conceptos matemáticos, estadísticos, hidráulicos e hidrológicos para el desarrollo de modelos mediante el uso de software especializados con el uso de herramientas de información geográfica, especialmente para el análisis de amenazas naturales como lo son las inundaciones. Estos eventos ocasionados por precipitaciones generan un aumento en el nivel de la superficie libre de los ríos y produce desbordamientos, provocando graves afectaciones en las comunidades e infraestructura. La corriente hídrica, objeto del presente estudio se trata del Rio Lebrija, el cual se forma de la confluencia de los ríos Surata y de Oro, teniendo un área de 172.000 hectáreas aproximadamente, las cuales ha presentado múltiples episodios de inundaciones o desbordamientos durante los últimos años en el Departamento de Santander. Se estudiará una sección longitudinal del Rio Lebrija en el norte de la ciudad de Bucaramanga, en los límites de las veredas Bocas y Vijagual, para esto se utilizará datos estadísticos de caudales en aras de determinar caudales de inundación y sus periodos de retorno, posteriormente se modelará el cauce de la corriente a través de programas computacionales ArcMap, HEC-RAS y HEC GeoRAS, obteniendo la proyección de las áreas inundables en los periodos y probabilidades estudiadas. En general, se busca mostrar los niveles de riesgo para las comunidades y la afectación a las estructuras cercanas al lecho del Río. |
---|