Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino

La pérdida de vegetación nativa y el incremento continuo de la fragmentación de hábitat influye negativamente en las comunidades urbanas por la pérdida de la oferta de servicios ecosistémicos. La restauración ecológica participativa comprende la intervención de comunidades humanas en procesos de rec...

Full description

Autores:
Bernal Amaya, Karent Dianne
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44545
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44545
Palabra clave:
RECUPERACION ECOLOGICA
REPRODUCCION DE BOSQUES TROPICALES
Citizen science in the context of COVID-19
Ecological rehabilitation
Native reforestation
Urban reforestation
Rehabilitación ecológica
Ciencia ciudadana en contextos de Covid-19
Reforestación nativa
Reforestación urbana
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_0bd4b706a0ba125d8ccc86ffc62859cb
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44545
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Evaluation of alternative strategies based on web resources for social participation in reforestation projects in a tropical urban context of the High Andean forest
title Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
spellingShingle Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
RECUPERACION ECOLOGICA
REPRODUCCION DE BOSQUES TROPICALES
Citizen science in the context of COVID-19
Ecological rehabilitation
Native reforestation
Urban reforestation
Rehabilitación ecológica
Ciencia ciudadana en contextos de Covid-19
Reforestación nativa
Reforestación urbana
title_short Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
title_full Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
title_fullStr Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
title_full_unstemmed Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
title_sort Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
dc.creator.fl_str_mv Bernal Amaya, Karent Dianne
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Casallas Pabón, Diego
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal Amaya, Karent Dianne
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RECUPERACION ECOLOGICA
REPRODUCCION DE BOSQUES TROPICALES
topic RECUPERACION ECOLOGICA
REPRODUCCION DE BOSQUES TROPICALES
Citizen science in the context of COVID-19
Ecological rehabilitation
Native reforestation
Urban reforestation
Rehabilitación ecológica
Ciencia ciudadana en contextos de Covid-19
Reforestación nativa
Reforestación urbana
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Citizen science in the context of COVID-19
Ecological rehabilitation
Native reforestation
Urban reforestation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rehabilitación ecológica
Ciencia ciudadana en contextos de Covid-19
Reforestación nativa
Reforestación urbana
description La pérdida de vegetación nativa y el incremento continuo de la fragmentación de hábitat influye negativamente en las comunidades urbanas por la pérdida de la oferta de servicios ecosistémicos. La restauración ecológica participativa comprende la intervención de comunidades humanas en procesos de recuperación y rehabilitación ecosistémica. Se eligieron 21 especies usadas para la restauración del bosque altoandino. Para motivar la participación social se crearon estrategias virtuales de comunicación, difusión de información y monitoreo. Así como también, de acompañamiento presencial de plantaciones y talleres pedagógicos grupales. En total participaron 90 personas y se plantaron 157 árboles en la ciudad de Bogotá. Las poblaciones más activas durante todas las fases del proyecto pertenecían a la clase social media, rango etario adulto – adulto mayor y al género femenino. La deserción se observó en mayor proporción en la etapa de plantación y monitoreo. La mayoría de los árboles plantados cumplen la función de inductores preclimácicos. El 41% fueron individuos de especies zoocóricas. El conocimiento de las comunidades sobre problemáticas ambientales de su hábitat incentiva la toma de acción en la apropiación del territorio que conlleva a la participación en proyectos ambientales. La vinculación activa de la ciudadanía en proyectos de reforestación nativa en zonas urbanas y periurbanas puede desencadenar en la disminución de fragmentación de hábitat y el fortalecimiento de la rehabilitación ecológica del bosquealtoandino.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-15T13:00:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-15T13:00:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44545
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44545
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar-Garavito, M. & Ramírez, W. (2015). Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica para Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 1 (1),147-176.
Andrén, H. (1994). Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with proportions of suitable habitat: a review. Oikos, 71(3), 355-366.
Brancalion, P. & Melis, J. (2017). On the need for innovation in ecological restoration. Annals of the Missouri Botanical Garden, (102), 227-236.
Bokkestijn, A. (2017). Gestión y valorización de paisajes de bosques andinos para la mitigación y adaptación al cambio climático: Aprendizajes y desafíos. Quintero, E., Benavides, A., Moreno, N., Gonzáles, S. (Editores). Bosques andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia. Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Uribe-Programa de Bosques Andinos (COSUDE), Medellín, Colombia.
Bosques andinos y cambio climático. (2022). Los bosques andinos. Tomado de: https://www.bosquesandinos.org/los-bosques-andinos/
Borda, M. & Vargas, O. (2001). Caracterización del banco de semillas germinable de plantaciones de pinos (Pinus patula) y claros en regeneración natural (alrededores del embalse de chisacá, Bogotá - Localidad de Usme- Bosque altoandino). Vargas, O. & Reyes, S. (Editores). La restauración ecológica en la práctica: memorias del I congreso colombiano de restauración ecológica y II simposio nacional de experiencias en restauración ecológica. (pp. 456-473). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.
Boyd J. & Bnzhaf, S. (2006). What are ecosystem services? The need for Standardized environmental accounting units. Resources for the future. Washington D.C., United States.
Casallas-Pabón, D. (2016). Estrategias para la restauración ecológica de bosques tropicales mediante la dispersión de semillas por murciélagos frugívoros. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Tomado de: http://bdigital.unal.edu.co/57180/
Ceballos, G., Erlich, P., Barnosky, D., García, A., Pringle, R., Palmer, T. (2015). Accelerated modern human - induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Science, 1(5), 1-5. DOI: 10.1126/sciadv.1400253.
Ceccon, E. (2020). La dimensión social en la restauración en la montaña de guerrero. Podcast Con-ciencia (25 de Noviembre del 2020) Dimensión social en la restauración de la montaña de guerrero [Archivo de video]. https://www.facebook.com/watch/?v=392895595243971&ref=sharing
Chavarro, M,. Corradi, C., García, A., Lara, W., Perigini, L., Ulloa, A. (2007).  Sembrando bosques opciones frente al cambio climático global. Mecanismo de desarrollo limpio - forestal. Bogotá, Colombia.
Dawes, L., Adams, A., Escobedo, F., Soto, J. (2018). Socioeconomic and ecological perceptions and barriers to urban tree distribution and reforestation programs. Urban ecosystems, 21(4), 657-671.
De Camino, R. (1985). Evaluación de costos y beneficios sociales de actividades forestales. Proyectos de desarrollo de la comunidad.  II Congreso forestal mundial de los recursos forestales en el desarrollo integral de la comunidad. Tomado de: http://www.sidalc.net/repdoc/A6360e/A6360e.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan nacional de desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia. Pacto por la equidad. Departamento nacional de planeación. Bogotá D.C., Colombia.
Dronecoria. (2020). Drones could regreen the world. Dronecoria. Tomado de: https://dronecoria.org/en/main/
Epple, C., Thorley, J., Güisa, M., Calderón-Urquizo, A., Walcott, J., Väänänen, E., Bodin, B., WoronieckI, s., Salvaterra, T., Mant, R. (2014). Promoviendo los beneficios ambientales y sociales de REDD+ en el Perú mediante análisis espaciales. Cómo los mapas pueden apoyar el logro de múltiples metas políticas. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, United Kingdom.
Fahrig, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics. 34 (1), 487-515.
Fahrig, L., Arroyo-Rodríguez, V., Bennett, J., Boucher-Lalonde, V., Cazetta, E., Curre, D., Eigenbrod, F., Ford, A., Harrison, S., Jaeger, J., Koper, N., Martín, A., Martín, J., Metzger, J., Morrison, P., Rhodes, J., Saunders, D., Simberloff, D., Smith, A., Tischendorf, L., Vellend, M., Wating, J. (2019). Is habitat fragmentation bad for biodiversity?. Biological conservation. 230,  179-186.
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2020). El momento del agro. Fondo para el financiamiento del sector agropecuario, Ministerio de agricultura, Bogotá D.C., Colombia. Tomado de: https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro
Fitter, A. (2010). Anthony David Bradshaw 17 January 1926 – 21 August 2008. The Royal Society, (56), 25-39.  DOI:10.1098/rsbm.2010.0015.
García-Barrios, L. & Gonzáles-Espinosa, M. (2017). Investigación ecológica participativa como apoyo de procesos de manejo y restauración forestal, agroforestal y silvopastoril en territorios campesinos. Experiencias recientes y retos en la Sierra Madre de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, (88), 129–140.
Gómez, A., Anaya, J., Dávila, E. (2005). Análisis de fragmentación de los ecosistemas boscosos en una región de la cordillera central de los andes colombianos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4 (7), 13-27.
Gong, Y., Bull, G., Baylis, K. (2010). Participation in the world’s first clean development mechanism forest project: The role of property rights, social capital and contractual rules. Ecological economies, 69 (6), 1292 - 1302.
González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I., Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia.
Haddad, N., Brudvig, L., Clobert, J., Davies, K., Gonzáles, A., Holt, R., Lovejoy, T., Sexton, J., Austin, M., Collins, C., Cook, W., Damschen, E., Ewers, R., Foster, B., Jenkins, C., King, A., Laurance, W., Levey, D., Margules, C., Melbourne, B., Nicholls, A., Orrock, J., Song, D., Townshend, J. (2015). Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science. DOI: 10.1126/sciadv.1500052.
Haddad, N., Brudvig, L., Clobert, J., Davies, K., Gonzáles, A., Holt, R., Lovejoy, T., Sexton, J., Austin, M., Collins, C., Cook, W., Damschen, E., Ewers, R., Foster, B., Jenkins, C., King, A., Laurance, W., Levey, D., Margules, C., Melbourne, B., Nicholls, A., Orrock, J., Song, D., Townshend, J. (2015). Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science. DOI: 10.1126/sciadv.1500052.
Higgs, E. (1997). What is good ecological restoration?. Conservation biology, 11(2), 338-348.
Hurtado-M, A., Echeverry-Galvis, M., Salgado-Negret, B., Muñoz, J., Posada, J., Medina, N. (2019). Bosques andinos de la sabana de Bogotá. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt Colombia. Tomado de: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2019/cap1/101/#seccion7
29. Hurtado, B., Echeverry, M., Salgado, B., Muñoz, J., Posada, J., Norde, N. (2020). Bosques andinos de la Sabana de Bogotá. Moreno, L. & Andrade, G.. (Editores.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020a). Boletín de detección temprana de deforestación (DT-D): 22 primer trimestre (Enero- marzo). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Sistema de monitoreo de Bosques y Carbono. Tomade de: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y- participacion-ciudadana/publicaciones-ideam
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020b). Boletín de detección temprana de deforestación (DT-D): 23 segundo trimestre (Abril- junio). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Sistema de monitoreo de Bosques y Carbono. Tomado de: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y- participacion-ciudadana/publicaciones-ideam
Jaksic, F. & Fariña, M. (2015). Incendios, sucesión y restauración ecológica en contexto. Anales instituto patagonia (Chile), 43 (1), 23-34.
Lazos-Chaveros, E., Zinda, J., Bennett-Curry, A., Balvanera, P., Bloomfield, G., Lindell, C., Negra, C. (2016). Stakeholders and tropical reforestation: challenges, trade-offs, and strategies in dynamic environments. Biotropica, 48 (6), 900-914.
Le, H., Smith, C., Herbohn, J., Harrison, S. (2012). More than just trees: assessing reforestation success in tropical developing countries. Journal of rural studies, 28 (1), 5-19.
Lopez, J., Morales, A., Soberanis, H., Ramirez, M. (2016). Restauración ecológica participativa del ecosistema de manglar en la reserva natural de usos múltiples monterrico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
López-Feldman, A., Chávez, C., Vélez, M., Bejarano, H., Chimeli, A., Féres, J., Robalino, J., Salcedo, R., Viteri, C. (2020). COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Desarrollo y Sociedad, (86), 104-132.
Luque, S. (2021). Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020. Mongabay: periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. Tomado de: https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion- colombia-2020/
Mazón, M., Sanchez, D., Diaz, F., Gaviria, J. (2016). Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela. Biota Colombiana, 17 (1), 16-25.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible & Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.
Ministerio de Agricultura. (2019). Ministro de agricultura resalta el aumento del PIB agropecuario del 2.6% en el tercer trimestre. [Artículo] Ministerio de agricultura, Bogotá D.C., Colombia. Tomado de:  https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-resalta-aumento- del-PIB-agropecuario-del-2-6-en-el-tercer-trimestre.aspx
Mohan M., Rue, H., Bajaj, S., Galgamuwa, G., Adrah, I., Aghai, M., Broadbent, E., Khadamkar, O., Sasmito, S., Roise, J., Doaemo, W., Cardil, A. (2021). Afforestation, reforestation and new challenges from COVID-19: Thirty-three recommendations to support civil society organizations (CSOs). Journal of enviromental managment.  DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112277
Nieto, M., Cardona, L., Agudelo, C. (2015). Servicios ecosistémicos, provisión y regulación hídrica de los páramos. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.
Ñiquen, A. (2020). Proteger y restaurar los bosques andinos como una solución al cambio climático. Bosques andinos y cambio climático. Tomado de: https://www.bosquesandinos.org/proteger-y-restaurar-los-bosques-andinos-como-una- solucion-al-cambio-climatico/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Tomado de: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756: who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2018). Agricultura sostenible y biodiversidad: un vínculo indisociable. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, Roma, Italia.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO). (2021a). REDD+ Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Tomado de:  http://www.fao.org/redd/initiatives/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021b). Documento informativo: Impactos del COVID-19 en el sector forestal; y las comunidades en ALC y las oportunidades de recuperación.  Comisión forestal para América latina y el caribe.
Padilla, C. & Molina-Murillo, S. (2017). Impacto socioeconómico del programa pago por servicios ambientales, modalidad, reforestación, en el noroeste de Costa Rica. Ambiente y Desarrollo, 21(40), 73-91.
Pawlen, K., & Jones, W. (2019). Identifying the determinants of and barriers to landowner participation in Costa Rica. Land use policy, 86, 216-225.
Pérez, D., Plistustrelli, C., Farinaccio, M., Sabino, G., Aronson, J. (2019). Evaluating succes of various interventions through drone-and-field-collected data, using six putative framwork species in Argentinian Patagonia. Restoration Ecology. DOI: 10.1111/rec.13025.
Perring, M., Standish, R., Price, M., Erickson, K., Ruthrif, A., Whiteley, L., Hobbs, R. (2015). Advances in restoration ecology: rising to the challenges of the coming decades. Ecosphere, 6 (8),131.
Pinzón, S., Ospina, O., Escobar, G., Ramírez, W., Sánchez, J. (2015). Plan nacional de restauración. Restauración ecológica,rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia.
Rangel, O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200.
Rocha, R. & Matínez, H. (2011) Coca y deforestación en Colombia. Archivos de economía departamento nacional de planeación. Bogotá, D.C., Colombia.
Rohila, A., Ansul.,Devashri, M., Kumar, A., Kumar,K. (2017). Impact of agricultural practices on environment. Asian journal of microbiology, biotechnology, environment and science, 19 (2), 145-148.
Sáenz, S. & Helfgott, S. (2009). Evaluación del impacto de la agricultura de conservación en la reconversión agropecuaria sustentable de la región centro-andina colombiana. Revista Equidad y Desarrollo, (12), 111-128.
Sanabria, Y. & Puentes, D. (2017). Evaluación de la biomasa y captura de carbono en bosques altoandinos mediante patrones florísticos, estructurales y funcionales en la cordillera oriental-Cundinamarca [Tesis]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Secretaría del Convenio Sobre la Biodiversidad Biológica. (2008). La biodiversidad y la agricultura, salvaguardando la biodiversidad y asegurando la alimentación para el mundo. Secretaría del convenio sobre la diversidad biológica, Montreal, Canadá.
SER. 2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Society for Ecological Restoration (SER) International, grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. Tomado de: https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/SER_Primer /ser-primer-spanish.pdf
Southworth, J. & Nagendra, H. (2009). Reforestation: Challenges and themes in reforestation research reforesting landscapes. Southworth, J. & Nagendra, H. (Editores). Reforesting landscapes. Landscape series (pp 1-14). DOI:10.1007/978-1- 4020-9656-3_1
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., Haan,C. (2009). La larga sombra del ganado, problemas ambientales y opciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia.
Struckhoff,M. (2016). Drones for habitat restoration assessment. U.S Department of the Interior. United states. Tomado de:  https://eros.usgs.gov/doi-remote-sensing- activities/2016/usgs/drones-habitat-restoration-assessment.
Suzanne, N. & Marchant, R. (2020). Transparency in benefit sharing and the influence of community expectations on participation in REDD+ Projects: an example from Mount Cameroon National Park. Ecosystems and people, 16 (1), 78-94.
Vargas-Ríos, O. (2011) Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Vargas-Ríos, O. & Reyes, S. (Editores). La restauración ecológica en la práctica: memorias del I congreso colombiano de restauración ecológica y II simposio nacional de experiencias en restauración ecológica (pp. 19-40). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.
Vargas, O., & Mora, F. 2008. La restauración ecológica su contexto, definiciones y dimensiones. Vargas, O (Editor). Estrategias para la restauración ecológica de los bosques altoandinos (pp. 41-56). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.
Velasco-Linares, P. & Vargas, O. (2008). Problemática de los bosques altoandinos. Vargas, O. (Editor). Estrategias para la restauración ecológica de los bosques altoandinos (pp. 41-56). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.
Victorino, A. (2012). Bosques para las personas: Memorias del año internacional de los bosques 2011. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt & Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia.
Yepes, A., Navarrete, D., Duque, A., Phillips, J., Cabrera, K., Álvarez, E. (2011). Estimación de los contenidos de carbono en bosques. Duque, A., Yepes, A., Navarrete, D., Phillips, J. (Editores). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia (pp. 29-60).  Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogota, D.C., Colombia.
Zahawi, R., Dandois, J., Holl, K., Nadwodny, D. Leighton J., Ellis, E. (2015). Using lightweight unmanned aerial vehicles to monitor tropical forest recovery. Biological conservation, (186), 287-295.
Zahawi, R. (2017). Imagination is the limit: harnessing the potential of drones to monitor restoration. Society for Ecological Restoration (SER). Tomado de:  https://www.ser.org/page/SERNews3132.
Alcaldía municipal de Chipaque. 2020. Plan de Desarrollo 2020-2024, documento diagnostico. Alcaldía municipal de Chipaque. Tomado de: https://chipaquecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/chipaquecundinamarca/cont ent/files/000307/15330_diagnostico-plan-de-desarrollo-chipaque-20202024- construyamos-un-nuevo-tiempo.pdf
Applied Biodiversity Foundation. 2016. Reserva natural Bochica. Applied Biodiversity Foundation. Tomado de: https://www.appliedbiodiversity.org/reserva-natural-bochica.
Bernal, Romero, G., Constanza, M., Montealegre, M., Enrique, J. 2007. Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del Río Tunjuelo. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Bogotá D.C., Colombia.
Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, Sarmiento, H., Gutiérrez, M. 2017. Nombres comunes de las plantas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tomado de: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes
Bernal, R., Gradstein, S.R. Celis, M. 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tomado de: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Brindal, M. & Stringer, P. 2009. The value of urban trees: environmental factors and economic efficiency. 10 th National Street Tree Symposium 2009. Department for Transport, Energy and Infrastructure. Government of South Australia. 37- 44 pp.
CAR. 2019. Estudios de soporte requerido para la solicitud de sustracción para la reserva forestal productora regional Thomas van der Hammen en contexto con la UPR norte y con la red de paisaje circundate. Medidas de compensación y restauración por la sustracción. Respuesta a requerimiento de información adicional – Auto 001 de 2019. Tomado de: https://www.car.gov.co/van_der_hammen/vercontenido/30
Cárdenas, D., & Salinas, N. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia.
Casas, A. & Herrera, C. 2022. La clase media: el camino a la transformación. Revista arcadia. Tomado de: http://especiales.revistaarcadia.com/asi-somos-los-colombianos/la- clase-media-en-colombia-y-su-proceso-de-transformacion.html
Castiblanco, C. 2020. Huertas urbanas: iniciativas ciudadanas sostenibles en medio de la pandemia. Tomado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/huertas-urbanas-para- empoderar-sociedades-en-tiempos-de-covid-19
Chavarriaga, C., Monro, A., Sarmiento, N. 2020. El fortalecimiento de la participación comunitaria en procesos de siembras participativas de la reserva natural ecoparque sabana, a través de la educación ambiental (Tesis). Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia
CNN (2020). El mundo después del covid-19. Tomado de: http://cnnespanol. cnn.com/2020/06/04/opinioncoronavirus-elmundo-despues-delcovid-19/.
DANE. 2022. Estratificación socioeconómica-preguntas frecuentes. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/transparencia/116-espanol/informacion- georreferenciada/2421-estratificacion-socioeconomica-preguntas-frecuentes
Díaz-Triana, J., Torres-Rodríguez, S., Muñoz-P, L., Avella-M, A. 2019. Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Caldasia 41(1):60 -77 pp.
Díaz, D., Rafel, J., Cuadros, L., Jénica, M. 2021. Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19. Revista Venezolana de Gerencia. 26(93): 422 - 442 pp.
Finquelievich, S. & Fishnaller, C. 2014. Ciencia ciudadana en la sociedad de la información: nuevas tendencias a nivel mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS. 9(27): 11-31 pp.
Gann, G. & Lamb, D. 2006. La restauración ecológica – un medio para conservar la biodiversidad y mantener los medios de vida. Society for Ecological Restoration (SER) International, Tucson, Arizona, EE.UU. & UICN, Gland, Suiza.
Gobernación de Cundinamarca. 2021. Mapa de provincias. Secretaría de planeación. Modificado de: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca- map::mapa-provincias-2020/explore
Gomera, A., Villamandos, F., Vaquero, M. 2012. Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario contribución de la universidad a su fortalecimiento Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2): 193-212 pp.
González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I., Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia.
Gurrutxaga, S., Lozano, P. 2008. Evidencias sobre la eficacia de los corredores ecológicos: ¿solucionan la problemática de fragmentación de hábitats?. Observatorio medioambiental. 11:171 – 183 pp.
Handelsman, J., Cantor, N., Carnes, M., Denton, D., Fine, E., Grosz, B., Hinshaw. V., Marrett, C., Rosser, S., Shalala, D., Sheridan J. 2005. More women in science. Policy Forum Careers in Science. Science. 309 (5738): 1190-1191 pp.
IUCN.2022. The UICN red list of threatened species. International Union for Conservation of Nature and Natural resources. Tomado de: https://www.iucnredlist.org/
Jardín Botánico de Bogotá. 2022. Plataforma de nombre comunes de las plantas de Bogotá. Tomado de: http://nombrescomunes.jbb.gov.co/
Laso, S., Marbán, J. M. y Ruiz, M. 2019. Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 23(3): 297–316 pp.
López, A. 2016. Ciencia ciudadana como experiencia científica y educativa en jóvenes de la comuna de Valdivia: Evaluación de sus de sus conocimientos y actitudes entorno a los humedales (Tesis). Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.
Maxwell, W., Xiao-yong, C., Corlett, R., Didham, R., Ping ding, R., Holyoak, M., Huang, H., Hughes, A., Jiang, L., Laurance, W., Liu, J., Pimm, S., Robinson, S., Russo, S., Si, X., Wilcove, D., Wu, J., Yu, M. 2016. Habitat fragmentation and biodiversity conservation: key findings and future challenges. Landscape Ecology 31:219–227 pp.
MADS., & IAvH. 2017. Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá D.C., Colombia.
MADS. 2017. Resolución 1912 del 15 de Septiembre del 2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Bogotá D.C., Colombia.
Murcia, C., & Guariguata, M. 2014. La restauración ecológica en Colombia: tendencias, necesidades y oportunidades. Centro para la investigación forestal internacional (CIFOR). Bogor, Indonesia.
Manrique, O. 2004. Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales exóticas en el distrito capital. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá D.C., Colombia.
Molano A. 2018. Composición florística y estructura de la vegetación de un bosque altoandino en el cerro Bochica, municipio de Chipaque, Cundinamarca (tesis). Universidad Nacional de Colombia. Bogota D. C., Colombia.
Noriega, P. 2016. Propuesta de restauración ecológica para cierre minero vereda el manzano, La Calera Cundinamarca (Tesis especialización). Universidad Militar Nueva Granada.
Osorio, J. & Molina, L. 1995. Guía de Aves Santa Fé de Bogotá. DAMA. Bogotá D. C., Colombia.
PNNC. 2009. Estrategia restauración ecológica participativa Julio 2009. Tomado de: https://www.yumpu.com/es/document/view/50983432/estrategia-restauracion-ecologica- participativa-julio-2009
Pataski, D., Alberti, M., Cadenasso, M., Felson, A., MacDonnell, M., Pincetl, S., Pouyat, R., Setala, H., Whitlow, T. 2021. The benefist and limits of urban tree planting for envirironmentl and human health. Frontier in Ecology an Evolution. 8: 1-9 pp.
Pinzón, S., Ospina, O., Escobar, G., Ramírez, W., Sánchez, J. (2015). Plan nacional de restauración. Restauración ecológica,rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia.
Rangel-Ch, O. 2015. La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista académica colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales 39(151): 176-200.
Rodríguez, M. 2020. Reconexión: basura y pacas digestoras. Transiciones urbanas: construcción de paz y nuevas relaciones con la naturaleza en la ciudad. Universidad Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia.
Salamanca, B. & Camargo, G. 2000. Protocolo distrital de restauración ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos de las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Fundación estación Biológica Bachaqueros. Bogotá D.C., Colombia.
Saving the amazon. 2020. Informe de deforestación en Colombia para el periodo 1990 y 2018 con enfasisi en los territorios de resguardos indígenas y territorios SINAP (Sistema Nacional de Areas Protegidas). Fundación saving the amazon. Tomado de: https://dev.savingtheamazon.org/deforestacion-en-colombia/
Uribe, C. & Ramírez, J. 2019. Clase media y movilidad social en Colombia. Revista Colombiana de Sociología 42(2).
Vargas-Ríos, O. 2007. guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
Vargas-Ríos, O. 2011. Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Vargas- Ríos, V., &Reyes, P. (Editores). La restauración ecológica en la práctica: Memorias I congreso colombiano de restauración ecológica & II simposio nacional de experiencias en restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá - Colombia
Tenjo - Cundinamarca - Colombia
Chipaque - Cundinamarca - Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Biología Aplicada
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44545/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44545/1/Bernal-AmayaKarentDianne2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44545/2/Carta%20repositorio%20Tesis%20KARENT%20BERNAL.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
88d229a8e57e0dda8ed95f17eed9c739
1804c6e22ac6d2bfb1c06317279ab045
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1808417840640819200
spelling Casallas Pabón, DiegoBernal Amaya, Karent DianneBiólogoBogotá - ColombiaTenjo - Cundinamarca - ColombiaChipaque - Cundinamarca - ColombiaCampus UMNG2023-06-15T13:00:13Z2023-06-15T13:00:13Z2022-12-09http://hdl.handle.net/10654/44545instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa pérdida de vegetación nativa y el incremento continuo de la fragmentación de hábitat influye negativamente en las comunidades urbanas por la pérdida de la oferta de servicios ecosistémicos. La restauración ecológica participativa comprende la intervención de comunidades humanas en procesos de recuperación y rehabilitación ecosistémica. Se eligieron 21 especies usadas para la restauración del bosque altoandino. Para motivar la participación social se crearon estrategias virtuales de comunicación, difusión de información y monitoreo. Así como también, de acompañamiento presencial de plantaciones y talleres pedagógicos grupales. En total participaron 90 personas y se plantaron 157 árboles en la ciudad de Bogotá. Las poblaciones más activas durante todas las fases del proyecto pertenecían a la clase social media, rango etario adulto – adulto mayor y al género femenino. La deserción se observó en mayor proporción en la etapa de plantación y monitoreo. La mayoría de los árboles plantados cumplen la función de inductores preclimácicos. El 41% fueron individuos de especies zoocóricas. El conocimiento de las comunidades sobre problemáticas ambientales de su hábitat incentiva la toma de acción en la apropiación del territorio que conlleva a la participación en proyectos ambientales. La vinculación activa de la ciudadanía en proyectos de reforestación nativa en zonas urbanas y periurbanas puede desencadenar en la disminución de fragmentación de hábitat y el fortalecimiento de la rehabilitación ecológica del bosquealtoandino.TABLA DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS 4 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 6 ¿QUÉ ES LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA? 6 Restauración Ecológica participativa 6 TECNOLOGÍA EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 7 ¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA? 7 ¿QUÉ ES LA REFORESTACIÓN? 8 REFORESTACIÓN EN COLOMBIA 8 CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE ALTO ANDINO 9 NIVELES DE INTERVENCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LOS BOSQUES ALTO ANDINOS, FACTORES TENSIONANTES 10 El papel de la agricultura y la ganadería en la transformación de los ecosistemas 10 El Covid-19 como factor tensionante 11 IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LA FRAGMENTACIÓN Y PÉRDIDA DE HÁBITAT 12 BENEFICIOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE ALTO ANDINO 13 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PROCESOS DE REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 14 BIBLIOGRAFÍA 15 2. CAPITULO II: ARTICULO DE INVESTIGACION 21 RESUMEN 21 ABSTRACT 21 INTRODUCCIÓN 22 1. METODOLOGÍA 24 1.1. Área de estudio 24 1.2. Selección de especies 24 1.3. Estrategias de participación y monitoreo 25 1.4. Generación de recursos web para la participación 25 1.4.1. Página web del proyecto 25 1.4.2 Mapa interactivo de multiplicadores 25 1.4.3. Plan de difusión y comunicación 26 1.4.4. Talleres pedagógicos 26 1.4.5. Entrega y plantación de árboles 27 1.4.6. Recolección de datos para el monitoreo 27 1.5. Análisis de datos 28 1.5.1. Monitoreo participativo 28 1.5.1.1. Caracterización poblacional y motivos de participación 28 1.5.1.2. Tendencias de participación 29 1.5.1.3. Deserción 30 1.5.2. Logros ecológicos 30 2. RESULTADOS 30 2.1. Selección de especies 30 2.2. Estrategias para la participación y el monitoreo comunitario 1 2.2.1. Recursos web para la participación 1 2.2.1.1. Plan de difusión, comunicaciones 1 2.2.1.2. Mapa interactivo de multiplicadores 1 2.2.1.3. Material pedagógico virtual 2 2.3. Plantación de árboles nativos 3 2.4 Monitoreo participativo 3 2.4.1 Caracterización poblacional y motivos de participación 3 2.4.2. Tendencias de participación de los multiplicadores. 4 2.4.3. Deserción. 5 2.5 Logros ecológicos 5 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6 3.1. Plantación de árboles nativos 6 3.2. Monitoreo participativo 7 3.2.1. Tendencias de motivación y participación 7 3.2.3. Deserción 8 3.2.4. Logros ecológicos 9 4. RECOMENDACIONES 10 5. BIBLIOGRAFÍAThe loss of native vegetation and the continuing increase in habitat fragmentation have a negative influence on urban communities due to the loss of provision of ecosystem services. Participatory ecological restoration includes the intervention of human communities in the processes of recovery and rehabilitation of ecosystems. 21 species used for the restoration of the high Andean Forest were chosen. To motivate social participation, virtual communication, dissemination, and monitoring were created. As well as face-to-face support of plantations and group educational workshops. A total of 90 people participated and 157 trees were planted in the city of Bogotá. The most active populations during all phases of the project belonged to the middle social class, adult -older adult age range, and the female gender. Desertion was observed in greater proportion in the planting and monitoring stage. Most of the planted trees fulfill the function of preclimate inducers. 41% were individuals of zoochoric species. The knowledge of the communities about environmental problems of their habitat encourages the taking of action in the appropriation of the territory that leads to the participation in environmental projects. The active involvement of citizens in native reforestation projects in urban and peri-urban areas can trigger the reduction of habitat fragmentation and the strengthening of the ecological rehabilitation of the high Andean Forest.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEvaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque AltoandinoEvaluation of alternative strategies based on web resources for social participation in reforestation projects in a tropical urban context of the High Andean forestRECUPERACION ECOLOGICAREPRODUCCION DE BOSQUES TROPICALESCitizen science in the context of COVID-19Ecological rehabilitationNative reforestationUrban reforestationRehabilitación ecológicaCiencia ciudadana en contextos de Covid-19Reforestación nativaReforestación urbanaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBiología AplicadaFacultad de Ciencias BásicasUniversidad Militar Nueva GranadaAguilar-Garavito, M. & Ramírez, W. (2015). Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica para Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 1 (1),147-176.Andrén, H. (1994). Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with proportions of suitable habitat: a review. Oikos, 71(3), 355-366.Brancalion, P. & Melis, J. (2017). On the need for innovation in ecological restoration. Annals of the Missouri Botanical Garden, (102), 227-236.Bokkestijn, A. (2017). Gestión y valorización de paisajes de bosques andinos para la mitigación y adaptación al cambio climático: Aprendizajes y desafíos. Quintero, E., Benavides, A., Moreno, N., Gonzáles, S. (Editores). Bosques andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia. Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Uribe-Programa de Bosques Andinos (COSUDE), Medellín, Colombia.Bosques andinos y cambio climático. (2022). Los bosques andinos. Tomado de: https://www.bosquesandinos.org/los-bosques-andinos/Borda, M. & Vargas, O. (2001). Caracterización del banco de semillas germinable de plantaciones de pinos (Pinus patula) y claros en regeneración natural (alrededores del embalse de chisacá, Bogotá - Localidad de Usme- Bosque altoandino). Vargas, O. & Reyes, S. (Editores). La restauración ecológica en la práctica: memorias del I congreso colombiano de restauración ecológica y II simposio nacional de experiencias en restauración ecológica. (pp. 456-473). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.Boyd J. & Bnzhaf, S. (2006). What are ecosystem services? The need for Standardized environmental accounting units. Resources for the future. Washington D.C., United States.Casallas-Pabón, D. (2016). Estrategias para la restauración ecológica de bosques tropicales mediante la dispersión de semillas por murciélagos frugívoros. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Tomado de: http://bdigital.unal.edu.co/57180/Ceballos, G., Erlich, P., Barnosky, D., García, A., Pringle, R., Palmer, T. (2015). Accelerated modern human - induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Science, 1(5), 1-5. DOI: 10.1126/sciadv.1400253.Ceccon, E. (2020). La dimensión social en la restauración en la montaña de guerrero. Podcast Con-ciencia (25 de Noviembre del 2020) Dimensión social en la restauración de la montaña de guerrero [Archivo de video]. https://www.facebook.com/watch/?v=392895595243971&ref=sharingChavarro, M,. Corradi, C., García, A., Lara, W., Perigini, L., Ulloa, A. (2007).  Sembrando bosques opciones frente al cambio climático global. Mecanismo de desarrollo limpio - forestal. Bogotá, Colombia.Dawes, L., Adams, A., Escobedo, F., Soto, J. (2018). Socioeconomic and ecological perceptions and barriers to urban tree distribution and reforestation programs. Urban ecosystems, 21(4), 657-671.De Camino, R. (1985). Evaluación de costos y beneficios sociales de actividades forestales. Proyectos de desarrollo de la comunidad.  II Congreso forestal mundial de los recursos forestales en el desarrollo integral de la comunidad. Tomado de: http://www.sidalc.net/repdoc/A6360e/A6360e.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan nacional de desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia. Pacto por la equidad. Departamento nacional de planeación. Bogotá D.C., Colombia.Dronecoria. (2020). Drones could regreen the world. Dronecoria. Tomado de: https://dronecoria.org/en/main/Epple, C., Thorley, J., Güisa, M., Calderón-Urquizo, A., Walcott, J., Väänänen, E., Bodin, B., WoronieckI, s., Salvaterra, T., Mant, R. (2014). Promoviendo los beneficios ambientales y sociales de REDD+ en el Perú mediante análisis espaciales. Cómo los mapas pueden apoyar el logro de múltiples metas políticas. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, United Kingdom.Fahrig, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics. 34 (1), 487-515.Fahrig, L., Arroyo-Rodríguez, V., Bennett, J., Boucher-Lalonde, V., Cazetta, E., Curre, D., Eigenbrod, F., Ford, A., Harrison, S., Jaeger, J., Koper, N., Martín, A., Martín, J., Metzger, J., Morrison, P., Rhodes, J., Saunders, D., Simberloff, D., Smith, A., Tischendorf, L., Vellend, M., Wating, J. (2019). Is habitat fragmentation bad for biodiversity?. Biological conservation. 230,  179-186.Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2020). El momento del agro. Fondo para el financiamiento del sector agropecuario, Ministerio de agricultura, Bogotá D.C., Colombia. Tomado de: https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agroFitter, A. (2010). Anthony David Bradshaw 17 January 1926 – 21 August 2008. The Royal Society, (56), 25-39.  DOI:10.1098/rsbm.2010.0015.García-Barrios, L. & Gonzáles-Espinosa, M. (2017). Investigación ecológica participativa como apoyo de procesos de manejo y restauración forestal, agroforestal y silvopastoril en territorios campesinos. Experiencias recientes y retos en la Sierra Madre de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, (88), 129–140.Gómez, A., Anaya, J., Dávila, E. (2005). Análisis de fragmentación de los ecosistemas boscosos en una región de la cordillera central de los andes colombianos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4 (7), 13-27.Gong, Y., Bull, G., Baylis, K. (2010). Participation in the world’s first clean development mechanism forest project: The role of property rights, social capital and contractual rules. Ecological economies, 69 (6), 1292 - 1302.González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I., Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia.Haddad, N., Brudvig, L., Clobert, J., Davies, K., Gonzáles, A., Holt, R., Lovejoy, T., Sexton, J., Austin, M., Collins, C., Cook, W., Damschen, E., Ewers, R., Foster, B., Jenkins, C., King, A., Laurance, W., Levey, D., Margules, C., Melbourne, B., Nicholls, A., Orrock, J., Song, D., Townshend, J. (2015). Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science. DOI: 10.1126/sciadv.1500052.Haddad, N., Brudvig, L., Clobert, J., Davies, K., Gonzáles, A., Holt, R., Lovejoy, T., Sexton, J., Austin, M., Collins, C., Cook, W., Damschen, E., Ewers, R., Foster, B., Jenkins, C., King, A., Laurance, W., Levey, D., Margules, C., Melbourne, B., Nicholls, A., Orrock, J., Song, D., Townshend, J. (2015). Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science. DOI: 10.1126/sciadv.1500052.Higgs, E. (1997). What is good ecological restoration?. Conservation biology, 11(2), 338-348.Hurtado-M, A., Echeverry-Galvis, M., Salgado-Negret, B., Muñoz, J., Posada, J., Medina, N. (2019). Bosques andinos de la sabana de Bogotá. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt Colombia. Tomado de: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2019/cap1/101/#seccion729. Hurtado, B., Echeverry, M., Salgado, B., Muñoz, J., Posada, J., Norde, N. (2020). Bosques andinos de la Sabana de Bogotá. Moreno, L. & Andrade, G.. (Editores.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020a). Boletín de detección temprana de deforestación (DT-D): 22 primer trimestre (Enero- marzo). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Sistema de monitoreo de Bosques y Carbono. Tomade de: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y- participacion-ciudadana/publicaciones-ideamInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020b). Boletín de detección temprana de deforestación (DT-D): 23 segundo trimestre (Abril- junio). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Sistema de monitoreo de Bosques y Carbono. Tomado de: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y- participacion-ciudadana/publicaciones-ideamJaksic, F. & Fariña, M. (2015). Incendios, sucesión y restauración ecológica en contexto. Anales instituto patagonia (Chile), 43 (1), 23-34.Lazos-Chaveros, E., Zinda, J., Bennett-Curry, A., Balvanera, P., Bloomfield, G., Lindell, C., Negra, C. (2016). Stakeholders and tropical reforestation: challenges, trade-offs, and strategies in dynamic environments. Biotropica, 48 (6), 900-914.Le, H., Smith, C., Herbohn, J., Harrison, S. (2012). More than just trees: assessing reforestation success in tropical developing countries. Journal of rural studies, 28 (1), 5-19.Lopez, J., Morales, A., Soberanis, H., Ramirez, M. (2016). Restauración ecológica participativa del ecosistema de manglar en la reserva natural de usos múltiples monterrico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.López-Feldman, A., Chávez, C., Vélez, M., Bejarano, H., Chimeli, A., Féres, J., Robalino, J., Salcedo, R., Viteri, C. (2020). COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Desarrollo y Sociedad, (86), 104-132.Luque, S. (2021). Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020. Mongabay: periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. Tomado de: https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion- colombia-2020/Mazón, M., Sanchez, D., Diaz, F., Gaviria, J. (2016). Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela. Biota Colombiana, 17 (1), 16-25.Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible & Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.Ministerio de Agricultura. (2019). Ministro de agricultura resalta el aumento del PIB agropecuario del 2.6% en el tercer trimestre. [Artículo] Ministerio de agricultura, Bogotá D.C., Colombia. Tomado de:  https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-resalta-aumento- del-PIB-agropecuario-del-2-6-en-el-tercer-trimestre.aspxMohan M., Rue, H., Bajaj, S., Galgamuwa, G., Adrah, I., Aghai, M., Broadbent, E., Khadamkar, O., Sasmito, S., Roise, J., Doaemo, W., Cardil, A. (2021). Afforestation, reforestation and new challenges from COVID-19: Thirty-three recommendations to support civil society organizations (CSOs). Journal of enviromental managment.  DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112277Nieto, M., Cardona, L., Agudelo, C. (2015). Servicios ecosistémicos, provisión y regulación hídrica de los páramos. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.Ñiquen, A. (2020). Proteger y restaurar los bosques andinos como una solución al cambio climático. Bosques andinos y cambio climático. Tomado de: https://www.bosquesandinos.org/proteger-y-restaurar-los-bosques-andinos-como-una- solucion-al-cambio-climatico/Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Tomado de: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756: who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=esOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2018). Agricultura sostenible y biodiversidad: un vínculo indisociable. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, Roma, Italia.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO). (2021a). REDD+ Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Tomado de:  http://www.fao.org/redd/initiatives/es/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021b). Documento informativo: Impactos del COVID-19 en el sector forestal; y las comunidades en ALC y las oportunidades de recuperación.  Comisión forestal para América latina y el caribe.Padilla, C. & Molina-Murillo, S. (2017). Impacto socioeconómico del programa pago por servicios ambientales, modalidad, reforestación, en el noroeste de Costa Rica. Ambiente y Desarrollo, 21(40), 73-91.Pawlen, K., & Jones, W. (2019). Identifying the determinants of and barriers to landowner participation in Costa Rica. Land use policy, 86, 216-225.Pérez, D., Plistustrelli, C., Farinaccio, M., Sabino, G., Aronson, J. (2019). Evaluating succes of various interventions through drone-and-field-collected data, using six putative framwork species in Argentinian Patagonia. Restoration Ecology. DOI: 10.1111/rec.13025.Perring, M., Standish, R., Price, M., Erickson, K., Ruthrif, A., Whiteley, L., Hobbs, R. (2015). Advances in restoration ecology: rising to the challenges of the coming decades. Ecosphere, 6 (8),131.Pinzón, S., Ospina, O., Escobar, G., Ramírez, W., Sánchez, J. (2015). Plan nacional de restauración. Restauración ecológica,rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia.Rangel, O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200.Rocha, R. & Matínez, H. (2011) Coca y deforestación en Colombia. Archivos de economía departamento nacional de planeación. Bogotá, D.C., Colombia.Rohila, A., Ansul.,Devashri, M., Kumar, A., Kumar,K. (2017). Impact of agricultural practices on environment. Asian journal of microbiology, biotechnology, environment and science, 19 (2), 145-148.Sáenz, S. & Helfgott, S. (2009). Evaluación del impacto de la agricultura de conservación en la reconversión agropecuaria sustentable de la región centro-andina colombiana. Revista Equidad y Desarrollo, (12), 111-128.Sanabria, Y. & Puentes, D. (2017). Evaluación de la biomasa y captura de carbono en bosques altoandinos mediante patrones florísticos, estructurales y funcionales en la cordillera oriental-Cundinamarca [Tesis]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Secretaría del Convenio Sobre la Biodiversidad Biológica. (2008). La biodiversidad y la agricultura, salvaguardando la biodiversidad y asegurando la alimentación para el mundo. Secretaría del convenio sobre la diversidad biológica, Montreal, Canadá.SER. 2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Society for Ecological Restoration (SER) International, grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. Tomado de: https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/SER_Primer /ser-primer-spanish.pdfSouthworth, J. & Nagendra, H. (2009). Reforestation: Challenges and themes in reforestation research reforesting landscapes. Southworth, J. & Nagendra, H. (Editores). Reforesting landscapes. Landscape series (pp 1-14). DOI:10.1007/978-1- 4020-9656-3_1Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., Haan,C. (2009). La larga sombra del ganado, problemas ambientales y opciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia.Struckhoff,M. (2016). Drones for habitat restoration assessment. U.S Department of the Interior. United states. Tomado de:  https://eros.usgs.gov/doi-remote-sensing- activities/2016/usgs/drones-habitat-restoration-assessment.Suzanne, N. & Marchant, R. (2020). Transparency in benefit sharing and the influence of community expectations on participation in REDD+ Projects: an example from Mount Cameroon National Park. Ecosystems and people, 16 (1), 78-94.Vargas-Ríos, O. (2011) Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Vargas-Ríos, O. & Reyes, S. (Editores). La restauración ecológica en la práctica: memorias del I congreso colombiano de restauración ecológica y II simposio nacional de experiencias en restauración ecológica (pp. 19-40). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.Vargas, O., & Mora, F. 2008. La restauración ecológica su contexto, definiciones y dimensiones. Vargas, O (Editor). Estrategias para la restauración ecológica de los bosques altoandinos (pp. 41-56). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.Velasco-Linares, P. & Vargas, O. (2008). Problemática de los bosques altoandinos. Vargas, O. (Editor). Estrategias para la restauración ecológica de los bosques altoandinos (pp. 41-56). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.Victorino, A. (2012). Bosques para las personas: Memorias del año internacional de los bosques 2011. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt & Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia.Yepes, A., Navarrete, D., Duque, A., Phillips, J., Cabrera, K., Álvarez, E. (2011). Estimación de los contenidos de carbono en bosques. Duque, A., Yepes, A., Navarrete, D., Phillips, J. (Editores). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia (pp. 29-60).  Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogota, D.C., Colombia.Zahawi, R., Dandois, J., Holl, K., Nadwodny, D. Leighton J., Ellis, E. (2015). Using lightweight unmanned aerial vehicles to monitor tropical forest recovery. Biological conservation, (186), 287-295.Zahawi, R. (2017). Imagination is the limit: harnessing the potential of drones to monitor restoration. Society for Ecological Restoration (SER). Tomado de:  https://www.ser.org/page/SERNews3132.Alcaldía municipal de Chipaque. 2020. Plan de Desarrollo 2020-2024, documento diagnostico. Alcaldía municipal de Chipaque. Tomado de: https://chipaquecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/chipaquecundinamarca/cont ent/files/000307/15330_diagnostico-plan-de-desarrollo-chipaque-20202024- construyamos-un-nuevo-tiempo.pdfApplied Biodiversity Foundation. 2016. Reserva natural Bochica. Applied Biodiversity Foundation. Tomado de: https://www.appliedbiodiversity.org/reserva-natural-bochica.Bernal, Romero, G., Constanza, M., Montealegre, M., Enrique, J. 2007. Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del Río Tunjuelo. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Bogotá D.C., Colombia.Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, Sarmiento, H., Gutiérrez, M. 2017. Nombres comunes de las plantas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tomado de: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunesBernal, R., Gradstein, S.R. Celis, M. 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tomado de: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.coBrindal, M. & Stringer, P. 2009. The value of urban trees: environmental factors and economic efficiency. 10 th National Street Tree Symposium 2009. Department for Transport, Energy and Infrastructure. Government of South Australia. 37- 44 pp.CAR. 2019. Estudios de soporte requerido para la solicitud de sustracción para la reserva forestal productora regional Thomas van der Hammen en contexto con la UPR norte y con la red de paisaje circundate. Medidas de compensación y restauración por la sustracción. Respuesta a requerimiento de información adicional – Auto 001 de 2019. Tomado de: https://www.car.gov.co/van_der_hammen/vercontenido/30Cárdenas, D., & Salinas, N. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia.Casas, A. & Herrera, C. 2022. La clase media: el camino a la transformación. Revista arcadia. Tomado de: http://especiales.revistaarcadia.com/asi-somos-los-colombianos/la- clase-media-en-colombia-y-su-proceso-de-transformacion.htmlCastiblanco, C. 2020. Huertas urbanas: iniciativas ciudadanas sostenibles en medio de la pandemia. Tomado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/huertas-urbanas-para- empoderar-sociedades-en-tiempos-de-covid-19Chavarriaga, C., Monro, A., Sarmiento, N. 2020. El fortalecimiento de la participación comunitaria en procesos de siembras participativas de la reserva natural ecoparque sabana, a través de la educación ambiental (Tesis). Universidad de la Salle, Bogotá D.C., ColombiaCNN (2020). El mundo después del covid-19. Tomado de: http://cnnespanol. cnn.com/2020/06/04/opinioncoronavirus-elmundo-despues-delcovid-19/.DANE. 2022. Estratificación socioeconómica-preguntas frecuentes. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/transparencia/116-espanol/informacion- georreferenciada/2421-estratificacion-socioeconomica-preguntas-frecuentesDíaz-Triana, J., Torres-Rodríguez, S., Muñoz-P, L., Avella-M, A. 2019. Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Caldasia 41(1):60 -77 pp.Díaz, D., Rafel, J., Cuadros, L., Jénica, M. 2021. Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19. Revista Venezolana de Gerencia. 26(93): 422 - 442 pp.Finquelievich, S. & Fishnaller, C. 2014. Ciencia ciudadana en la sociedad de la información: nuevas tendencias a nivel mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS. 9(27): 11-31 pp.Gann, G. & Lamb, D. 2006. La restauración ecológica – un medio para conservar la biodiversidad y mantener los medios de vida. Society for Ecological Restoration (SER) International, Tucson, Arizona, EE.UU. & UICN, Gland, Suiza.Gobernación de Cundinamarca. 2021. Mapa de provincias. Secretaría de planeación. Modificado de: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca- map::mapa-provincias-2020/exploreGomera, A., Villamandos, F., Vaquero, M. 2012. Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario contribución de la universidad a su fortalecimiento Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2): 193-212 pp.González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I., Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia.Gurrutxaga, S., Lozano, P. 2008. Evidencias sobre la eficacia de los corredores ecológicos: ¿solucionan la problemática de fragmentación de hábitats?. Observatorio medioambiental. 11:171 – 183 pp.Handelsman, J., Cantor, N., Carnes, M., Denton, D., Fine, E., Grosz, B., Hinshaw. V., Marrett, C., Rosser, S., Shalala, D., Sheridan J. 2005. More women in science. Policy Forum Careers in Science. Science. 309 (5738): 1190-1191 pp.IUCN.2022. The UICN red list of threatened species. International Union for Conservation of Nature and Natural resources. Tomado de: https://www.iucnredlist.org/Jardín Botánico de Bogotá. 2022. Plataforma de nombre comunes de las plantas de Bogotá. Tomado de: http://nombrescomunes.jbb.gov.co/Laso, S., Marbán, J. M. y Ruiz, M. 2019. Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 23(3): 297–316 pp.López, A. 2016. Ciencia ciudadana como experiencia científica y educativa en jóvenes de la comuna de Valdivia: Evaluación de sus de sus conocimientos y actitudes entorno a los humedales (Tesis). Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.Maxwell, W., Xiao-yong, C., Corlett, R., Didham, R., Ping ding, R., Holyoak, M., Huang, H., Hughes, A., Jiang, L., Laurance, W., Liu, J., Pimm, S., Robinson, S., Russo, S., Si, X., Wilcove, D., Wu, J., Yu, M. 2016. Habitat fragmentation and biodiversity conservation: key findings and future challenges. Landscape Ecology 31:219–227 pp.MADS., & IAvH. 2017. Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá D.C., Colombia.MADS. 2017. Resolución 1912 del 15 de Septiembre del 2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Bogotá D.C., Colombia.Murcia, C., & Guariguata, M. 2014. La restauración ecológica en Colombia: tendencias, necesidades y oportunidades. Centro para la investigación forestal internacional (CIFOR). Bogor, Indonesia.Manrique, O. 2004. Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales exóticas en el distrito capital. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá D.C., Colombia.Molano A. 2018. Composición florística y estructura de la vegetación de un bosque altoandino en el cerro Bochica, municipio de Chipaque, Cundinamarca (tesis). Universidad Nacional de Colombia. Bogota D. C., Colombia.Noriega, P. 2016. Propuesta de restauración ecológica para cierre minero vereda el manzano, La Calera Cundinamarca (Tesis especialización). Universidad Militar Nueva Granada.Osorio, J. & Molina, L. 1995. Guía de Aves Santa Fé de Bogotá. DAMA. Bogotá D. C., Colombia.PNNC. 2009. Estrategia restauración ecológica participativa Julio 2009. Tomado de: https://www.yumpu.com/es/document/view/50983432/estrategia-restauracion-ecologica- participativa-julio-2009Pataski, D., Alberti, M., Cadenasso, M., Felson, A., MacDonnell, M., Pincetl, S., Pouyat, R., Setala, H., Whitlow, T. 2021. The benefist and limits of urban tree planting for envirironmentl and human health. Frontier in Ecology an Evolution. 8: 1-9 pp.Pinzón, S., Ospina, O., Escobar, G., Ramírez, W., Sánchez, J. (2015). Plan nacional de restauración. Restauración ecológica,rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia.Rangel-Ch, O. 2015. La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista académica colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales 39(151): 176-200.Rodríguez, M. 2020. Reconexión: basura y pacas digestoras. Transiciones urbanas: construcción de paz y nuevas relaciones con la naturaleza en la ciudad. Universidad Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia.Salamanca, B. & Camargo, G. 2000. Protocolo distrital de restauración ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos de las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Fundación estación Biológica Bachaqueros. Bogotá D.C., Colombia.Saving the amazon. 2020. Informe de deforestación en Colombia para el periodo 1990 y 2018 con enfasisi en los territorios de resguardos indígenas y territorios SINAP (Sistema Nacional de Areas Protegidas). Fundación saving the amazon. Tomado de: https://dev.savingtheamazon.org/deforestacion-en-colombia/Uribe, C. & Ramírez, J. 2019. Clase media y movilidad social en Colombia. Revista Colombiana de Sociología 42(2).Vargas-Ríos, O. 2007. guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.Vargas-Ríos, O. 2011. Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Vargas- Ríos, V., &Reyes, P. (Editores). La restauración ecológica en la práctica: Memorias I congreso colombiano de restauración ecológica & II simposio nacional de experiencias en restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44545/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53open accessORIGINALBernal-AmayaKarentDianne2023.pdfBernal-AmayaKarentDianne2023.pdfTesisapplication/pdf6357018http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44545/1/Bernal-AmayaKarentDianne2023.pdf88d229a8e57e0dda8ed95f17eed9c739MD51open accessCarta repositorio Tesis KARENT BERNAL.pdfCarta repositorio Tesis KARENT BERNAL.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf37855http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44545/2/Carta%20repositorio%20Tesis%20KARENT%20BERNAL.pdf1804c6e22ac6d2bfb1c06317279ab045MD52open access10654/44545oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/445452023-06-15 08:00:15.671open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K