La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI
El proceso de internacionalización de Bogotá en el siglo XXI, ha tenido influencia en el desarrollo sostenible de la ciudad, ya que se han incorporado temas de la agenda global en forma de responsabilidades u objetivos a la dirección de relaciones internacionales que han sido capitalizadas en el des...
- Autores:
-
Arias Moreno, Andrés Felipe
Bustos Quijano, Laura María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32819
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32819
- Palabra clave:
- GLOBALIZACION
DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPETITIVIDAD
Internationalization
Sustainable development
competitiveness
International Relations
Globalization
Internacionalización
desarrollo sostenible
competitividad
Relaciones Internacionales
Globalización
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_15459ed2dfca8991887dd81a0becfe5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32819 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The incidence of the internationalization of Bogotá D.C, in the sustainable development of the city during the 21st century |
title |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI |
spellingShingle |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI GLOBALIZACION DESARROLLO SOSTENIBLE COMPETITIVIDAD Internationalization Sustainable development competitiveness International Relations Globalization Internacionalización desarrollo sostenible competitividad Relaciones Internacionales Globalización |
title_short |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI |
title_full |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI |
title_fullStr |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI |
title_sort |
La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXI |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Moreno, Andrés Felipe Bustos Quijano, Laura María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pachón, William |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Moreno, Andrés Felipe Bustos Quijano, Laura María |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
GLOBALIZACION DESARROLLO SOSTENIBLE COMPETITIVIDAD |
topic |
GLOBALIZACION DESARROLLO SOSTENIBLE COMPETITIVIDAD Internationalization Sustainable development competitiveness International Relations Globalization Internacionalización desarrollo sostenible competitividad Relaciones Internacionales Globalización |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Internationalization Sustainable development competitiveness International Relations Globalization |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Internacionalización desarrollo sostenible competitividad Relaciones Internacionales Globalización |
description |
El proceso de internacionalización de Bogotá en el siglo XXI, ha tenido influencia en el desarrollo sostenible de la ciudad, ya que se han incorporado temas de la agenda global en forma de responsabilidades u objetivos a la dirección de relaciones internacionales que han sido capitalizadas en el desarrollo de cada administración; sin embargo el proceso ha variado de acuerdo a los cambios que cada administración se plantea en consecuencia a su plan de desarrollo, afectando así el modo de incidencia de la internacionalización de Bogotá en materia de desarrollo sostenible . Por otro lado, cabe destacar la estrecha relación que mantuvo el proceso de internacionalización de Bogotá con el desarrollo sostenible, durante el periodo 2012-2016, donde se resaltó la competitividad de la ciudad por medio de su proyección de sostenibilidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-18T20:00:58Z 2019-12-26T22:27:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-18T20:00:58Z 2019-12-26T22:27:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-03-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32819 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32819 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo 119 de 2004, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, Concejo de Bogotá D.C.,03 de junio del 2004. Acción Social- Presidencia de la Republica (2007). “La Cooperación Internacional y su Régimen Jurídico en Colombia”. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia. Acuerdo 6 de 1998, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C, 1998 - 2001 “Por la Bogotá que queremos”, El Concejo de Bogotá D.C,6 de mayo de 1998. Acuerdo 308 de 2008, Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "Bogotá positiva: para vivir mejor", Concejo de Bogotá D.C, 09 de junio de 2008. Acuerdo 440 de 2001, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 “Bogotá para Vivir todos del mismo lado”, Concejo de Bogotá,01 de junio de 2001 Acuerdo 489 de 2012, Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá humana”, Concejo de Bogotá C.D,09 de junio de 2012 Acuerdo 645 de 2016, Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”, Concejo de Bogotá C.D,08 de febrero de 2018. Aghón G, Albuquerque F y Cortés P. (2001) Desarrollo económico local y descentralización en América latina: análisis comparativo, CEPAL, Santiago de Chile. Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Estrategia de Cooperación Internacional de Bogotá, Distrito Capital. Secretaria General, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de Hacienda. Extraído de http://www.sdp.gov.co/www/resources/eci_.pdf Alfonso, W. (2014). La internacionalización de las ciudades: un nuevo desafio para el desarrollo territorial local. Universidad del Rosario, Bogota. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documentos/articulos/historicoopinion/ 2014/WilliamAlfonso16julio.pdf Arámbula, A. Santos (2008). Las Relaciones Internacionales de las autoridades locales (actores subestatales en las relaciones internacionales). consultado el 15 de abril de 2009 desde http://www.diputados.gob.mx/cedia/ sia/spe/spe-iss-06-08.pdf. Artaraz, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002/2 (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm) Avramescu, T. y Popescu, R. (2008). “Tourism. part of the sustainable local development”. scientific conference mibes larissa. pp. 572-580. en: www.mibes.teilar.gr/.../mibes%202008%20poster%20 programme.pdf. consultado en abril de 2010. Banco Interamericano de desarrollo (2010)La Nueva Agenda Urbana como motor de Desarrollo Humano, recuperado en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/nueva-agendaurbana/ Beck, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. Bensegues, L. (2014). Internacionalizacion de ciudades: el caso de venado tuerto. Obtenido de https://www.ritimo.org/IMG/pdf/Manual_para_internacionalizar_a_la_ciudad.pdf Boisier, Sergio (1995) En Busca del Esquivo Desarrollo Regional: Entre La Caja Negra y el Proyecto Político. Santiago de Chile, ILPES Boisier, S. (2005). La imperiosa necesidad de ser diferentes en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. consultado el 26 de abril de 2009 desde http://www.redelaldia.org/img/ pdf/1035.pdf Bustos Flores C. y Galia B. chacón parra (2009) El desarrollo sostenible y la agenda 21 ed. revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales universidad Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-0570vol. 11, no. 2. Calvento, Mariana (2016) La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina Desafíos, Revista Desafíos, vol. 28, núm. 1, enerojunio, 2016, pp. 297-334 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (2006) La medición de los objetivos de desarrollo del Milenio en las áreas urbanas de América Latina – Naciones Unidas, CEPAL, División de Población División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de chile , recuperado en:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4742/1/S0600365_es.pdf Cepal (2016) agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible una oportunidad para américa latina y el caribe, editado y publicado por las Naciones Unidas, recuperado en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollosostenible. pdf Cohuila de Zaragoza. (2018). Dictámenes correspondientes a la Décima Séptima Sesión del Segundo Período Ordinario de Sesiones, del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zarago. Obtenido de congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Dictamenes.../Dictamen_20181217.docx Constitucion Politica de Colombia. (1991). Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles- 186370_constitucion_politica.pdf Cornago, n. (2001). exploring the global dimensions of paradiplomacy: functional and normative dynamics in the global spreading of subnational involvement in foreign affairs. ponencia presentada en forum of federations/forum des fédérations; Ottawa; http://www.ciff.on.ca (acc. 20/06/02) citado en Ferrero, mariano. “la globalización en acción: regionalismo y paradiplomacia en argentina y el cono sur latinoamericano”, VII congreso nacional de ciencia política, sociedad argentina de análisis político, noviembre 2005. Del Huerto Romero, María. (2010) Las ciudades en el sistema de cooperación internacional. La cooperación descentralizada y el Programa URB-AL de la Comisión Europea. . ISSN 2215- 7484. Disponible en:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6019 Direccion Distrital de Relaciones Internacionales. (2013). Bogota: Estrategia de Mercadeo de ciudad. Bogota. Obtenido de file:///C:/Users/personal/Downloads/Libro%20Estrategia%20de%20Mercadeo%20de%20C iudad%202013.pdf Direccion Distrital de Relaciones Internacionales. (2013). Bogota: Estrategia de Mercadeo de ciudad. Bogota. Obtenido de file:///C:/Users/personal/Downloads/Libro%20Estrategia%20de%20Mercadeo%20de%20C iudad%202013.pdf Domínguez, M (2017) Internacionalización de las ciudades, recuperado en: http://la.network/internacionalizacion-de-las-ciudades/ Duarte, Lisbeth y González, Carlos (2014) Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Institución universitaria Esumer. publicado 28 de octubre de 2014. Ferraro, D. (2017) El papel de los gobiernos su nacionales en la construcción de la integración regional. recuperado en: www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7c zozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjIyODgiO30iO3M6MToiaCI7czoz MjoiMmU4M2UzOWFiZDBmMzRiMjZhOTVjMmVkMDBlZmEzMGUiO30%3D Fondo de población de las Naciones Unidas (2014) panorama urbanización, Naciones Unidas, recuperado en: https://www.unfpa.org/es/urbanizaci%c3%b3n González Parada, José Ramón (1998 cooperación descentralizada ¿un nuevo modelo de relaciones Norte-Sur? ,IUDC/UCM, Madrid Guana, N. (2013). IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN BOGOTÁ D.C. Y MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA COMO EJE DE DESARROLLO REGIONAL. Universidad de la Salle, Bogota. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22162/T63.13%20G193i.pdf?seque nce=3&isAllowed=y Haas, Ernst B. (1967). The Uniting of Europe and the Uniting of Latin America", Journal of Common Market Studies, vol. 5, no. 4, pp. 315-343 Haas, Ernst B (1971) The Study of Regional Integration: Reflections on the Joy and Anguish of Pretheorizing, en Leon N. Lindberg y Stuart A. Scheingold, eds., Regional Integration: Theory and Research, Cambridge, Mass., Harvard University Press, pp. 3-44. Hernández Sampieri, Roberto (2014) Metodología de la investigación, sexta edición por McGraw- Hill Interamericana editores S.A., ISBN: 978-1-4562-2396-0 I, México D.F Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1. Jimenez, W. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. Universidad Nacional de Colombia UNAL, Bogota. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/47194/49782 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta :S.73.II.A.14) Martínez, Fabiola (2014) interdependencia compleja, Ed. Analéctica, -ISSN2591-5894 año 1, no. 7, noviembre 2014, Argentina. Marx, Vanessa (2006) Las ciudades en la globalización Arquitetura revista, vol. 2, núm. 1, enerojunio, 2006 Universidad de do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, Brasil Meade, José Antonio (2015) La internacionalización de las ciudades, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 104, mayo-agosto de 2015, pp. 7-8, ISSN 0185-6022 Mella Márquez, José María y López López, Asunción (2015) Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias, Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, ISSN: 1139-9325, recuperado en: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista- 50/jose_mella_y_asuncion_lopez.pdf Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago Naciones Unidas (2015) objetivos de desarrollo del milenio: Informe de 2015, recuperado en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf Naciones Unidas (2017), La nueva agenda urbana, secretaría ONU Hábitat lll, ISBN: 978-92-1- 132736-6, Santiago. Página oficial, ONU Hábitat por un mejor futuro urbano, consultado en: https://es.unhabitat.org/ Página oficial, de los gobiernos locales para la sostenibilidad, consultada el 14 de noviembre de 2018, recuperado en: https://iclei.org Paquin, S., (2003). paradiplomatie identitaire et diplomatie en belgique fédérale : le cas de la flandre, canadian journal of political science/revue canadienne de science politique, 3(36), 203-247. Piana, R.S. y Cruz Tisera, J. (2017). Globalización, interdependencia compleja y mundialización: la dialéctica entre lo global y lo local:Razón Crítica,3, 145-173, doi: http://dx.doi. or g/10. 2178 9/25 0 078 07.124 0 Rodríguez, Olga (2010) Balance de los objetivos del milenio en Colombia, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, informe objetivos de desarrollo del milenio. Rosenau, J (1990) Turbulence in world politics: a theory of change and continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990 Rosenau, J (1997) la teoría de la complejidad y los asuntos mundiales, en revista nueva sociedad, nº 148, marzo-abril, 1997, pp.159-170 OECD (2014) Gobernanza multinivel en Colombia", in Colombia: La implementación del buen gobierno, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264202351-7-es Paquin, Sthépan (2005). “du local à l’international: nouveaux acteurs, nouvelle diplomatie”. revue internationale de politique comparée. vol. 12. n0. 2, pp. 129-142. en: www.cairn.info/revueinternationalede- politique-comparee-2005-2.htm. consultado en abril de 2018. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2015) informe de objetivos de desarrollo del milenio. Editado y publicado por las Naciones Unidas Sandoval, J y Liévano J (2012) Colombia,20 años siguiendo la agenda 21, ministerio de ambiente y desarrollo, ISBN 978 958 8491 62 2 Sassen, S. (2001). ¿Perdiendo el control? la soberanía en la globalización. Barcelona: ediciones Bellaterra Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Editorial Katz, Buenos Aires Soldatos, P. (1990). An explanatory framework for the study of federated states as foreign-policy actors. en h. michelmann & p. soldatos. federalism and international relations. the role of subnational units, (pp. 35-83). Oxford: clarendon press. Soldatos, P. (1993). cascading subnational paradiplomacy in an interdependent and transnational world. en d. brown & e. fry, states and provinces in the international political economy, (pp. 36-82). Berkeley: california, institute of governmental studies. Vieira Posada, Edgar (2005) Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales Papel Político, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá ,núm. 18, diciembre, 2005, pp. 235-290, Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32819/1/AriasMorenoAndr%c3%a9sFelipeyBustosQuijanoLauraMar%c3%ada2019.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32819/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32819/3/AriasMorenoAndr%c3%a9sFelipeyBustosQuijanoLauraMar%c3%ada2019.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
909a14e4a3feef8e9d872c75b16f5369 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 dfa373cced8dd5c3ee6836904eb75f49 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098498643722240 |
spelling |
Pachón, WilliamArias Moreno, Andrés FelipeBustos Quijano, Laura MaríaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002019-12-18T20:00:58Z2019-12-26T22:27:59Z2019-12-18T20:00:58Z2019-12-26T22:27:59Z2019-03-22http://hdl.handle.net/10654/32819El proceso de internacionalización de Bogotá en el siglo XXI, ha tenido influencia en el desarrollo sostenible de la ciudad, ya que se han incorporado temas de la agenda global en forma de responsabilidades u objetivos a la dirección de relaciones internacionales que han sido capitalizadas en el desarrollo de cada administración; sin embargo el proceso ha variado de acuerdo a los cambios que cada administración se plantea en consecuencia a su plan de desarrollo, afectando así el modo de incidencia de la internacionalización de Bogotá en materia de desarrollo sostenible . Por otro lado, cabe destacar la estrecha relación que mantuvo el proceso de internacionalización de Bogotá con el desarrollo sostenible, durante el periodo 2012-2016, donde se resaltó la competitividad de la ciudad por medio de su proyección de sostenibilidad.The process of internationalization of Bogotá in the 21st century has had an influence on the sustainable development of the city, since issues of the global agenda have been incorporated in the form of responsibilities or objectives to the direction of international relations that have been capitalized in the development of each administration; However, the process has varied according to the changes that each administration considers as a consequence of its development plan, thus affecting the way in which Bogotá is internationalized in terms of sustainable development. On the other hand, it is worth mentioning the close relationship that Bogotá's internationalization process had with sustainable development, during the 2012-2016 period, where the city's competitiveness was highlighted through its sustainability projection.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La incidencia de la internacionalización de Bogotá D.C, en el desarrollo sostenible de la ciudad durante el siglo XXIThe incidence of the internationalization of Bogotá D.C, in the sustainable development of the city during the 21st centuryinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fGLOBALIZACIONDESARROLLO SOSTENIBLECOMPETITIVIDADInternationalizationSustainable developmentcompetitivenessInternational RelationsGlobalizationInternacionalizacióndesarrollo sosteniblecompetitividadRelaciones InternacionalesGlobalizaciónFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAcuerdo 119 de 2004, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, Concejo de Bogotá D.C.,03 de junio del 2004.Acción Social- Presidencia de la Republica (2007). “La Cooperación Internacional y su Régimen Jurídico en Colombia”. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.Acuerdo 6 de 1998, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C, 1998 - 2001 “Por la Bogotá que queremos”, El Concejo de Bogotá D.C,6 de mayo de 1998.Acuerdo 308 de 2008, Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "Bogotá positiva: para vivir mejor", Concejo de Bogotá D.C, 09 de junio de 2008.Acuerdo 440 de 2001, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 “Bogotá para Vivir todos del mismo lado”, Concejo de Bogotá,01 de junio de 2001Acuerdo 489 de 2012, Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá humana”, Concejo de Bogotá C.D,09 de junio de 2012Acuerdo 645 de 2016, Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”, Concejo de Bogotá C.D,08 de febrero de 2018.Aghón G, Albuquerque F y Cortés P. (2001) Desarrollo económico local y descentralización en América latina: análisis comparativo, CEPAL, Santiago de Chile.Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Estrategia de Cooperación Internacional de Bogotá, Distrito Capital. Secretaria General, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de Hacienda. Extraído de http://www.sdp.gov.co/www/resources/eci_.pdfAlfonso, W. (2014). La internacionalización de las ciudades: un nuevo desafio para el desarrollo territorial local. Universidad del Rosario, Bogota. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documentos/articulos/historicoopinion/ 2014/WilliamAlfonso16julio.pdfArámbula, A. Santos (2008). Las Relaciones Internacionales de las autoridades locales (actores subestatales en las relaciones internacionales). consultado el 15 de abril de 2009 desde http://www.diputados.gob.mx/cedia/ sia/spe/spe-iss-06-08.pdf.Artaraz, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002/2 (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm)Avramescu, T. y Popescu, R. (2008). “Tourism. part of the sustainable local development”. scientific conference mibes larissa. pp. 572-580. en: www.mibes.teilar.gr/.../mibes%202008%20poster%20 programme.pdf. consultado en abril de 2010.Banco Interamericano de desarrollo (2010)La Nueva Agenda Urbana como motor de Desarrollo Humano, recuperado en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/nueva-agendaurbana/Beck, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.Bensegues, L. (2014). Internacionalizacion de ciudades: el caso de venado tuerto. Obtenido de https://www.ritimo.org/IMG/pdf/Manual_para_internacionalizar_a_la_ciudad.pdfBoisier, Sergio (1995) En Busca del Esquivo Desarrollo Regional: Entre La Caja Negra y el Proyecto Político. Santiago de Chile, ILPESBoisier, S. (2005). La imperiosa necesidad de ser diferentes en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. consultado el 26 de abril de 2009 desde http://www.redelaldia.org/img/ pdf/1035.pdfBustos Flores C. y Galia B. chacón parra (2009) El desarrollo sostenible y la agenda 21 ed. revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales universidad Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-0570vol. 11, no. 2.Calvento, Mariana (2016) La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina Desafíos, Revista Desafíos, vol. 28, núm. 1, enerojunio, 2016, pp. 297-334 Universidad del Rosario Bogotá, ColombiaCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (2006) La medición de los objetivos de desarrollo del Milenio en las áreas urbanas de América Latina – Naciones Unidas, CEPAL, División de Población División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de chile , recuperado en:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4742/1/S0600365_es.pdfCepal (2016) agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible una oportunidad para américa latina y el caribe, editado y publicado por las Naciones Unidas, recuperado en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollosostenible. pdfCohuila de Zaragoza. (2018). Dictámenes correspondientes a la Décima Séptima Sesión del Segundo Período Ordinario de Sesiones, del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zarago. Obtenido de congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Dictamenes.../Dictamen_20181217.docxConstitucion Politica de Colombia. (1991). Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles- 186370_constitucion_politica.pdfCornago, n. (2001). exploring the global dimensions of paradiplomacy: functional and normative dynamics in the global spreading of subnational involvement in foreign affairs. ponencia presentada en forum of federations/forum des fédérations; Ottawa; http://www.ciff.on.ca (acc. 20/06/02) citado en Ferrero, mariano. “la globalización en acción: regionalismo y paradiplomacia en argentina y el cono sur latinoamericano”, VII congreso nacional de ciencia política, sociedad argentina de análisis político, noviembre 2005.Del Huerto Romero, María. (2010) Las ciudades en el sistema de cooperación internacional. La cooperación descentralizada y el Programa URB-AL de la Comisión Europea. . ISSN 2215- 7484. Disponible en:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6019Direccion Distrital de Relaciones Internacionales. (2013). Bogota: Estrategia de Mercadeo de ciudad. Bogota. Obtenido de file:///C:/Users/personal/Downloads/Libro%20Estrategia%20de%20Mercadeo%20de%20C iudad%202013.pdfDireccion Distrital de Relaciones Internacionales. (2013). Bogota: Estrategia de Mercadeo de ciudad. Bogota. Obtenido de file:///C:/Users/personal/Downloads/Libro%20Estrategia%20de%20Mercadeo%20de%20C iudad%202013.pdfDomínguez, M (2017) Internacionalización de las ciudades, recuperado en: http://la.network/internacionalizacion-de-las-ciudades/Duarte, Lisbeth y González, Carlos (2014) Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Institución universitaria Esumer. publicado 28 de octubre de 2014.Ferraro, D. (2017) El papel de los gobiernos su nacionales en la construcción de la integración regional. recuperado en: www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7c zozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjIyODgiO30iO3M6MToiaCI7czoz MjoiMmU4M2UzOWFiZDBmMzRiMjZhOTVjMmVkMDBlZmEzMGUiO30%3DFondo de población de las Naciones Unidas (2014) panorama urbanización, Naciones Unidas, recuperado en: https://www.unfpa.org/es/urbanizaci%c3%b3nGonzález Parada, José Ramón (1998 cooperación descentralizada ¿un nuevo modelo de relaciones Norte-Sur? ,IUDC/UCM, MadridGuana, N. (2013). IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN BOGOTÁ D.C. Y MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA COMO EJE DE DESARROLLO REGIONAL. Universidad de la Salle, Bogota. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22162/T63.13%20G193i.pdf?seque nce=3&isAllowed=yHaas, Ernst B. (1967). The Uniting of Europe and the Uniting of Latin America", Journal of Common Market Studies, vol. 5, no. 4, pp. 315-343Haas, Ernst B (1971) The Study of Regional Integration: Reflections on the Joy and Anguish of Pretheorizing, en Leon N. Lindberg y Stuart A. Scheingold, eds., Regional Integration: Theory and Research, Cambridge, Mass., Harvard University Press, pp. 3-44.Hernández Sampieri, Roberto (2014) Metodología de la investigación, sexta edición por McGraw- Hill Interamericana editores S.A., ISBN: 978-1-4562-2396-0 I, México D.FInforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1.Jimenez, W. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. Universidad Nacional de Colombia UNAL, Bogota. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/47194/49782La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta :S.73.II.A.14)Martínez, Fabiola (2014) interdependencia compleja, Ed. Analéctica, -ISSN2591-5894 año 1, no. 7, noviembre 2014, Argentina.Marx, Vanessa (2006) Las ciudades en la globalización Arquitetura revista, vol. 2, núm. 1, enerojunio, 2006 Universidad de do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, BrasilMeade, José Antonio (2015) La internacionalización de las ciudades, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 104, mayo-agosto de 2015, pp. 7-8, ISSN 0185-6022Mella Márquez, José María y López López, Asunción (2015) Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias, Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, ISSN: 1139-9325, recuperado en: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista- 50/jose_mella_y_asuncion_lopez.pdfNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), SantiagoNaciones Unidas (2015) objetivos de desarrollo del milenio: Informe de 2015, recuperado en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdfNaciones Unidas (2017), La nueva agenda urbana, secretaría ONU Hábitat lll, ISBN: 978-92-1- 132736-6, Santiago.Página oficial, ONU Hábitat por un mejor futuro urbano, consultado en: https://es.unhabitat.org/Página oficial, de los gobiernos locales para la sostenibilidad, consultada el 14 de noviembre de 2018, recuperado en: https://iclei.orgPaquin, S., (2003). paradiplomatie identitaire et diplomatie en belgique fédérale : le cas de la flandre, canadian journal of political science/revue canadienne de science politique, 3(36), 203-247.Piana, R.S. y Cruz Tisera, J. (2017). Globalización, interdependencia compleja y mundialización: la dialéctica entre lo global y lo local:Razón Crítica,3, 145-173, doi: http://dx.doi. or g/10. 2178 9/25 0 078 07.124 0Rodríguez, Olga (2010) Balance de los objetivos del milenio en Colombia, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, informe objetivos de desarrollo del milenio.Rosenau, J (1990) Turbulence in world politics: a theory of change and continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990Rosenau, J (1997) la teoría de la complejidad y los asuntos mundiales, en revista nueva sociedad, nº 148, marzo-abril, 1997, pp.159-170OECD (2014) Gobernanza multinivel en Colombia", in Colombia: La implementación del buen gobierno, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264202351-7-esPaquin, Sthépan (2005). “du local à l’international: nouveaux acteurs, nouvelle diplomatie”. revue internationale de politique comparée. vol. 12. n0. 2, pp. 129-142. en: www.cairn.info/revueinternationalede- politique-comparee-2005-2.htm. consultado en abril de 2018.Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2015) informe de objetivos de desarrollo del milenio. Editado y publicado por las Naciones UnidasSandoval, J y Liévano J (2012) Colombia,20 años siguiendo la agenda 21, ministerio de ambiente y desarrollo, ISBN 978 958 8491 62 2Sassen, S. (2001). ¿Perdiendo el control? la soberanía en la globalización. Barcelona: ediciones BellaterraSassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Editorial Katz, Buenos AiresSoldatos, P. (1990). An explanatory framework for the study of federated states as foreign-policy actors. en h. michelmann & p. soldatos. federalism and international relations. the role of subnational units, (pp. 35-83). Oxford: clarendon press.Soldatos, P. (1993). cascading subnational paradiplomacy in an interdependent and transnational world. en d. brown & e. fry, states and provinces in the international political economy, (pp. 36-82). Berkeley: california, institute of governmental studies.Vieira Posada, Edgar (2005) Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales Papel Político, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá ,núm. 18, diciembre, 2005, pp. 235-290, ColombiaORIGINALAriasMorenoAndrésFelipeyBustosQuijanoLauraMaría2019.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1115449http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32819/1/AriasMorenoAndr%c3%a9sFelipeyBustosQuijanoLauraMar%c3%ada2019.pdf.pdf909a14e4a3feef8e9d872c75b16f5369MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32819/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILAriasMorenoAndrésFelipeyBustosQuijanoLauraMaría2019.pdf.pdf.jpgAriasMorenoAndrésFelipeyBustosQuijanoLauraMaría2019.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5357http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32819/3/AriasMorenoAndr%c3%a9sFelipeyBustosQuijanoLauraMar%c3%ada2019.pdf.pdf.jpgdfa373cced8dd5c3ee6836904eb75f49MD5310654/32819oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/328192020-06-30 13:28:00.45Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |