Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico

En el trabajo se plantean las necesidades primordiales por las cuales es importante realizar la implementación de los indicadores de gestión, ya que estos constituyen herramientas fundamentales en la implementación de estrategias competitivas que permitan a las empresas mantenerse como lideres es su...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15836
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15836
Palabra clave:
Mejoramiento continuo
competitividad
metodología PHVA
GESTION EMPRESARIAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Continuous improvement,
competitiveness
methodology PDVA
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_1412770ba0b1447330c94d1cfacd4289
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15836
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Development of management indicators, as a method for increased productivity in a sme of the technological development sector
title Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
spellingShingle Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
Mejoramiento continuo
competitividad
metodología PHVA
GESTION EMPRESARIAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Continuous improvement,
competitiveness
methodology PDVA
title_short Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
title_full Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
title_fullStr Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
title_full_unstemmed Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
title_sort Desarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológico
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Colorado Ordoñes, Paula
dc.subject.spa.fl_str_mv Mejoramiento continuo
competitividad
metodología PHVA
topic Mejoramiento continuo
competitividad
metodología PHVA
GESTION EMPRESARIAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Continuous improvement,
competitiveness
methodology PDVA
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GESTION EMPRESARIAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Continuous improvement,
competitiveness
methodology PDVA
description En el trabajo se plantean las necesidades primordiales por las cuales es importante realizar la implementación de los indicadores de gestión, ya que estos constituyen herramientas fundamentales en la implementación de estrategias competitivas que permitan a las empresas mantenerse como lideres es su nicho de mercado. Así mismo se hace un enfoque específico a las empresas PYMES del sector de tecnología, las cuales gracias a su misma labor, cuentan en su mayoría con herramientas de manejo de información que permitirían la implementación y gestión de los indicadores y sus resultados, de forma eficiente. De la misma forma se desarrolla una metodología para la identificación de las variables críticas de los procesos, al igual que la creación de indicadores efectivos que permitan cuantificar el comportamiento de dichas variables, de modo que su proceso de visualización e interpretación sea efectiva y posibilite la creación e implementación de estrategias que conlleven a mantener el comportamiento del proceso dentro de los valores que se desean. Así mismo se presenta un procedimiento que permite mantener el control de los indicadores de manera continua y constante en el tiempo mediante la retroalimentación de la información, la comparación de la misma con los valores de proceso deseados y la generación de planes de acción que aseguren la mínima diferencia entre ambas variables.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-14T13:42:01Z
2019-12-30T17:41:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-14T13:42:01Z
2019-12-30T17:41:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-01-13
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15836
url http://hdl.handle.net/10654/15836
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Beer, S. (1979). The Heart of Enterprise. Chichester: Wiley.
Beltran, J. (2000). Indicadores de gestión (2da Edición). Bogota: 3R Editores. Obtenido de http://www.infoservi.com/infoservi/descargas/95_Indicadores_De_Gestion.pdf
Correa, J., & Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica yprospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Medellin
Hernández, J. (Febrero de 2006). Diseño de un sistema de indicadores de gestion para el área de ingeniería, de una empresa de servicios IPC. Recuperado el Octubre de 2016, de Universidad Catolica Andres Bello: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7998.pdf
Inter-American Development Bank. (2003). Gestion Efectiva De Emprendimientos Sociales
López Viñegla, A. (2000). Gestión Estratégica y Medicion. Caracas: AECA
Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2007). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Bogota
Porter, M. (1991). Estrategia competitiva Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Ciudad de Mexico: Compañía Editorial Continental
Reyes, A., & Núñez, C. E. (Diciembre de 2004). Auditoria Integral en el sistema de Salud. Recuperado el Diciembre de 2016, de via salud gestion, calidad y logros: https://viasalud.co/auditoria-integral-sistema-salud/
Senn, J. (1990). Sistema de Información para la administración. Ciudad de Mexico: Grupo Editorial Iberoamérica
Silva, D. (2008). Teoría de Indicadores de Getión y su Aplicación Práctica. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/1/EspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/3/EspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/4/EspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b5e03dd3598c2b7ad5af3ea8e53acf8
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
4ccd083eabca83fdac293ef4f28d34fa
a8b8c5d4bbf28cfafb83500e24eb1b2a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098392710283264
spelling Colorado Ordoñes, PaulaEspitia Garzón, Daniel Mauricioespitia.daniel@gmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002017-06-14T13:42:01Z2019-12-30T17:41:07Z2017-06-14T13:42:01Z2019-12-30T17:41:07Z2017-01-13http://hdl.handle.net/10654/15836En el trabajo se plantean las necesidades primordiales por las cuales es importante realizar la implementación de los indicadores de gestión, ya que estos constituyen herramientas fundamentales en la implementación de estrategias competitivas que permitan a las empresas mantenerse como lideres es su nicho de mercado. Así mismo se hace un enfoque específico a las empresas PYMES del sector de tecnología, las cuales gracias a su misma labor, cuentan en su mayoría con herramientas de manejo de información que permitirían la implementación y gestión de los indicadores y sus resultados, de forma eficiente. De la misma forma se desarrolla una metodología para la identificación de las variables críticas de los procesos, al igual que la creación de indicadores efectivos que permitan cuantificar el comportamiento de dichas variables, de modo que su proceso de visualización e interpretación sea efectiva y posibilite la creación e implementación de estrategias que conlleven a mantener el comportamiento del proceso dentro de los valores que se desean. Así mismo se presenta un procedimiento que permite mantener el control de los indicadores de manera continua y constante en el tiempo mediante la retroalimentación de la información, la comparación de la misma con los valores de proceso deseados y la generación de planes de acción que aseguren la mínima diferencia entre ambas variables.In the paper, they raised the basic needs for which it is important to implement management indicators, as these are essential tools in the implementation of competitive strategies that allow companies remain as leaders is their niche. Also a specific approach to SME companies in the technology sector, shows which thanks to its own work, have mostly with management tools information that would enable the implementation and management of the indicators and results, efficiently. In the same way, a methodology for the identification of critical process variables is developed, as well as the creation of effective indicators to quantify the behaviour of these variables, so that their visualization and interpretation process is effective and enables the creation and implementation of strategies that entail maintaining the performance of the process within the desired values. Likewise, a procedure is presented that maintains the control of the indicators in a continuous and constant way in the time by the feedback of the information, the comparison of the same with the desired values of process and the generation of plans of action that assure the minimum difference between both.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaMejoramiento continuocompetitividadmetodología PHVAGESTION EMPRESARIALPLANIFICACION ESTRATEGICAPRODUCTIVIDAD INDUSTRIALPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAContinuous improvement,competitivenessmethodology PDVADesarrollo de indicadores de gestión, como medio para el aumento de la productividad en una pyme del sector de desarrollo tecnológicoDevelopment of management indicators, as a method for increased productivity in a sme of the technological development sectorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBeer, S. (1979). The Heart of Enterprise. Chichester: Wiley.Beltran, J. (2000). Indicadores de gestión (2da Edición). Bogota: 3R Editores. Obtenido de http://www.infoservi.com/infoservi/descargas/95_Indicadores_De_Gestion.pdfCorrea, J., & Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica yprospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. MedellinHernández, J. (Febrero de 2006). Diseño de un sistema de indicadores de gestion para el área de ingeniería, de una empresa de servicios IPC. Recuperado el Octubre de 2016, de Universidad Catolica Andres Bello: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7998.pdfInter-American Development Bank. (2003). Gestion Efectiva De Emprendimientos SocialesLópez Viñegla, A. (2000). Gestión Estratégica y Medicion. Caracas: AECAMontoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2007). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. BogotaPorter, M. (1991). Estrategia competitiva Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Ciudad de Mexico: Compañía Editorial ContinentalReyes, A., & Núñez, C. E. (Diciembre de 2004). Auditoria Integral en el sistema de Salud. Recuperado el Diciembre de 2016, de via salud gestion, calidad y logros: https://viasalud.co/auditoria-integral-sistema-salud/Senn, J. (1990). Sistema de Información para la administración. Ciudad de Mexico: Grupo Editorial IberoaméricaSilva, D. (2008). Teoría de Indicadores de Getión y su Aplicación Práctica. Bogota: Universidad Militar Nueva Granadahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdfEnsayoapplication/pdf548201http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/1/EspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf1b5e03dd3598c2b7ad5af3ea8e53acf8MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf.txtExtracted texttext/plain34399http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/3/EspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf.txt4ccd083eabca83fdac293ef4f28d34faMD53THUMBNAILEspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4680http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15836/4/EspitiaGarzonDanielMauricio2017.pdf.jpga8b8c5d4bbf28cfafb83500e24eb1b2aMD5410654/15836oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/158362019-12-30 12:41:07.646Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K