Estudio de prefactibilidad para la construcción de 20 casas en concreto en la ciudad de santa marta
Con el fin de solventar el problema habitacional que presenta el país el gobierno propuso la creación de viviendas económicas dotadas de los servicios mínimos para ser habitadas llamadas: “viviendas de interés social”, estas surgen de la necesidad de impulsar a las familias de estratos 1 y 2 a tener...
- Autores:
-
Olivos Collante, Melissa Paola
Ospino Diazgranados, Daniel
Ospino Martínez, Delmir Amílcar
- Tipo de recurso:
- https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/22066
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22066
- Palabra clave:
- construcción
concreto
viviendas
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | Con el fin de solventar el problema habitacional que presenta el país el gobierno propuso la creación de viviendas económicas dotadas de los servicios mínimos para ser habitadas llamadas: “viviendas de interés social”, estas surgen de la necesidad de impulsar a las familias de estratos 1 y 2 a tener un techo propio y en condiciones dignas que les garantice una estabilidad en sus hogares; a través de los conocimientos de la ingeniería Civil y la arquitectura se busca encontrar alternativas eficientes para la construcción de viviendas de interés social que a través de la optimización de recursos económicos y de tiempo garanticen una viabilidad en la realización de los proyectos. A través del siguiente estudio de prefactibilidad se logrará encontrar mediante la comparación entre la construcción de viviendas de interés social por el método tradicional vs viviendas de interés social con paneles prefabricados en concreto cuál de estas dos opciones es más eficaz en costos, procesos técnicos y cuidado ambiental. |
---|