La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano

El presente artículo hace una descripción de los conceptos de crecimiento, desarrollo económico y desarrollo sostenible, examinando su contenido y alcance en el desarrollo de políticas públicas. Se destaca, cómo a partir de los años sesenta, los temas ambientales han ganado una posición central e im...

Full description

Autores:
Rey Rios, Manuel Ricardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21311
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/21311
Palabra clave:
MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Environmental legislation
Environment
Sustainable development
Economic growth
Human rights
Legislación ambiental
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Crecimiento económico
Derechos humanos
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_0f5cb83f587149a03e4f79b47df932f3
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21311
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Environmental legislation as a means of protecting the environment and guarantee of sustainable development in the colombian state
title La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
spellingShingle La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Environmental legislation
Environment
Sustainable development
Economic growth
Human rights
Legislación ambiental
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Crecimiento económico
Derechos humanos
title_short La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
title_full La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
title_fullStr La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
title_full_unstemmed La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
title_sort La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombiano
dc.creator.fl_str_mv Rey Rios, Manuel Ricardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Valenzuela Gutiérrez, Ramón Ricardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rey Rios, Manuel Ricardo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SOSTENIBLE
topic MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Environmental legislation
Environment
Sustainable development
Economic growth
Human rights
Legislación ambiental
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Crecimiento económico
Derechos humanos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Environmental legislation
Environment
Sustainable development
Economic growth
Human rights
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Legislación ambiental
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Crecimiento económico
Derechos humanos
description El presente artículo hace una descripción de los conceptos de crecimiento, desarrollo económico y desarrollo sostenible, examinando su contenido y alcance en el desarrollo de políticas públicas. Se destaca, cómo a partir de los años sesenta, los temas ambientales han ganado una posición central e importante en los debates en que las autoridades estatales elaboran la política económica y la protegen los recursos naturales. Se subraya el protagonismo de organismos internacionales en el estudio de temas tan amplios y complejos como desarrollo económico y desarrollo sostenible. De igual forma, se enfatiza que a partir del Informe Brundtland existe un consenso aparente en el concepto de desarrollo sostenible, que ha generado una serie de cuestionamientos en pro y en contra del mismo; todo lo cual permitirá identificar los elementos normativos en materia medioambiental existentes en Colombia, a partir de los que se podrán incluir en las políticas públicas, el concepto de desarrollo sostenible en procura de obtener y materializar un crecimiento económico acorde con las exigencias impuestas por la naturaleza y las generaciones futuras.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-08-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-27T13:42:34Z
2019-12-26T21:40:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-27T13:42:34Z
2019-12-26T21:40:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/21311
url http://hdl.handle.net/10654/21311
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Banco Internacional de Desarrollo (BID). (1999). Reunión del Grupo Consultivo para la reconstrucción y la transformación de Centroamérica. Memorias. Washington, D.C.: División de Administración de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Editores A. Uribe, H. Franklin.
Blengio Valdés, M. (2003). Derecho humano a un medio ambiente sano. Revista de Derecho, II (4), 5-17. Facultad de Derecho: Universidad de Montevideo. Recuperado de: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO-4.pdf
Boeglin, N. (24 de abril de 2017). La defensa del ambiente en América Latina: riesgos y desafíos. Universidad de Costa Rica.
Carrión Barrero, G. A. (2008). Debilidades del nivel regional en el Ordenamiento Territorial colombiano. Aproximación desde la normatividad política administrativa y de usos del suelo. Arquitectura, Ciudad y Entorno (ACE): Bogotá. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/5648/9_GUSTAVO-CARRION.pdf
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (25 de junio de 1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Viena (Austria). Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2033.pdf
Congreso de la República de Colombia. (4 de agosto de 1978). Ley 10 de 1978. “Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://elblogdeinternacional.blogspot.com/2013/05/ley-10-de-1978.html
(24 de junio de 1983). Ley 12 de 1983. “Por la cual se amplía el cupo especial de crédito del Gobierno Nacional en el Banco de la República, se autoriza un crédito de reactivación económica y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1568540?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0
11 de enero de 1989). Ley 9 de 1989. “Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175
(22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
(27 de octubre de 1994). Ley 164 de 1994 “Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21970
(18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
(28 de junio de 2011). Ley 1454 de 2011. “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (7 de febrero de 2017). CIDH condena asesinatos a defensoras y defensores de derechos humanos en la región. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/011.asp
Coria, L.G. (2008). La gestión local del desarrollo. Experiencias de Panamá, España, México, Argentina y Perú. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/344/index.htm
Corte Constitucional de Colombia. (25 de septiembre de 2007). Sentencia T–760 de 2007. Acción de tutela instaurada por María Delfina Castaño de Ospina contra la Corporación Autónoma Regional de Caldas -CORPOCALDAS-. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-760-07.htm
(4 de diciembre de 2007). Sentencia C-1042 de 2007. Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 1122 de 2007, artículos 20 (parcial), 34 literales a), b) y c). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-1042-07.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de abril de 2009). Caso Kawas Fernández Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 196. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_196_esp.pdf
(1 de julio de 2009). Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 198. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_198_esp.pdf
(31 de agosto de 2017). Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 340. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.pdf
(15 de noviembre de 2017). Opinión Consultiva OC-23/17. Obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 Y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Serie A No. 23. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo. (1988). Informe Nuestro Futuro Común. Alianza Editorial, Madrid.
Droste, B. & P. Dogse. (1994). Desarrollo sostenible en el papel de la inversión. En: TM (Eds). Desarrollo económico sostenible avances sobre el informe Brundtland. Ediciones Uniandes. Colombia.
Eljach Pacheco, G. (2007). Plataforma legislativa integral sobre Ordenamiento Territorial. Bogotá: Universidad de los Andes (UA). Foro Descentralización y Ordenamiento Territorial: Retos y Perspectivas para el 2019.
(2010). Mapa legislativo del Ordenamiento Territorial colombiano. Ciclo de Conferencias Estatutarias de Posesión Miembros de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia (SOGEOCOL). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC), Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG).
Forst, M. (2016). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para Derechos Humanos, Ginebra. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRHRDefenders/Pages/SRHRDefendersIndex.aspx
Global Witness. (2016). En Terreno Peligroso. Londres: Lloyds Chambers. Recuperado de: https://www.globalwitness.org/documents/18483/En_Terreno_Peligroso.pdf
Gros Espiell, H. (1995). Derechos Humanos y vida internacional. Instituto de investigaciones jurídicas. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México.
Gutiérrez Rey, F. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010) en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, 15, 239-260. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736990.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1996). Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. Bogotá: Editorial Linotipia Bolívar.
Loperena Rota, D. (1993). Balance de la Conferencia de Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo. Revista Vasca de Administración Pública, 35, 245-278. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/t59auUdaWar/R2/t59auEjemplares/page
(1999). Los derechos al Medio Ambiente adecuado y a su protección. Revista electrónica de Derecho Ambiental, 3, 1-18. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/17126a.pdf
Martínez Toro, P. M. (2005). Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Memorias. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Departamento de Geografía. II Encuentro de Hábitat Sostenible, 9 al 12 de noviembre.
Massiris Cabeza, Á. (2000). Ordenamiento Territorial y procesos de construcción regional. Revista Credencial Historia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado de: http://www.massiris.com/2012/08/ordenamiento-territorial-y-procesos-de.html
(2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Imprenta y Publicaciones UPTC, Colección Investigación UPTC N.° 4.
Morand-Deviller, Jacqueline. (2000). Le droit de environnement, Que sais-je? PUF, 4ª edición. París (Francia).
Naciones Unidas. (1982). Carta Mundial de la Naturaleza. Resolución A/RES/37/7 de 28 de octubre de 1986. Recuperado de: http://www.mbigua.org.ar/uploads/File/CartaMundialNaturaleza.pdf
(2012). Informe del Consejo de Derechos Humanos. Resolución 19/10. 19º período de sesiones, 27 de febrero a 23 de marzo de 2012. Recuperado de: http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=50a0cc362
(2012). Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/A.HRC.22.43_sp.pdf
Ortiz, A. P.; Massiris Cabeza, Á. (1993). “Bases para el Ordenamiento del Pacífico Colombiano”. En: El Pacífico Colombiano. Tomo II. Bogotá: Fondo Eléctrico Nacional (FEN).
Presidencia de la República de Colombia. (18 de abril de 1986). Decreto Ley 1222 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100
(25 de julio de 1986). Decreto Ley 1333 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1234
(6 de agosto de 2002). Decreto Ley 1729 de 2002. “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5534
Real Ferrer, G. (1994). El principio de solidaridad en la declaración de Río. Droit del' environnement et développement durable, 77-84. Pulim - Presses Universitaires de Limoges. Recuperado de: https://www.ecolex.org/es/details/literature/el-principio-de-solidaridad-en-la-declaracion-de-rio-ana-052001/
Riquelme, R. (14 de febrero de 2017). AL, la región más peligrosa para defender la tierra. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/AL-la-region-mas-peligrosa-para-defender-la-tierra-20170214-0153.html
Rucavado, D. (29 de abril de 2017). La Defensa del Derecho Humano al Medio Ambiente en América Latina. Recuperado de: https://www.acodicr.org/single-post/2017/04/30/La-Defensa-del-Derecho-Humano-al-Medio-Ambiente-en-Am%C3%A9rica-Latina
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2009). Metodología para la elaboración de Programas Municipales de Ordenamiento Territorial. Estados Unidos Mexicanos, México D. F.: Gobierno Federal.
Vernier, J. (1992). L‘environnement, Que sais-je?, PUF, 5ª edición. París (Francia).
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21311/1/ReyRiosManuelRicardo2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21311/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21311/3/ReyRiosManuelRicardo2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ab758cc255df5c4c1a2a5d2ce1c93e7a
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
81d8e5ab6af32fe41df05bb7a0658a4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098469127356416
spelling Valenzuela Gutiérrez, Ramón RicardoRey Rios, Manuel RicardoAdministrador de EmpresasCalle 1002019-05-27T13:42:34Z2019-12-26T21:40:50Z2019-05-27T13:42:34Z2019-12-26T21:40:50Z2018-08-02http://hdl.handle.net/10654/21311El presente artículo hace una descripción de los conceptos de crecimiento, desarrollo económico y desarrollo sostenible, examinando su contenido y alcance en el desarrollo de políticas públicas. Se destaca, cómo a partir de los años sesenta, los temas ambientales han ganado una posición central e importante en los debates en que las autoridades estatales elaboran la política económica y la protegen los recursos naturales. Se subraya el protagonismo de organismos internacionales en el estudio de temas tan amplios y complejos como desarrollo económico y desarrollo sostenible. De igual forma, se enfatiza que a partir del Informe Brundtland existe un consenso aparente en el concepto de desarrollo sostenible, que ha generado una serie de cuestionamientos en pro y en contra del mismo; todo lo cual permitirá identificar los elementos normativos en materia medioambiental existentes en Colombia, a partir de los que se podrán incluir en las políticas públicas, el concepto de desarrollo sostenible en procura de obtener y materializar un crecimiento económico acorde con las exigencias impuestas por la naturaleza y las generaciones futuras.This article describes the concepts of growth, economic development and sustainable development, examining its content and scope in the development of public policies. It stands out how, from the sixties, environmental issues have gained a central and important position in the debates in which the state authorities elaborate economic policy and protect natural resources. The role of international organizations in the study of such broad and complex topics as economic development and sustainable development is underlined. Likewise, it is emphasized that from the Brundtland Report there is an apparent consensus in the concept of sustainable development, which has generated a series of questions for and against it; all of which will allow identifying the normative elements in environmental matters existing in Colombia, from which may be included in public policies, the concept of sustainable development in order to obtain and materialize economic growth in accordance with the requirements imposed by nature and future generations.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La legislación ambiental como medio de protección del medio ambiente y garantía del desarrollo sostenible en el estado colombianoEnvironmental legislation as a means of protecting the environment and guarantee of sustainable development in the colombian stateinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMEDIO AMBIENTE - LEGISLACIONPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTEDESARROLLO SOSTENIBLEEnvironmental legislationEnvironmentSustainable developmentEconomic growthHuman rightsLegislación ambientalMedio ambienteDesarrollo sostenibleCrecimiento económicoDerechos humanosFacultad de Estudios a DistanciaAdministración de EmpresasEstudios a Distancia - Administración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaAsamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Banco Internacional de Desarrollo (BID). (1999). Reunión del Grupo Consultivo para la reconstrucción y la transformación de Centroamérica. Memorias. Washington, D.C.: División de Administración de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Editores A. Uribe, H. Franklin.Blengio Valdés, M. (2003). Derecho humano a un medio ambiente sano. Revista de Derecho, II (4), 5-17. Facultad de Derecho: Universidad de Montevideo. Recuperado de: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO-4.pdfBoeglin, N. (24 de abril de 2017). La defensa del ambiente en América Latina: riesgos y desafíos. Universidad de Costa Rica.Carrión Barrero, G. A. (2008). Debilidades del nivel regional en el Ordenamiento Territorial colombiano. Aproximación desde la normatividad política administrativa y de usos del suelo. Arquitectura, Ciudad y Entorno (ACE): Bogotá. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/5648/9_GUSTAVO-CARRION.pdfConferencia Mundial de Derechos Humanos. (25 de junio de 1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Viena (Austria). Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2033.pdfCongreso de la República de Colombia. (4 de agosto de 1978). Ley 10 de 1978. “Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://elblogdeinternacional.blogspot.com/2013/05/ley-10-de-1978.html(24 de junio de 1983). Ley 12 de 1983. “Por la cual se amplía el cupo especial de crédito del Gobierno Nacional en el Banco de la República, se autoriza un crédito de reactivación económica y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1568540?fn=document-frame.htm$f=templates$3.011 de enero de 1989). Ley 9 de 1989. “Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175(22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297(27 de octubre de 1994). Ley 164 de 1994 “Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21970(18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339(28 de junio de 2011). Ley 1454 de 2011. “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.htmlComisión Interamericana de Derechos Humanos. (7 de febrero de 2017). CIDH condena asesinatos a defensoras y defensores de derechos humanos en la región. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/011.aspCoria, L.G. (2008). La gestión local del desarrollo. Experiencias de Panamá, España, México, Argentina y Perú. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/344/index.htmCorte Constitucional de Colombia. (25 de septiembre de 2007). Sentencia T–760 de 2007. Acción de tutela instaurada por María Delfina Castaño de Ospina contra la Corporación Autónoma Regional de Caldas -CORPOCALDAS-. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-760-07.htm(4 de diciembre de 2007). Sentencia C-1042 de 2007. Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 1122 de 2007, artículos 20 (parcial), 34 literales a), b) y c). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-1042-07.htmCorte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de abril de 2009). Caso Kawas Fernández Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 196. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_196_esp.pdf(1 de julio de 2009). Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 198. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_198_esp.pdf(31 de agosto de 2017). Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 340. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.pdf(15 de noviembre de 2017). Opinión Consultiva OC-23/17. Obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 Y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Serie A No. 23. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdfComisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo. (1988). Informe Nuestro Futuro Común. Alianza Editorial, Madrid.Droste, B. & P. Dogse. (1994). Desarrollo sostenible en el papel de la inversión. En: TM (Eds). Desarrollo económico sostenible avances sobre el informe Brundtland. Ediciones Uniandes. Colombia.Eljach Pacheco, G. (2007). Plataforma legislativa integral sobre Ordenamiento Territorial. Bogotá: Universidad de los Andes (UA). Foro Descentralización y Ordenamiento Territorial: Retos y Perspectivas para el 2019.(2010). Mapa legislativo del Ordenamiento Territorial colombiano. Ciclo de Conferencias Estatutarias de Posesión Miembros de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia (SOGEOCOL). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC), Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG).Forst, M. (2016). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para Derechos Humanos, Ginebra. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRHRDefenders/Pages/SRHRDefendersIndex.aspxGlobal Witness. (2016). En Terreno Peligroso. Londres: Lloyds Chambers. Recuperado de: https://www.globalwitness.org/documents/18483/En_Terreno_Peligroso.pdfGros Espiell, H. (1995). Derechos Humanos y vida internacional. Instituto de investigaciones jurídicas. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México.Gutiérrez Rey, F. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010) en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, 15, 239-260. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736990.pdfInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1996). Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. Bogotá: Editorial Linotipia Bolívar.Loperena Rota, D. (1993). Balance de la Conferencia de Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo. Revista Vasca de Administración Pública, 35, 245-278. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/t59auUdaWar/R2/t59auEjemplares/page(1999). Los derechos al Medio Ambiente adecuado y a su protección. Revista electrónica de Derecho Ambiental, 3, 1-18. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/17126a.pdfMartínez Toro, P. M. (2005). Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Memorias. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Departamento de Geografía. II Encuentro de Hábitat Sostenible, 9 al 12 de noviembre.Massiris Cabeza, Á. (2000). Ordenamiento Territorial y procesos de construcción regional. Revista Credencial Historia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado de: http://www.massiris.com/2012/08/ordenamiento-territorial-y-procesos-de.html(2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Imprenta y Publicaciones UPTC, Colección Investigación UPTC N.° 4.Morand-Deviller, Jacqueline. (2000). Le droit de environnement, Que sais-je? PUF, 4ª edición. París (Francia).Naciones Unidas. (1982). Carta Mundial de la Naturaleza. Resolución A/RES/37/7 de 28 de octubre de 1986. Recuperado de: http://www.mbigua.org.ar/uploads/File/CartaMundialNaturaleza.pdf(2012). Informe del Consejo de Derechos Humanos. Resolución 19/10. 19º período de sesiones, 27 de febrero a 23 de marzo de 2012. Recuperado de: http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=50a0cc362(2012). Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/A.HRC.22.43_sp.pdfOrtiz, A. P.; Massiris Cabeza, Á. (1993). “Bases para el Ordenamiento del Pacífico Colombiano”. En: El Pacífico Colombiano. Tomo II. Bogotá: Fondo Eléctrico Nacional (FEN).Presidencia de la República de Colombia. (18 de abril de 1986). Decreto Ley 1222 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100(25 de julio de 1986). Decreto Ley 1333 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1234(6 de agosto de 2002). Decreto Ley 1729 de 2002. “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5534Real Ferrer, G. (1994). El principio de solidaridad en la declaración de Río. Droit del' environnement et développement durable, 77-84. Pulim - Presses Universitaires de Limoges. Recuperado de: https://www.ecolex.org/es/details/literature/el-principio-de-solidaridad-en-la-declaracion-de-rio-ana-052001/Riquelme, R. (14 de febrero de 2017). AL, la región más peligrosa para defender la tierra. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/AL-la-region-mas-peligrosa-para-defender-la-tierra-20170214-0153.htmlRucavado, D. (29 de abril de 2017). La Defensa del Derecho Humano al Medio Ambiente en América Latina. Recuperado de: https://www.acodicr.org/single-post/2017/04/30/La-Defensa-del-Derecho-Humano-al-Medio-Ambiente-en-Am%C3%A9rica-LatinaSecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2009). Metodología para la elaboración de Programas Municipales de Ordenamiento Territorial. Estados Unidos Mexicanos, México D. F.: Gobierno Federal.Vernier, J. (1992). L‘environnement, Que sais-je?, PUF, 5ª edición. París (Francia).ORIGINALReyRiosManuelRicardo2018.pdfMonografíaapplication/pdf427832http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21311/1/ReyRiosManuelRicardo2018.pdfab758cc255df5c4c1a2a5d2ce1c93e7aMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21311/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILReyRiosManuelRicardo2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4619http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21311/3/ReyRiosManuelRicardo2018.pdf.jpg81d8e5ab6af32fe41df05bb7a0658a4cMD5310654/21311oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/213112020-06-30 11:21:16.158Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK