Metodología para la evaluación del potencial de producción de cementos tipo LC3 en el contexto Colombiano. Aproximación teórica
El sector de la construcción en Colombia, constantemente se encuentra en aumento, lo que deriva a su vez en el incremento de la demanda y producción de cemento; sin embargo, en el proceso de fabricación del clinker es sabido que se generan grandes emisiones de CO2 como producto de la calcinación de...
- Autores:
-
Muñoz López, Karen Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36833
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/36833
- Palabra clave:
- ARCILLA
CEMENTO
CAOLINITA
Calcined clay
LC3 cement
Supplemental cementitious material
deposits in colombia
kaolinite
Arcillas calcinadas
cemento LC3
Material cementicio suplementario
yacimientos en colombia
Caolinita
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El sector de la construcción en Colombia, constantemente se encuentra en aumento, lo que deriva a su vez en el incremento de la demanda y producción de cemento; sin embargo, en el proceso de fabricación del clinker es sabido que se generan grandes emisiones de CO2 como producto de la calcinación de la caliza. Con el ánimo de mitigar el impacto que genera este proceso industrial, con el pasar del tiempo han surgido diversas soluciones para disminuir dichas emisiones, estas soluciones se basan en la sustitución del clínker por materiales cementicios suplementarios (MCS) entre los cuales se puede identificar la caliza pulverizada, la escoria granulada de alto horno y la ceniza volante entre otros (Fonseca, 2019), que permiten una sustitución del clínker entre un 20% a 25%, pero se ha identificado para Colombia que esta solución no es la más óptima, debido a las escasas fuentes de escoria y ceniza en el país, que con paso de los años, se generan en menor proporción con respecto a su consumo en la fabricación de cementos y concretos, motivo por el cual, se ha dado paso a la innovación de las industrias cementeras del país como Argos incursionando en la fabricación de cementos verdes con el uso de arcillas calcinadas. Sin embargo, para lograr que dichos cementos verdes representen una disminución considerable en las emisiones de CO2, deben aplicarse de forma extensa en el territorio colombiano en las diversas compañías cementeras, pero implementar la metodología actual representa gran inversión. En tal sentido el análisis de alternativas que permitan aprovechar los extensos depósitos de arcillas que se encuentran en el país y que para el caso del continente corresponde a un área equivalente a un 75% del continente (Prieto R et al., 2019) puede considerarse como potencial fuente de explotación para un aprovechamiento económico. La implementación de arcillas calcinadas como material cementicio suplementario para la sustitución del clínker, ha sido conocida desde 1932 en países como EE. UU (Scrivener et al., 2018a) y hoy en día países en vía de desarrollo, como Cuba e India, han sido pioneros en la sistematización y perfeccionamiento del proceso para su producción; es por esto que esta se considera como una potencial alternativa para implementar en el país, ya que al contar con grandes reservas de arcilla sería capaz de distribuir la materia prima de este proceso a las diversas compañías del territorio. |
---|