Estudio y caracterización física y química de los suelos arroceros de los municipios de Pivijay y el Retén Departamento de la Magdalena

Este estudio pretendió, conocer las condiciones físicas y químicas de los suelos dedicados al cultivo del arroz en los municipios de Pivijay y El Réten departamento del Magdalena, para caracterizarlo y realizar un diagnóstico del estado actual, para establecer mecanismos que conduzcan a una mejor ex...

Full description

Autores:
Maestre Orozco, Geiner De Jesús
Yamith Alberto, Quintana Hernández
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/6054
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6054
Palabra clave:
Reducción de los suelos inundados
Arroceros
Cultivo de arroz
Explotación agrícola
Fertilidad del Suelo
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
Description
Summary:Este estudio pretendió, conocer las condiciones físicas y químicas de los suelos dedicados al cultivo del arroz en los municipios de Pivijay y El Réten departamento del Magdalena, para caracterizarlo y realizar un diagnóstico del estado actual, para establecer mecanismos que conduzcan a una mejor explotación agrícola. En los análisis físicos se estudió la densidad aparente, por el método del cilindro de volumen conocido, de 0 — 5 y 5— 10 cm de profundidad en el suelo, se tomó el valor estándar de 2.65 g/cm3 de la densidad real; se evaluó la porosidad de acuerdo a fórmulas; resistencia del suelo a la penetración, tomada a 0, 2.5,5, 7.5, y 10 cm de profundidad el suelo, con un penetrómetro de bolsillo; textura determinado a través del tacto en el laboratorio; para los análisis químicos se tomaron muestras a 25 cm de profundidad en el suelo, se determinó contenidos nutricionales de los elementos mayores, secundarios y menores en laboratorio. La densidad aparente, en la profundidad de O — 5 cm, presenta condiciones desfavorables para el desarrollo del arroz, en el 24.2% de toda el área caracterizada (684.6 ha), presentando valores promedio de 1.56 gm/cm3; y de 5 — 10 cm de profundidad se presentan condiciones desfavorables en el 71.4% de toda el área (2013.5 ha), presentando un valor promedio de 1.6 gm/cm3; la resistencia del suelo a la penetración, presenta condiciones desfavorables para el desarrollo radical a nivel del suelo, en el 7.1% (201.3 ha), a 2.5 cm en el 2.8% (80.54 ha), a 5 cm en el 5.7% (161.0 ha), a 7.5 cm en el 12.8% (362.4 ha) y a 10 cm de profundidad del suelo en el 17.1% (483.2 ha), presentando valores promedio de 3.18, 2.93, 3.26, 3.34 y 3.29 kg/cm2 respectivamente. En la zona de estudio, la disponibilidad de M.O, y elementos como P, S y Zn se encuentran deficientes, en el 65.7% (1852.4 ha), 64.3% (1812.1 ha), 48.6% (1369.1 ha) y 95.7% (2698.0 ha) respectivamente en toda el área estudiada; se presentan niveles altos de contenido de Mg, Ca, Fe y Mn, en el 55.7% (1570.5 ha), 64.3% (1812.1 ha), 98.6% (2778.6 ha) y 65.7% (1852.4 ha) respectivamente, del total caracterizado; el pH en el 15.7% de los suelos, presenta niveles bajos, con promedio de 5.4 de pH y el 3% presenta niveles altos, con promedio de 6.9 de pH. El porcentaje de saturación de calcio y de boro está en niveles altos y muy altos cada uno, ocupando el 92.8% (2617.5 ha) y el 100% del área estudiada; en las relaciones Ca/Mg, Mg/K, Ca/K y (Ca + Mg)/K, se observa que hay necesidad de fertilización potásica en el 64.3% de la zona, el magnesio no presenta problemas. Se encontró que el área caracterizada necesita labranza profunda (preferiblemente con cincel), para romper capas duras superficiales originadas por preparaciones sucesivas a la misma profundidad, así como hacer rotación de cultivos, incorporar abonos verdes para aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo. Evitar el exceso de preparación de los suelos, no es necesario pulverizarlos, así se previene la formación de costras y la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica; debido a que la mayoría del área estudiada presenta niveles altos de calcio, es recomendable no utilizar fertilizantes que contengan este elemento