Efectos del riego, magnesio, calcio y boro en la pudricion apical del fruto de tomate (Licopersicon sculentum Mill)
Esta investigación se llevé a cabo en los suelos de la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena, localizada en el municipio de Santa Marta; en el segundo semestre de 1982 y a principio del primer semestre de 1983 en condiciones normales. Los diseños empleados fueron 2, un prim...
- Autores:
-
Villa Perez, Jose Agustin
Baquero Maestre, Cesar
Lobato Pertuz, Reinaldo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1984
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2101
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2101
- Palabra clave:
- Tratamientos
Volúmenes
Replicaciones
Capacidad de campo
IA-00273
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
Summary: | Esta investigación se llevé a cabo en los suelos de la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena, localizada en el municipio de Santa Marta; en el segundo semestre de 1982 y a principio del primer semestre de 1983 en condiciones normales. Los diseños empleados fueron 2, un primer ensayo que fue arreglo factorial general con bloque al azar con 4 replicaciones y 15 tratamientos, para un total de 60 parcelas, los tratamientos consistían en aplicar 3 volúmenes diferentes de agua, uno a capacidad de campo, otro por encima de la capacidad de campo y otro por debajo de la capacidad de campo con una frecuencia de riego de 1, 2, 4, 6, 8 días; un segundo ensayo que consistió de un arreglo factorial simple que constó de 4 replicaciones y 8 tratamientos para un total de 32 parcelas (materas), los tratamientos consistieron, en aplicar soluciones diferentes de calcio, magnesio, boro y sus interacciones; se utilizaron las soluciones nutritivas de Hogland. Tomando como testigo la completa. Para evaluar los resultados en el primero y segundo ensayo se tomaron datos de cantidad y peso de frutos de tomates sanos y enfermos; además, en el primer ensayo la cosecha se dividió en tres etapas.En el análisis de varianza mostró diferencia significativa al 5t para producción en los tratamientos, en la frecuencia y en la dosis de agua para el primer ensayo, el segundo ensayo no mostró diferencia significativa para tratamientos. En términos generales, para el primer ensayo se comprobó que la frecuencia de riego y la dosis de agua influyen directamente en la producción, pero no en la mayor o menor severidad de la enfermedad pudrición apical del fruto de tomate. Para el segundo ensayo no hubo diferencia significativa en ninguna de las fuentes de variación y los resultados fueron analizados con base en porcentaje. |
---|