Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena

Este estudio pretendió, conocer las condiciones físicas y químicas de los suelos dedicados al cultivo del arroz en los municipios de Pivijay y El Réten departamento del Magdalena, para caracterizarlo y realizar un diagnóstico del estado actual, para establecer mecanismos que conduzcan a una mejor ex...

Full description

Autores:
Maestre Orozco, Geiner De Jesús
Yamith Alberto, Quintana Hernández
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/6054
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6054
Palabra clave:
Reducción de los suelos inundados
Arroceros
Cultivo de arroz
Explotación agrícola
Fertilidad del Suelo
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_f714801e75037ccf31a7a967c3be11a0
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/6054
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
title Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
spellingShingle Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
Reducción de los suelos inundados
Arroceros
Cultivo de arroz
Explotación agrícola
Fertilidad del Suelo
title_short Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
title_full Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
title_fullStr Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
title_full_unstemmed Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
title_sort Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Maestre Orozco, Geiner De Jesús
Yamith Alberto, Quintana Hernández
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Riobueno Acero, Carlos Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Maestre Orozco, Geiner De Jesús
Yamith Alberto, Quintana Hernández
dc.subject.spa.fl_str_mv Reducción de los suelos inundados
Arroceros
Cultivo de arroz
Explotación agrícola
Fertilidad del Suelo
topic Reducción de los suelos inundados
Arroceros
Cultivo de arroz
Explotación agrícola
Fertilidad del Suelo
description Este estudio pretendió, conocer las condiciones físicas y químicas de los suelos dedicados al cultivo del arroz en los municipios de Pivijay y El Réten departamento del Magdalena, para caracterizarlo y realizar un diagnóstico del estado actual, para establecer mecanismos que conduzcan a una mejor explotación agrícola. En los análisis físicos se estudió la densidad aparente, por el método del cilindro de volumen conocido, de 0 — 5 y 5— 10 cm de profundidad en el suelo, se tomó el valor estándar de 2.65 g/cm3 de la densidad real; se evaluó la porosidad de acuerdo a fórmulas; resistencia del suelo a la penetración, tomada a 0, 2.5,5, 7.5, y 10 cm de profundidad el suelo, con un penetrómetro de bolsillo; textura determinado a través del tacto en el laboratorio; para los análisis químicos se tomaron muestras a 25 cm de profundidad en el suelo, se determinó contenidos nutricionales de los elementos mayores, secundarios y menores en laboratorio. La densidad aparente, en la profundidad de O — 5 cm, presenta condiciones desfavorables para el desarrollo del arroz, en el 24.2% de toda el área caracterizada (684.6 ha), presentando valores promedio de 1.56 gm/cm3; y de 5 — 10 cm de profundidad se presentan condiciones desfavorables en el 71.4% de toda el área (2013.5 ha), presentando un valor promedio de 1.6 gm/cm3; la resistencia del suelo a la penetración, presenta condiciones desfavorables para el desarrollo radical a nivel del suelo, en el 7.1% (201.3 ha), a 2.5 cm en el 2.8% (80.54 ha), a 5 cm en el 5.7% (161.0 ha), a 7.5 cm en el 12.8% (362.4 ha) y a 10 cm de profundidad del suelo en el 17.1% (483.2 ha), presentando valores promedio de 3.18, 2.93, 3.26, 3.34 y 3.29 kg/cm2 respectivamente. En la zona de estudio, la disponibilidad de M.O, y elementos como P, S y Zn se encuentran deficientes, en el 65.7% (1852.4 ha), 64.3% (1812.1 ha), 48.6% (1369.1 ha) y 95.7% (2698.0 ha) respectivamente en toda el área estudiada; se presentan niveles altos de contenido de Mg, Ca, Fe y Mn, en el 55.7% (1570.5 ha), 64.3% (1812.1 ha), 98.6% (2778.6 ha) y 65.7% (1852.4 ha) respectivamente, del total caracterizado; el pH en el 15.7% de los suelos, presenta niveles bajos, con promedio de 5.4 de pH y el 3% presenta niveles altos, con promedio de 6.9 de pH. El porcentaje de saturación de calcio y de boro está en niveles altos y muy altos cada uno, ocupando el 92.8% (2617.5 ha) y el 100% del área estudiada; en las relaciones Ca/Mg, Mg/K, Ca/K y (Ca + Mg)/K, se observa que hay necesidad de fertilización potásica en el 64.3% de la zona, el magnesio no presenta problemas. Se encontró que el área caracterizada necesita labranza profunda (preferiblemente con cincel), para romper capas duras superficiales originadas por preparaciones sucesivas a la misma profundidad, así como hacer rotación de cultivos, incorporar abonos verdes para aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo. Evitar el exceso de preparación de los suelos, no es necesario pulverizarlos, así se previene la formación de costras y la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica; debido a que la mayoría del área estudiada presenta niveles altos de calcio, es recomendable no utilizar fertilizantes que contengan este elemento
publishDate 2002
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2002
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-22T20:08:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-22T20:08:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6054
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6054
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6f2dd7bc-dc92-49b6-986c-56dbebdf9a67/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/68dc3392-c0ce-40f2-9caf-ef6468fa7d53/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c9ef1e7aedfe98a5b6c45b98eff9f1a
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126887413219328
spelling Riobueno Acero, Carlos ManuelMaestre Orozco, Geiner De JesúsYamith Alberto, Quintana HernándezIngeniero Agrónomo2021-09-22T20:08:23Z2021-09-22T20:08:23Z20022002Este estudio pretendió, conocer las condiciones físicas y químicas de los suelos dedicados al cultivo del arroz en los municipios de Pivijay y El Réten departamento del Magdalena, para caracterizarlo y realizar un diagnóstico del estado actual, para establecer mecanismos que conduzcan a una mejor explotación agrícola. En los análisis físicos se estudió la densidad aparente, por el método del cilindro de volumen conocido, de 0 — 5 y 5— 10 cm de profundidad en el suelo, se tomó el valor estándar de 2.65 g/cm3 de la densidad real; se evaluó la porosidad de acuerdo a fórmulas; resistencia del suelo a la penetración, tomada a 0, 2.5,5, 7.5, y 10 cm de profundidad el suelo, con un penetrómetro de bolsillo; textura determinado a través del tacto en el laboratorio; para los análisis químicos se tomaron muestras a 25 cm de profundidad en el suelo, se determinó contenidos nutricionales de los elementos mayores, secundarios y menores en laboratorio. La densidad aparente, en la profundidad de O — 5 cm, presenta condiciones desfavorables para el desarrollo del arroz, en el 24.2% de toda el área caracterizada (684.6 ha), presentando valores promedio de 1.56 gm/cm3; y de 5 — 10 cm de profundidad se presentan condiciones desfavorables en el 71.4% de toda el área (2013.5 ha), presentando un valor promedio de 1.6 gm/cm3; la resistencia del suelo a la penetración, presenta condiciones desfavorables para el desarrollo radical a nivel del suelo, en el 7.1% (201.3 ha), a 2.5 cm en el 2.8% (80.54 ha), a 5 cm en el 5.7% (161.0 ha), a 7.5 cm en el 12.8% (362.4 ha) y a 10 cm de profundidad del suelo en el 17.1% (483.2 ha), presentando valores promedio de 3.18, 2.93, 3.26, 3.34 y 3.29 kg/cm2 respectivamente. En la zona de estudio, la disponibilidad de M.O, y elementos como P, S y Zn se encuentran deficientes, en el 65.7% (1852.4 ha), 64.3% (1812.1 ha), 48.6% (1369.1 ha) y 95.7% (2698.0 ha) respectivamente en toda el área estudiada; se presentan niveles altos de contenido de Mg, Ca, Fe y Mn, en el 55.7% (1570.5 ha), 64.3% (1812.1 ha), 98.6% (2778.6 ha) y 65.7% (1852.4 ha) respectivamente, del total caracterizado; el pH en el 15.7% de los suelos, presenta niveles bajos, con promedio de 5.4 de pH y el 3% presenta niveles altos, con promedio de 6.9 de pH. El porcentaje de saturación de calcio y de boro está en niveles altos y muy altos cada uno, ocupando el 92.8% (2617.5 ha) y el 100% del área estudiada; en las relaciones Ca/Mg, Mg/K, Ca/K y (Ca + Mg)/K, se observa que hay necesidad de fertilización potásica en el 64.3% de la zona, el magnesio no presenta problemas. Se encontró que el área caracterizada necesita labranza profunda (preferiblemente con cincel), para romper capas duras superficiales originadas por preparaciones sucesivas a la misma profundidad, así como hacer rotación de cultivos, incorporar abonos verdes para aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo. Evitar el exceso de preparación de los suelos, no es necesario pulverizarlos, así se previene la formación de costras y la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica; debido a que la mayoría del área estudiada presenta niveles altos de calcio, es recomendable no utilizar fertilizantes que contengan este elementoSubmitted by carmen vanessa mendez polo (cmendezp@unimagdalena.edu.co) on 2021-08-09T14:13:27Z No. of bitstreams: 1 IA-00552.pdf: 54603075 bytes, checksum: 5c9ef1e7aedfe98a5b6c45b98eff9f1a (MD5)Approved for entry into archive by CAROLA JULIETH VARGAS GONZALEZ (cvargasg@unimagdalena.edu.co) on 2021-09-21T15:23:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00552.pdf: 54603075 bytes, checksum: 5c9ef1e7aedfe98a5b6c45b98eff9f1a (MD5)Approved for entry into archive by Claribel Vargas Guette (cvargasgu@unimagdalena.edu.co) on 2021-09-22T20:08:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00552.pdf: 54603075 bytes, checksum: 5c9ef1e7aedfe98a5b6c45b98eff9f1a (MD5)Made available in DSpace on 2021-09-22T20:08:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00552.pdf: 54603075 bytes, checksum: 5c9ef1e7aedfe98a5b6c45b98eff9f1a (MD5) Previous issue date: 2002texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6054Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecReducción de los suelos inundadosArrocerosCultivo de arrozExplotación agrícolaFertilidad del SueloEstudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00552.pdfIA-00552.pdfapplication/pdf54603075https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6f2dd7bc-dc92-49b6-986c-56dbebdf9a67/download5c9ef1e7aedfe98a5b6c45b98eff9f1aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/68dc3392-c0ce-40f2-9caf-ef6468fa7d53/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/6054oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/60542024-10-02 20:50:28.917https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K