Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
Gestionar la felicidad es una de las teorías administrativas recientes a implementar en las organizaciones y un reto muy importante para los altos gerentes y/o líderes responsables de las empresas. Esta labor involucra, entre otros factores determinantes, que se ajusten procesos y procedimientos, qu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16316
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16316
- Palabra clave:
- Gestión de la Felicidad
Desarrollo Organizacional
FELICIDAD
MOTIVACION DEL EMPLEADO
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Happiness Management
Organizational development
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Gestionar la felicidad es una de las teorías administrativas recientes a implementar en las organizaciones y un reto muy importante para los altos gerentes y/o líderes responsables de las empresas. Esta labor involucra, entre otros factores determinantes, que se ajusten procesos y procedimientos, que se asignen recursos (físicos, financieros, humanos, técnicos, tecnológicos, etc.), que se definan partidas presupuestales y lo más importante, que se cuente con el compromiso de la Alta Dirección. Compromiso que se materializa con las obligaciones y responsabilidades que intrínsecamente se adquieren al implementar y gestionar la Felicidad. Asumirlas es todo un reto, que dista enormemente de surtir un trámite interno y/o de cumplir con un requisito de norma. Los efectos son a largo plazo, visualizables en los resultados financieros, en los indicadores y en las mediciones de clima laboral que se llevan a cabo internamente. Definiciones de felicidad hay muchas, sin embargo y de acuerdo a (Juan Manrique Coordinador General de CLAFO 2017): Felicidad es la percepción personal y subjetiva de los trabajadores acerca de su bienestar en la organización, por lo que constituye una decisión personal. El empleado es corresponsable, junto con la empresa, de su felicidad. Cabe resaltar que la felicidad no se trata de la ausencia de problemas sino de la actitud que tenemos frente a ellos y cómo los encaramos, explica. Según información de CLAFO, la búsqueda constante y concreta de bienestar de las personas en el ámbito laboral se ha convertido en un movimiento de alcance mundial, particularmente impulsada por la nueva generación de jóvenes profesionales que cuentan con nuevos valores individuales, paradigmas grupales y expectativas laborales. Otro estudio realizado por (GMJ Employee Engagement Index 2007) hace referencia a la semejanza que hay entre la felicidad en el trabajo y el compromiso de los empleados: El estudio revela que los colaboradores felices y comprometidos tienen mejores relaciones con sus superiores, están mejor preparados para manejar los cambios y los conflictos, sienten que son más valorados por sus colegas, manejan el estrés más eficientemente, y están más satisfechos con sus vidas. Marque coincide y agrega: El bienestar organizacional hace que los mejores empleados quieran trabajar en tu empresa, que no rote el personal y que la gente tenga mejor ámbito de trabajo y clima organizacional. |
---|