Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina
En el presente proyecto se realizó la investigación de los requerimientos técnicos para una vertical de salud y los servicios de telemedicina que se utilizan en territorio colombiano, investigando y comprendiendo la normatividad que se tiene a favor de los servicios de telemedicina y relacionándola...
- Autores:
-
Riaño Suarez, Angie Lizeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21259
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/21259
- Palabra clave:
- TELEMEDICINA
INTEGRACION VERTICAL
SERVICIOS DE SALUD
Clinic history
Health
Services
Telemedicine
Vertical Integral
Historia Clínica
Salud
Servicios
Telemedicina
Vertical Integral
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_0d6c81d9d7b59e43ddf9140e1fbca41d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21259 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Technological evaluation of vertical health integration and telemedicine services |
title |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina |
spellingShingle |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina TELEMEDICINA INTEGRACION VERTICAL SERVICIOS DE SALUD Clinic history Health Services Telemedicine Vertical Integral Historia Clínica Salud Servicios Telemedicina Vertical Integral |
title_short |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina |
title_full |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina |
title_fullStr |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina |
title_full_unstemmed |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina |
title_sort |
Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicina |
dc.creator.fl_str_mv |
Riaño Suarez, Angie Lizeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez López, Leonardo Juan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Riaño Suarez, Angie Lizeth |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TELEMEDICINA INTEGRACION VERTICAL SERVICIOS DE SALUD |
topic |
TELEMEDICINA INTEGRACION VERTICAL SERVICIOS DE SALUD Clinic history Health Services Telemedicine Vertical Integral Historia Clínica Salud Servicios Telemedicina Vertical Integral |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Clinic history Health Services Telemedicine Vertical Integral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Historia Clínica Salud Servicios Telemedicina Vertical Integral |
description |
En el presente proyecto se realizó la investigación de los requerimientos técnicos para una vertical de salud y los servicios de telemedicina que se utilizan en territorio colombiano, investigando y comprendiendo la normatividad que se tiene a favor de los servicios de telemedicina y relacionándola a la vez con la integral vertical de salud, teniendo en cuenta los avances desarrollados en el país. El objetivo principal de este proyecto es especificar los requerimientos técnicos y legales de la vertical de salud para lograr implementar un servicio de telemedicina. La metodología utilizada fue de investigación dividida en 4 fases, en la cual la primera fue una investigación teórica sobre los requerimientos legales y técnicos de la vertical de salud, la segunda la evaluación de los requerimientos, tercera la implementación de un piloto y la cuarta fue realizar pruebas con el piloto creado mediante un servicio de telemedicina como la historia clínica electrónica . |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-20T19:59:18Z 2019-12-26T22:06:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-20T19:59:18Z 2019-12-26T22:06:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-03-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/21259 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/21259 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1448 de 2006. Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina. National Electrical Manufacturers Association. Consultado en septiembre 09 de 2018. Recuperado de: https://www.dicomstandard.org/ Health Level Seven International. Consultado en julio 24 de 2017. Recuperado de: http://www.hl7.org/implement/standards/index.cfm?ref=nav Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 1995 de 1999. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Ronald, S. LA INTEGRACIÓN VERTICAL EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 de 2013. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 1419 de 2010. Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la tele salud en Colombia. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5596 de 2015. Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias "Triage". (2015) Yepes, Francisco J. Manuel Ramírez, Luz Helena Sánchez, Marta Lucía Ramírez, Iván Jaramillo. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993. IDRC, 2010. Ministerio de Salud y Protección Social - DPSAP – REPS. Consultado en junio 05 de 2018. Recuperado de: https://public.tableau.com/profile/andres8104#!/vizhome/seguimientoTMmensual/ Correa, A. (2017). Avances y barreras de la telemedicina en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47 (127), pp. 363-384. MATIZ CAMACHO, Hernando. The future of medicine with equity in Colombia: Telemedicine. Revista Colombiana de Cardiología, 2007, vol. 14, no 1, p. 1-8.”. Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., Vásquez, J.Sistema de salud de Colombia. salud pública de México, 2011, vol. 53, p. s144-s155. Universidad Nacional de Colombia. Historia del Centro de Telemedicina. Consultado en junio 04 de 2017. Recuperado de: http://www.telemedicina.unal.edu.co/historia. Php. Ministerio de Salud y Protección Social. Telemedicina. Bogotá Noviembre (2014) Consultado en junio 10 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/TELESALUD% 20PARA%20LINEA%20DE%20BASE%20NOV%2019%20DE%202014.pdf MD. Patricia Cuenca. Curso de formación para el personal de atención primaria en salud en: “Telesalud Rural”. Consultado en junio 12 de 2017. Recuperado de: http://telemedicinajoaquinanez.weebly.com/uploads/1/4/3/3/14335994/historia_de_la_telemedicina.pdf Juliana Gil Gutiérrez. Telemedicina, una alternativa para la atención en salud. Consultado en noviembre 21 de 2017. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/telemedicina-una-alternativa-para-la-atencion-en-salud-articulo-713625 Universidad Pontificia Bolivariana. IoHeart: Plataforma para el Tele monitoreo de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Consultado en noviembre 21 de 2017. Recuperado de: https://www.upb.edu.co/es/investigacion/experiencias/proyectos/ioheart Universidad Nacional de Colombia. Centro de Telemedicina. Consultado en julio 08 de 2017. Recuperado de: http://www.telemedicina.unal.edu.co/?lang=es&mod=Nosotros Doctor Chat. Consultado en julio 15 de 2017. Recuperado de: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/doctor-chat/85281-3 Reprotec centro de fertilidad aliado a Fundación Santa Fe de Bogotá. Consultado en julio 15 de 2017. Recuperado de: https://www.reprotectucentro.com/dr-chat-de-la-fundacion-santa-fe-de-bogota/ Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV). Consultado en julio 21 de 2017. Recuperado de: http://www.fcv.org/site/telemedicina/quienes/nosotros# Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Telesalud y telemedicina. Consultado en julio 23 de 2017. Recuperado de: http://www.fucsalud.edu.co/telesalud-y-telemedicina/presentacion Karim Nader Ch., MD médico cirujano. Impacto social de la telemedicina en Colombia. Un modelo de salud incluyente. Universidad de Antioquia. Consultado en julio 29 de 2017. Recuperado de: https://livinglab.medicinaudea.co/index.php Agencia EFE. Telemedicina, un negocio que busca mejorar el servicio de salud en Colombia. Consultado en agosto 02 de 2017. Recuperado de: https://www.elespectador.com/tecnologia/telemedicina-un-negocio-busca-mejorar-el-servicio-de-sa-articulo-502094 X-rol. Consultado en agosto 05 de 2017. Recuperado de: http://www.x-rol.com/region_de_interes.html Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC-, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3763 de 2007. Por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la Resolución 2680 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5592 de 2015. Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS y se dictan otras disposiciones. Coomeva eps. Consultado en agosto 10 de 2017. Recuperado de: http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45364 Hospital Usaquén. Consultado en agosto 12 de 2017. Recuperado de: http://www.hospitalusaquen.gov.co/website/index.php/2-principal/136-clasificacion-del-triage Solangel Sierra Díaz. Guía para el Triage de urgencias. Consultado en agosto 12 de 2017. Recuperado de: http://clinicamarcaribe.com/images/PDF/Protocolos-Clinica/PROTOCOLOS/TRIAGE/CMC-UR-GI-001___GUIA_PARA_EL_TRIAGE_DE_URGENCIAS-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed.pdf Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1830 de 1999. Por la cual se adopta para Colombia las codificaciones únicas de especialidades en salud, ocupaciones, actividades económicas y medicamentos esenciales” para el sistema integral de información del SGSSS -SIIS Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3374 de 2000. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. CNSSS. Acuerdo 0357 de 2007. Por el cual se aprueban los criterios de distribución de los recursos de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito – ECAT - asignados para el fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias en la vigencia 2007. (2007) Colombia. Comisión de Regulación en Salud. CRES. Acuerdo 029 de 2011. Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud, incluye definiciones de clasificaciones y codificaciones dentro del POS. (2011) Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3670 de 2010. “Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones.” Proyecto Nacional de Fibra Óptica Plan Vive Digital 2012 – 2014. Consultado en agosto 15 de 2017. Recuperado de: http://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3887.html Portal Vive Digital. Consultado en agosto 16 de 2017. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19491.html Colombia. Ministerios de comunicaciones. Plan nacional de TIC 2008 – 2019. Consultado en agosto 20 de 2017. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf Con apoyo del Gobierno Nacional, Cundinamarca implementa el proyecto de Historia Clínica Electrónica. Consultado en agosto 20 de 2017. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-9187.html Presentan resultados de estudio sobre telemedicina en municipios de Colombia. Consultado en agosto 25 de 2017. Recuperado de: http://www.elhospital.com/temas/Presentan-resultados-de-estudio-sobre-telemedicina-en-municipios-de-Colombia+114653 Esquema de venas de mano y brazo. Consultado en abril 14 de 2018. Recuperado de: https://raulcalasanz.files.wordpress.com/2010/01/venas.jpg |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería en Telecomunicaciones |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ingeniería - Ingeniería en Telecomunicaciones |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21259/1/Ria%c3%b1oSuarezAngieLizeth2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21259/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21259/3/Ria%c3%b1oSuarezAngieLizeth2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
720f90dd160fd66cf48f2e8d274979b0 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 96a6bdff2c6ea1ce93c28e63f38a05e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098446959411200 |
spelling |
Ramírez López, Leonardo JuanRiaño Suarez, Angie LizethIngeniero en TelecomunicacionesCalle 1002019-05-20T19:59:18Z2019-12-26T22:06:20Z2019-05-20T19:59:18Z2019-12-26T22:06:20Z2019-03-19http://hdl.handle.net/10654/21259En el presente proyecto se realizó la investigación de los requerimientos técnicos para una vertical de salud y los servicios de telemedicina que se utilizan en territorio colombiano, investigando y comprendiendo la normatividad que se tiene a favor de los servicios de telemedicina y relacionándola a la vez con la integral vertical de salud, teniendo en cuenta los avances desarrollados en el país. El objetivo principal de este proyecto es especificar los requerimientos técnicos y legales de la vertical de salud para lograr implementar un servicio de telemedicina. La metodología utilizada fue de investigación dividida en 4 fases, en la cual la primera fue una investigación teórica sobre los requerimientos legales y técnicos de la vertical de salud, la segunda la evaluación de los requerimientos, tercera la implementación de un piloto y la cuarta fue realizar pruebas con el piloto creado mediante un servicio de telemedicina como la historia clínica electrónica .GLOSARIO TÉCNICO 12 1. INTRODUCCIÓN 14 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.3 JUSTIFICACIÓN 15 1.4 ANTECEDENTES 16 1.4.1 Vertical de Salud 16 1.4.2 Experiencias en Colombia 16 1.5 OBJETIVOS 20 1.5.1 Objetivo General 20 1.5.2 Objetivos Especifico 20 2. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LEGALES DE UNA VERTICAL DE INTEGRACIÓN DE SALUD Y EVALUACIÓN 21 2.1 REQUERIMIENTOS LEGALES 21 2.1.1 Leyes. 21 2.1.2 Resoluciones 23 2.1.3 Acuerdos 30 2.1.4 Planes 31 2.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS. 33 2.2.1 Requerimientos técnicos para prestación de servicios de salud por telemedicina dados en la resolución 1448 de 2006. 33 2.2.2 Requerimientos servidores 34 3. MODELO DE HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA 36 3.1 EXPERIENCIA HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR 36 3.2 EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL LOS COMUNEROS DE BUCARAMANGA 38 3.3 FORMATO HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN EXCEL 40 4. ESPECIFICACIONES DE REQUERIMIENTOS PARA LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA 52 4.1 CONFIGURACIÓN BD - PHPMYADMIN 52 4.2 CONFIGURACIÓN DISEÑO WEB 56 5. IMPLEMENTACIÓN DE LA HISTRIA CLÍNICA ELECTRÓNICA 60 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62 6.1 CONCLUSIONES 62 6.2 RECOMENDACIONES 62 7. REFERENCIAS 63In the present project the investigation of the technical requirements for a vertical of health and the telemedicine services that are used in Colombian territory was carried out, investigating and understanding the regulations that are in favor of the telemedicine services and relating it at the same time with the vertical integral of health, taking into account the advances developed in the country. The main objective of this project is to specify the technical and legal requirements of the health vertical to achieve the implementation of a telemedicine service. The methodology used was research divided into 4 phases, in which the first was a theoretical research on the legal and technical requirements of the vertical health, the second the evaluation of requirements, third the implementation of a pilot and the fourth was perform tests with the pilot created through a telemedicine service such as the electronic medical record.PregradoNo presente projeto foi realizada a investigação dos requisitos técnicos para uma verticalização de serviços de saúde e de telemedicina que são utilizados em território colombiano, investigando e compreendendo os regulamentos que são a favor dos serviços de telemedicina e relacionando-os ao mesmo tempo com os serviços de telemedicina. a integral vertical da saúde, levando em conta os avanços desenvolvidos no país. O principal objetivo deste projeto é especificar os requisitos técnicos e legais da saúde vertical para alcançar a implementação de um serviço de telemedicina. A metodologia utilizada foi a pesquisa dividida em 4 fases, em que a primeira foi uma pesquisa teórica sobre os requisitos legais e técnicos da saúde vertical, a segunda a avaliação de requisitos, terceira a implementação de um piloto e a quarta foi realizar testes com o piloto criado por meio de um serviço de telemedicina, como o prontuário eletrônico.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación tecnológica de vertical de integración de salud y servicios de telemedicinaTechnological evaluation of vertical health integration and telemedicine servicesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTELEMEDICINAINTEGRACION VERTICALSERVICIOS DE SALUDClinic historyHealthServicesTelemedicineVertical IntegralHistoria ClínicaSaludServiciosTelemedicinaVertical IntegralFacultad de IngenieríaIngeniería en TelecomunicacionesIngeniería - Ingeniería en TelecomunicacionesUniversidad Militar Nueva GranadaColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1448 de 2006. Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina.National Electrical Manufacturers Association. Consultado en septiembre 09 de 2018. Recuperado de: https://www.dicomstandard.org/Health Level Seven International. Consultado en julio 24 de 2017. Recuperado de: http://www.hl7.org/implement/standards/index.cfm?ref=navColombia. Ministerio de Salud. Resolución 1995 de 1999. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica.Ronald, S. LA INTEGRACIÓN VERTICAL EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 de 2013. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 1419 de 2010. Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la tele salud en Colombia.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5596 de 2015. Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias "Triage". (2015)Yepes, Francisco J. Manuel Ramírez, Luz Helena Sánchez, Marta Lucía Ramírez, Iván Jaramillo. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993. IDRC, 2010.Ministerio de Salud y Protección Social - DPSAP – REPS. Consultado en junio 05 de 2018. Recuperado de: https://public.tableau.com/profile/andres8104#!/vizhome/seguimientoTMmensual/Correa, A. (2017). Avances y barreras de la telemedicina en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47 (127), pp. 363-384.MATIZ CAMACHO, Hernando. The future of medicine with equity in Colombia: Telemedicine. Revista Colombiana de Cardiología, 2007, vol. 14, no 1, p. 1-8.”.Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., Vásquez, J.Sistema de salud de Colombia. salud pública de México, 2011, vol. 53, p. s144-s155.Universidad Nacional de Colombia. Historia del Centro de Telemedicina. Consultado en junio 04 de 2017. Recuperado de: http://www.telemedicina.unal.edu.co/historia. Php.Ministerio de Salud y Protección Social. Telemedicina. Bogotá Noviembre (2014) Consultado en junio 10 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/TELESALUD% 20PARA%20LINEA%20DE%20BASE%20NOV%2019%20DE%202014.pdfMD. Patricia Cuenca. Curso de formación para el personal de atención primaria en salud en: “Telesalud Rural”. Consultado en junio 12 de 2017. Recuperado de: http://telemedicinajoaquinanez.weebly.com/uploads/1/4/3/3/14335994/historia_de_la_telemedicina.pdfJuliana Gil Gutiérrez. Telemedicina, una alternativa para la atención en salud. Consultado en noviembre 21 de 2017. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/telemedicina-una-alternativa-para-la-atencion-en-salud-articulo-713625Universidad Pontificia Bolivariana. IoHeart: Plataforma para el Tele monitoreo de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Consultado en noviembre 21 de 2017. Recuperado de: https://www.upb.edu.co/es/investigacion/experiencias/proyectos/ioheartUniversidad Nacional de Colombia. Centro de Telemedicina. Consultado en julio 08 de 2017. Recuperado de: http://www.telemedicina.unal.edu.co/?lang=es&mod=NosotrosDoctor Chat. Consultado en julio 15 de 2017. Recuperado de: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/doctor-chat/85281-3Reprotec centro de fertilidad aliado a Fundación Santa Fe de Bogotá. Consultado en julio 15 de 2017. Recuperado de: https://www.reprotectucentro.com/dr-chat-de-la-fundacion-santa-fe-de-bogota/Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV). Consultado en julio 21 de 2017. Recuperado de: http://www.fcv.org/site/telemedicina/quienes/nosotros#Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Telesalud y telemedicina. Consultado en julio 23 de 2017. Recuperado de: http://www.fucsalud.edu.co/telesalud-y-telemedicina/presentacionKarim Nader Ch., MD médico cirujano. Impacto social de la telemedicina en Colombia. Un modelo de salud incluyente.Universidad de Antioquia. Consultado en julio 29 de 2017. Recuperado de: https://livinglab.medicinaudea.co/index.phpAgencia EFE. Telemedicina, un negocio que busca mejorar el servicio de salud en Colombia. Consultado en agosto 02 de 2017. Recuperado de: https://www.elespectador.com/tecnologia/telemedicina-un-negocio-busca-mejorar-el-servicio-de-sa-articulo-502094X-rol. Consultado en agosto 05 de 2017. Recuperado de: http://www.x-rol.com/region_de_interes.htmlColombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC-, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3763 de 2007. Por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la Resolución 2680 de 2007 y se dictan otras disposiciones.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5592 de 2015. Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS y se dictan otras disposiciones.Coomeva eps. Consultado en agosto 10 de 2017. Recuperado de: http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45364Hospital Usaquén. Consultado en agosto 12 de 2017. Recuperado de: http://www.hospitalusaquen.gov.co/website/index.php/2-principal/136-clasificacion-del-triageSolangel Sierra Díaz. Guía para el Triage de urgencias. Consultado en agosto 12 de 2017. Recuperado de: http://clinicamarcaribe.com/images/PDF/Protocolos-Clinica/PROTOCOLOS/TRIAGE/CMC-UR-GI-001___GUIA_PARA_EL_TRIAGE_DE_URGENCIAS-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed.pdfColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1830 de 1999. Por la cual se adopta para Colombia las codificaciones únicas de especialidades en salud, ocupaciones, actividades económicas y medicamentos esenciales” para el sistema integral de información del SGSSS -SIISColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3374 de 2000. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. CNSSS. Acuerdo 0357 de 2007. Por el cual se aprueban los criterios de distribución de los recursos de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito – ECAT - asignados para el fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias en la vigencia 2007. (2007)Colombia. Comisión de Regulación en Salud. CRES. Acuerdo 029 de 2011. Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud, incluye definiciones de clasificaciones y codificaciones dentro del POS. (2011)Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3670 de 2010. “Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones.”Proyecto Nacional de Fibra Óptica Plan Vive Digital 2012 – 2014. Consultado en agosto 15 de 2017. Recuperado de: http://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3887.htmlPortal Vive Digital. Consultado en agosto 16 de 2017. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19491.htmlColombia. Ministerios de comunicaciones. Plan nacional de TIC 2008 – 2019. Consultado en agosto 20 de 2017. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdfCon apoyo del Gobierno Nacional, Cundinamarca implementa el proyecto de Historia Clínica Electrónica. Consultado en agosto 20 de 2017. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-9187.htmlPresentan resultados de estudio sobre telemedicina en municipios de Colombia. Consultado en agosto 25 de 2017. Recuperado de: http://www.elhospital.com/temas/Presentan-resultados-de-estudio-sobre-telemedicina-en-municipios-de-Colombia+114653Esquema de venas de mano y brazo. Consultado en abril 14 de 2018. Recuperado de: https://raulcalasanz.files.wordpress.com/2010/01/venas.jpgORIGINALRiañoSuarezAngieLizeth2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1815429http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21259/1/Ria%c3%b1oSuarezAngieLizeth2019.pdf720f90dd160fd66cf48f2e8d274979b0MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21259/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILRiañoSuarezAngieLizeth2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6257http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21259/3/Ria%c3%b1oSuarezAngieLizeth2019.pdf.jpg96a6bdff2c6ea1ce93c28e63f38a05e1MD5310654/21259oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/212592020-06-30 12:58:24.392Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |