Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico
El siguiente texto tiene como objetivo analizar las relaciones que surgieron entre la organización guerrillera, Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los diferentes Gobiernos de Colombia desde 1965 hasta 1973, considerando sus acciones, propósitos, respuestas y resultados más relevantes. Los conce...
- Autores:
-
Martínez Torres, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45066
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45066
- Palabra clave:
- GUERRILLAS - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
OPERACIONES MILITARES
Interactions
Ejército de Liberación Nacional
Colombian Government
Internal Armed Conflict
Systemic thinking
Military operations
Guerrilla actions
Interacciones
Ejército de Liberación Nacional
Gobierno colombiano
Conflicto Armado Interno
Pensamiento sistémico
Operaciones militares
Acciones guerrilleras
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_159b979a8201a69e2c624c602d376f9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45066 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Interactions between the Colombian Government and the National Liberation Army during the years 1965 to 1973: an approach from systemic thinking |
title |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico |
spellingShingle |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico GUERRILLAS - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA OPERACIONES MILITARES Interactions Ejército de Liberación Nacional Colombian Government Internal Armed Conflict Systemic thinking Military operations Guerrilla actions Interacciones Ejército de Liberación Nacional Gobierno colombiano Conflicto Armado Interno Pensamiento sistémico Operaciones militares Acciones guerrilleras |
title_short |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico |
title_full |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico |
title_fullStr |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico |
title_full_unstemmed |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico |
title_sort |
Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Torres, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mancuso, Francesco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Torres, María Camila |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
GUERRILLAS - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA OPERACIONES MILITARES |
topic |
GUERRILLAS - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA OPERACIONES MILITARES Interactions Ejército de Liberación Nacional Colombian Government Internal Armed Conflict Systemic thinking Military operations Guerrilla actions Interacciones Ejército de Liberación Nacional Gobierno colombiano Conflicto Armado Interno Pensamiento sistémico Operaciones militares Acciones guerrilleras |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Interactions Ejército de Liberación Nacional Colombian Government Internal Armed Conflict Systemic thinking Military operations Guerrilla actions |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Interacciones Ejército de Liberación Nacional Gobierno colombiano Conflicto Armado Interno Pensamiento sistémico Operaciones militares Acciones guerrilleras |
description |
El siguiente texto tiene como objetivo analizar las relaciones que surgieron entre la organización guerrillera, Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los diferentes Gobiernos de Colombia desde 1965 hasta 1973, considerando sus acciones, propósitos, respuestas y resultados más relevantes. Los conceptos y las herramientas del pensamiento sistémico fueron utilizadas para comprender las propiedades emergentes de las interacciones entre ambos actores y obtener una nueva perspectiva de los inicios del Conflicto Armado Interno. Como resultado se presenta una figura que muestra el proceso interno del Gobierno colombiano y cuatro interacciones directas entre los actores involucrados (iniciales de transformación, de poder y combate directo, defensa territorial y en medios de comunicación), concluyendo que los propósitos internos derivaron en acciones particulares que modificaron los comportamientos y dinámicas desarrollas entre el Gobierno colombiano y el ELN. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-14T15:08:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-14T15:08:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/45066 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/45066 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. & Delgado, A. (2012). Teología de la Liberación y Pastoral de la Liberación: entre la solidaridad y la insurgencia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol.17, n.1, pp.245-268. ISSN 0122-2066. Acuña, O. (2015). Las elecciones presidenciales de 1970 en Colombia a través de la prensa. Un fraude nunca resuelto. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 20 (2). pp. 217- 239. http://dx.doi.org/10.18273/revanua.v20n2-2015008 Althusser, L. (2009). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC (pp.18-58). Arenas, J. (1971). La guerrilla por dentro. Icono Editorial Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial Historia Crítica, núm. 17, pp. 39-46. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81111329003 Arnold, M & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. Nº3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf Atehortua, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Revista Folios. N. 31. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdf Atehortua, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Revista Folios. N. 31. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdf Blanco, R. (2018). Policía, bandoleros y guerrilla La incidencia de la violencia política en el nacimiento de las guerrillas y su impacto en el servicio de policía. Policía Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. ISBN 978-958-8698-15-1 Bonilla, M. & Villada, A. (2020). Los batallones de Acción Integral y la construcción de paz en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 70-83. https://doi.org/10.22335/ rlct.v12i2.1125 Broderick, W. (1996). Camilo Torres Restrepo. Centro de Estudios Miguel Enrriquez [CEME]. República de Chile. 62 Caballero, C. (2009. La impronta de Carlos Lleras Restrepo en la economía colombiana de los años sesenta del siglo XX. Revista de Estudios Sociales. http://journals.openedition.org/revestudsoc/15832 Cabanellas, G. (1963). Diccionario militar, aeronáutico, naval y terrestre. Tomo III. Buenos Aires. Editorial: Bibliográfica Omeba. Calderón, R. (2016). Etapas del Conflicto Armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de estudios latinoamericanos. https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n62/1665-8574- latinoam-62-00227.pdf Camargo, F., Martínez, C., Romero, C. & Patiño, E. (2017). Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional II División: el Conflicto Armado en las regiones. Universidad del Rosario. Bogotá: Editorial. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14124_dicsh Centro de Doctrina del Ejército [CEDOE]. (2021). Diccionario de Doctrina del Ejército de Colombia. CEDOE. https://www.ejercito.mil.co/enio/recurso_user/doc_contenido_pagina_web/800130633_4/407 988/vocadoc_diciembre_2021.pdf Codina, V. (1985). ¿Qué es la Teología de la Liberación?. Centro de Investigación y Educación Popular. Bogotá, Colombia. http://cajamarca.de/theol/codina.pdf Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 118. 5 de agosto de 1886 (Colombia). Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 120. 5 de agosto de 1886 (Colombia). Decreto 3398 de 1965 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se organiza la defensa nacional. 24 de diciembre de 1965. Departamento Nacional de Planeación [DPN]. (1972). Plan de Desarrollo Misael Pastrana 1970 - 1974, Las Cuatro Estrategias. DNP. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_ Departamento Nacional de Planeación [DPN]. (2010). Elementos básicos del Estado colombiano. DPN. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basi cos%20Estado.pdf Echandía, C. (2013). Auge y Declive Del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Informes FIP No. 21. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Gallego, M. (2019). Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018). Bogotá D.C.: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Garcia, A. (1995). Notas sobre la teoría general de sistemas. Revista general de información y documentación, vol. 5, n 1. Universidad Católica de Murcia [UCM]. Guevara, E. (1960). Guerra de Guerrillas. Centro de Estudios Miguel Enrriquez [CEME]. República de Chile. Gutiérrez, G. (1975). Teología de la Liberación. Ediciones Sígueme Salamanca. https://hectorucsar.files.wordpress.com/2012/12/gutierrez-gustavo-teologia-de-la-liberacionperspectiva.pdf Gutiérrez, M. (2018). El Che: foquismo y la guerrilla. Universidad Autónoma del Estado de México [UAEM]. Henao, J. (1971). La Reforma Constitucional de 1968. Estudios De Derecho, 30(80), 271–287. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332850 Hernández, L. (2019). La concepción sistémica en David Easton y Niklas Luhmann. ¿De qué sistema político hablamos?. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. https://alacip.org/cong19/104-hernandez-19.pdf Hernández, M. (2006). Rojo y negro, aproximación a la historia del ELN. Rosario, Argentina. https://issuu.com/mbrumini/docs/eln.pdf Hylton, F. (2010). Plan Colombia: The Measure of Success. Brown Journal of World Affairs, 17(1), 99-115. Johannsen, O (1975). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile. Liévano, F & Londoño, J. (2019). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 8. pp. 43-65. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Lozada, H. (2017). Hablan los generales - Grandes batallas del conflicto colombiano. Colección Actores de la Violencia, Ediciones LAVP. ISBN 9781370648016. Madrid-Malo, Mario (2005). Diccionario de la Constitución Política de Colombia. 3ª edición, Librería Ediciones del Profesional Ltda, Bogotá, D.C. Martínez, M. (2016). Visión de futuro de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa. Gobierno de la República de Colombia. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia _planeacion/proyeccion/documentos/vision_futuro_FA.pdf Medina, C. (2019). Ejército de Liberación Nacional (ELN) Historia de las ideas políticas (1958- 2018). Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-783-775-9 Mejia, J. (2020). Caracterización doctrinal e impacto de la legitimidad del Ejército Nacional en la guerra de guerrillas en Colombia - Ejército Nacional: 200 años de transformaciones y retos. Escuela Superior de Guerra, Bogotá. ISBN-E: 978-958-52545-8-9 Nussio, E. y Ugarriza, J. (2022). ¿Por qué los rebeldes dejan de luchar? Declive organizacional y deserción en la insurgencia de Colombia. Colombia Internacional. 110 207-252. https://doi.org/10.7440/colombiaint110.2022.08 Oviedo, A. (2008). Ideologías políticas y sindicalismo en Colombia 1946-1960. Vo. 12, N. 25. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Pardo, D. (2008). Laureano Gómez Castro y su proyecto de reforma constitucional (1951- 1953). Facultad de Jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 978-958- 8378-85-5 Pasquino, G. (2004). Sistemas políticos comparados. Buenos Aires: Bononia University Press. Capítulo 1 Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Artículo 1. 08 de junio de 1977. Puello, J. (2009). Revolución sin guerrillas, ¿Guerrillas sin revolución? La vigencia del concepto revolución en las guerrillas contemporáneas. El caso del Ejército de Liberación Nacional en Colombia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1237.dir/bicentenario2.pdf Rempe, D. (2002). Counterinsurgency in Colombia: A United States National Security Perspective 1958-1966. Miami: UMI. Ricigliano, R. & Chigas, D. (2011). Systems Thinking in conflict assessment, concepts, and application. United States Agency for International Development [USAID]. https://www.alnap.org/system/files/content/resource/files/main/pnady737.pdf Rojas, A. (2017). Visión integrada de América Latina. Bogotá: CELAT Sáenz, E. (2007). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CES. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3027 Schuster, S. (2009). Las políticas de la historia en Colombia: el primer gobierno del Frente Nacional y el “problema” de La Violencia (1958-1962). Instituto Iberoamericano [IAI]. Revista 66 Año IX, n. 36. https://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/36-2009/36_schuster.pdf Sodaro, M. (2006). Las Grandes Ideologías del Siglo XX en Occidente. En Sodaro, M. (Ed.), Política y Ciencia Política, una Introducción (p.227-246). Madrid: MacGraw Hill. Thomas, J. (1993). La teoría general de sistemas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 4(1-2), 111–137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70711 Urueña, M. & Dermer, M. (2020). La estrategia contrainsurgente en el Conflicto Armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(2). https://doi.org/10.18359/ries.4495 Valbuena, A., Mezú, R., Ramírez, A. (2021). Oropéndola: volando con verdad - Comandando desde las alturas: el papel de la Fuerza Aérea Colombiana en la operación Anorí (1973). Escuela de Posgrados Fuerza Aérea Colombiana. https://libros.publicacionesfac.com/index.php/libros/catalog/download/38/23/351?inline=1 Valencia, A. (1993). Historia de las Fuerzas Militares de Colombia. Planeta Colombiana Editorial SA. Bogotá, Colombia. ISBM 958.614-355-4. Villamarín, L. (2020). Operación Anorí 1973 Derrota militar del Eln: Muerte de Antonio y Manuel Vásquez Castaño. Ediciones LAVP. Bogotá, Colombia. ISBN 9780463822029 Villarreal, C & Sierra, A. (1965). Manifiesto de Simacota. Centro de Estudios Miguel Enriquez [CEME]. República de Chile. http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/ELN/la_eln0001.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45066/1/MartinezTorresMariaCamila2023.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45066/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c29d952bd0a33ada9f6d27b3876a542 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098379343036416 |
spelling |
Mancuso, FrancescoMartínez Torres, María CamilaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos2023-08-14T15:08:52Z2023-08-14T15:08:52Z2023-04-17http://hdl.handle.net/10654/45066instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl siguiente texto tiene como objetivo analizar las relaciones que surgieron entre la organización guerrillera, Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los diferentes Gobiernos de Colombia desde 1965 hasta 1973, considerando sus acciones, propósitos, respuestas y resultados más relevantes. Los conceptos y las herramientas del pensamiento sistémico fueron utilizadas para comprender las propiedades emergentes de las interacciones entre ambos actores y obtener una nueva perspectiva de los inicios del Conflicto Armado Interno. Como resultado se presenta una figura que muestra el proceso interno del Gobierno colombiano y cuatro interacciones directas entre los actores involucrados (iniciales de transformación, de poder y combate directo, defensa territorial y en medios de comunicación), concluyendo que los propósitos internos derivaron en acciones particulares que modificaron los comportamientos y dinámicas desarrollas entre el Gobierno colombiano y el ELN.The following text aims to analyze the relations between the guerrilla organization, Ejército de Liberación Nacional (ELN), and the different governments of Colombia from 1965 to 1973, considering their most relevant actions, purposes, responses, and results. The concepts and tools of systemic thinking were used to understand the emerging properties of the interactions between both actors and to obtain a new perspective on the beginnings of the Internal Armed Conflict. As a result, a figure shows the Colombian government’s internal processes and four direct interactions between the actors involved (initials of transformation, power and direct combat, territorial defense, and in the media), concluding that the internal purposes led to particular actions that modified the behaviors and dynamics developed between the Colombian Government and the ELN.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoInteracciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémicoInteractions between the Colombian Government and the National Liberation Army during the years 1965 to 1973: an approach from systemic thinkingGUERRILLAS - COLOMBIACONFLICTO ARMADO - COLOMBIAOPERACIONES MILITARESInteractionsEjército de Liberación NacionalColombian GovernmentInternal Armed ConflictSystemic thinkingMilitary operationsGuerrilla actionsInteraccionesEjército de Liberación NacionalGobierno colombianoConflicto Armado InternoPensamiento sistémicoOperaciones militaresAcciones guerrillerasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAcevedo, A. & Delgado, A. (2012). Teología de la Liberación y Pastoral de la Liberación: entre la solidaridad y la insurgencia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol.17, n.1, pp.245-268. ISSN 0122-2066.Acuña, O. (2015). Las elecciones presidenciales de 1970 en Colombia a través de la prensa. Un fraude nunca resuelto. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 20 (2). pp. 217- 239. http://dx.doi.org/10.18273/revanua.v20n2-2015008Althusser, L. (2009). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC (pp.18-58).Arenas, J. (1971). La guerrilla por dentro. Icono EditorialArias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial Historia Crítica, núm. 17, pp. 39-46. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81111329003Arnold, M & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. Nº3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdfAtehortua, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Revista Folios. N. 31. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdfAtehortua, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Revista Folios. N. 31. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdfBlanco, R. (2018). Policía, bandoleros y guerrilla La incidencia de la violencia política en el nacimiento de las guerrillas y su impacto en el servicio de policía. Policía Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. ISBN 978-958-8698-15-1Bonilla, M. & Villada, A. (2020). Los batallones de Acción Integral y la construcción de paz en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 70-83. https://doi.org/10.22335/ rlct.v12i2.1125Broderick, W. (1996). Camilo Torres Restrepo. Centro de Estudios Miguel Enrriquez [CEME]. República de Chile. 62 Caballero, C. (2009. La impronta de Carlos Lleras Restrepo en la economía colombiana de los años sesenta del siglo XX. Revista de Estudios Sociales. http://journals.openedition.org/revestudsoc/15832Cabanellas, G. (1963). Diccionario militar, aeronáutico, naval y terrestre. Tomo III. Buenos Aires. Editorial: Bibliográfica Omeba.Calderón, R. (2016). Etapas del Conflicto Armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de estudios latinoamericanos. https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n62/1665-8574- latinoam-62-00227.pdfCamargo, F., Martínez, C., Romero, C. & Patiño, E. (2017). Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional II División: el Conflicto Armado en las regiones. Universidad del Rosario. Bogotá: Editorial. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14124_dicshCentro de Doctrina del Ejército [CEDOE]. (2021). Diccionario de Doctrina del Ejército de Colombia. CEDOE. https://www.ejercito.mil.co/enio/recurso_user/doc_contenido_pagina_web/800130633_4/407 988/vocadoc_diciembre_2021.pdfCodina, V. (1985). ¿Qué es la Teología de la Liberación?. Centro de Investigación y Educación Popular. Bogotá, Colombia. http://cajamarca.de/theol/codina.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 118. 5 de agosto de 1886 (Colombia).Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 120. 5 de agosto de 1886 (Colombia).Decreto 3398 de 1965 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se organiza la defensa nacional. 24 de diciembre de 1965.Departamento Nacional de Planeación [DPN]. (1972). Plan de Desarrollo Misael Pastrana 1970 - 1974, Las Cuatro Estrategias. DNP. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_Departamento Nacional de Planeación [DPN]. (2010). Elementos básicos del Estado colombiano. DPN. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basi cos%20Estado.pdfEchandía, C. (2013). Auge y Declive Del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Informes FIP No. 21. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.Gallego, M. (2019). Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018). Bogotá D.C.: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).Garcia, A. (1995). Notas sobre la teoría general de sistemas. Revista general de información y documentación, vol. 5, n 1. Universidad Católica de Murcia [UCM].Guevara, E. (1960). Guerra de Guerrillas. Centro de Estudios Miguel Enrriquez [CEME]. República de Chile.Gutiérrez, G. (1975). Teología de la Liberación. Ediciones Sígueme Salamanca. https://hectorucsar.files.wordpress.com/2012/12/gutierrez-gustavo-teologia-de-la-liberacionperspectiva.pdfGutiérrez, M. (2018). El Che: foquismo y la guerrilla. Universidad Autónoma del Estado de México [UAEM].Henao, J. (1971). La Reforma Constitucional de 1968. Estudios De Derecho, 30(80), 271–287. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332850Hernández, L. (2019). La concepción sistémica en David Easton y Niklas Luhmann. ¿De qué sistema político hablamos?. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. https://alacip.org/cong19/104-hernandez-19.pdfHernández, M. (2006). Rojo y negro, aproximación a la historia del ELN. Rosario, Argentina. https://issuu.com/mbrumini/docs/eln.pdfHylton, F. (2010). Plan Colombia: The Measure of Success. Brown Journal of World Affairs, 17(1), 99-115.Johannsen, O (1975). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile.Liévano, F & Londoño, J. (2019). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 8. pp. 43-65. Escuela de Ingeniería de Antioquia.Lozada, H. (2017). Hablan los generales - Grandes batallas del conflicto colombiano. Colección Actores de la Violencia, Ediciones LAVP. ISBN 9781370648016.Madrid-Malo, Mario (2005). Diccionario de la Constitución Política de Colombia. 3ª edición, Librería Ediciones del Profesional Ltda, Bogotá, D.C.Martínez, M. (2016). Visión de futuro de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa. Gobierno de la República de Colombia. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia _planeacion/proyeccion/documentos/vision_futuro_FA.pdfMedina, C. (2019). Ejército de Liberación Nacional (ELN) Historia de las ideas políticas (1958- 2018). Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-783-775-9Mejia, J. (2020). Caracterización doctrinal e impacto de la legitimidad del Ejército Nacional en la guerra de guerrillas en Colombia - Ejército Nacional: 200 años de transformaciones y retos. Escuela Superior de Guerra, Bogotá. ISBN-E: 978-958-52545-8-9Nussio, E. y Ugarriza, J. (2022). ¿Por qué los rebeldes dejan de luchar? Declive organizacional y deserción en la insurgencia de Colombia. Colombia Internacional. 110 207-252. https://doi.org/10.7440/colombiaint110.2022.08Oviedo, A. (2008). Ideologías políticas y sindicalismo en Colombia 1946-1960. Vo. 12, N. 25. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.Pardo, D. (2008). Laureano Gómez Castro y su proyecto de reforma constitucional (1951- 1953). Facultad de Jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 978-958- 8378-85-5Pasquino, G. (2004). Sistemas políticos comparados. Buenos Aires: Bononia University Press. Capítulo 1Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Artículo 1. 08 de junio de 1977.Puello, J. (2009). Revolución sin guerrillas, ¿Guerrillas sin revolución? La vigencia del concepto revolución en las guerrillas contemporáneas. El caso del Ejército de Liberación Nacional en Colombia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1237.dir/bicentenario2.pdfRempe, D. (2002). Counterinsurgency in Colombia: A United States National Security Perspective 1958-1966. Miami: UMI.Ricigliano, R. & Chigas, D. (2011). Systems Thinking in conflict assessment, concepts, and application. United States Agency for International Development [USAID]. https://www.alnap.org/system/files/content/resource/files/main/pnady737.pdfRojas, A. (2017). Visión integrada de América Latina. Bogotá: CELATSáenz, E. (2007). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CES. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3027Schuster, S. (2009). Las políticas de la historia en Colombia: el primer gobierno del Frente Nacional y el “problema” de La Violencia (1958-1962). Instituto Iberoamericano [IAI]. Revista 66 Año IX, n. 36. https://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/36-2009/36_schuster.pdfSodaro, M. (2006). Las Grandes Ideologías del Siglo XX en Occidente. En Sodaro, M. (Ed.), Política y Ciencia Política, una Introducción (p.227-246). Madrid: MacGraw Hill.Thomas, J. (1993). La teoría general de sistemas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 4(1-2), 111–137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70711Urueña, M. & Dermer, M. (2020). La estrategia contrainsurgente en el Conflicto Armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(2). https://doi.org/10.18359/ries.4495Valbuena, A., Mezú, R., Ramírez, A. (2021). Oropéndola: volando con verdad - Comandando desde las alturas: el papel de la Fuerza Aérea Colombiana en la operación Anorí (1973). Escuela de Posgrados Fuerza Aérea Colombiana. https://libros.publicacionesfac.com/index.php/libros/catalog/download/38/23/351?inline=1Valencia, A. (1993). Historia de las Fuerzas Militares de Colombia. Planeta Colombiana Editorial SA. Bogotá, Colombia. ISBM 958.614-355-4.Villamarín, L. (2020). Operación Anorí 1973 Derrota militar del Eln: Muerte de Antonio y Manuel Vásquez Castaño. Ediciones LAVP. Bogotá, Colombia. ISBN 9780463822029Villarreal, C & Sierra, A. (1965). Manifiesto de Simacota. Centro de Estudios Miguel Enriquez [CEME]. República de Chile. http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/ELN/la_eln0001.pdfCampus UMNGORIGINALMartinezTorresMariaCamila2023.pdf.pdfMartinezTorresMariaCamila2023.pdf.pdfMonografíaapplication/pdf1692578http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45066/1/MartinezTorresMariaCamila2023.pdf.pdf7c29d952bd0a33ada9f6d27b3876a542MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45066/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45066oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/450662023-08-14 10:08:54.582open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |